
828 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
El aneurisma de aorta abdominal (AAA) es
una dilatación localizada y permanente de
la aorta abdominal, con un diámetro supe-
rior a 1.5 veces el tamaño normal o mayor a
3 cm. Su prevalencia aumenta con la edad,
afectando predominantemente a pacientes
geriátricos. La rotura del AAA es un evento
catastrófico con una alta tasa de mortalidad,
lo que subraya la importancia de su diagnós-
tico y tratamiento oportunos. Sin embargo,
el abordaje de AAA en pacientes geriátricos
se complica por la comorbilidad frecuente, la
fragilidad y, crucialmente, los trastornos de la
hemostasia, que pueden aumentar significati-
vamente el riesgo de complicaciones hemo-
rrágicas o trombóticas durante el manejo (1).
La prevalencia de AAA se estima en un 1.3%
a 8.9% en hombres mayores de 65 años y en
un 0.5% a 2.2% en mujeres de la misma edad.
Los factores de riesgo clásicos incluyen el ta-
baquismo, la hipertensión arterial, la dislipide-
mia, la enfermedad coronaria, la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y los
antecedentes familiares de AAA. En el pa-
ciente geriátrico, estos factores suelen estar
presentes de forma combinada, lo que eleva
el riesgo de desarrollo y progresión del aneu-
risma. Además, la expectativa de vida, la ca-
lidad de vida y la capacidad funcional del pa-
ciente geriátrico deben ser consideradas en
la toma de decisiones terapéuticas (2).
La tasa de mortalidad atribuible al AAA es de
aproximadamente 15,000 por año en los Es-
tados Unidos (EE. UU.) y entre 6,000 y 8,000
por año en el Reino Unido e Irlanda. Entre
2001 y 2006, se realizaron aproximadamente
230,000 reparaciones quirúrgicas de AAA en
pacientes de Medicare en los EE. UU. Dada
su prevalencia relativamente alta, la carga
que representa para el sistema de salud y
la devastación causada por la ruptura de un
AAA, es importante comprender los princi-
pios de manejo de esta condición (3). Es im-
portante considerar los tamaños aórticos de
riesgo en varones > a 5.5 cm y en mujeres > a
5 cm, esta patología presenta un dimorfismo
NAVARRO ARMAS, V. E., LARA AGUIRRE, M. K. ., ROJAS CRIZON , A. E., & JUMBO BACUILIMA, J. F.
sexual con predominio masculino en contras-
te con el femenino de 4:1 respectivamente.
Esto implica que, si bien los hombres son más
propensos a desarrollar aneurisma de la aorta
abdominal, en el caso de las mujeres la tasa
de dilatación se ve acelerada y presentan un
mayor riesgo de ruptura en diámetros más
pequeños de aneurisma (4).
Metodología
Para elaborar este documento, se llevó a
cabo una revisión bibliográfica exhaustiva y
sistemática de la literatura científica publi-
cada entre 2019 y mediados de 2025, cen-
trándose en el abordaje integral del aneuris-
ma de aorta abdominal (AAA) en pacientes
geriátricos con trastornos de la hemostasia,
y sus retos quirúrgicos y hematológicos.
Se emplearon bases de datos biomédicas
clave como PubMed/MEDLINE, Embase y
Scopus, utilizando combinaciones de pala-
bras clave en español e inglés, incluyendo
"aneurisma de aorta abdominal", "AAA", "pa-
cientes geriátricos", "ancianos", "trastornos
de la hemostasia", "coagulopatía", "antia-
gregantes", "anticoagulantes", "manejo pe-
rioperatorio", "reparación endovascular del
aneurisma (EVAR)", "cirugía abierta", "fragi-
lidad", y "valoración geriátrica integral". La
selección de los artículos priorizó guías de
práctica clínica de sociedades vasculares
y cardiológicas reconocidas, revisiones sis-
temáticas, metaanálisis, ensayos clínicos y
estudios observacionales de cohortes am-
plias que abordaran la temática. Los artícu-
los identificados se filtraron inicialmente por
título y resumen para evaluar su relevancia,
y posteriormente, aquellos considerados
pertinentes fueron revisados en su totalidad
para asegurar su calidad metodológica y su
contribución al objetivo de esta revisión.
Trastornos de la hemostasia en el pacien-
te geriátrico
Los trastornos de la hemostasia son comu-
nes en la población geriátrica y pueden ser
intrínsecos a la edad o secundarios a co-
morbilidades y polifarmacia. Estos incluyen: