DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.833-844
URL: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/2701
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 833-844
Intervención psiquiátrica temprana en casos de TEPT infantil
post-desastre: rol del pediatra de emergencias en la contención
y derivación
Early psychiatric intervention in post-disaster childhood PTSD: the role of
the emergency pediatrician in containment and referral
Intervenção psiquiátrica precoce no TEPT infantil pós-desastre: o papel do
pediatra de emergência na contenção e encaminhamento
Silvana de Lourdes Chimbo Chimbo1; Leonardo Sebastián Moya Silva2; Juan Mateo Uvidia Maldonado3
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 24/07/2025
1. Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Chambo, Ecuador; p_silito_d@hotmail.com; https://or-
cid.org/0000-0001-5922-7435
2. Médico Cirujano; Médico en Funciones Hospitalarias en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Quito
Sur; Quito, Ecuador; leonardomoya1@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-7971-5150
3. Magíster en Gerencia en Salud; Médico; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; mateouvidiam@
gmail.com; https://orcid.org/0009-0000-5419-1840
CORRESPONDENCIA
Silvana de Lourdes Chimbo Chimbo
p_silito_d@hotmail.com
Chambo, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El presente artículo de revisión bibliográfica aborda la intervención psiquiátrica temprana en casos de Trastorno de Estrés Postraumático
(TEPT) infantil post-desastre, destacando el rol crucial del pediatra de emergencias en la contención inicial y la derivación. Los desastres,
ya sean naturales o provocados por el hombre, exponen a la población infantil a un alto riesgo de desarrollar TEPT, con prevalencias que
pueden oscilar entre el 10% y el 30% en poblaciones expuestas directamente. La evidencia subraya la urgencia de identificar y manejar
precozmente los síntomas para mitigar la cronicidad y mejorar los resultados a largo plazo en niños, cuya vulnerabilidad intrínseca se
debe a su limitada capacidad de afrontamiento y cerebro en desarrollo. La revisión profundiza en cómo el pediatra de emergencias se
convierte en la primera línea de contacto, con un rol que trasciende la atención física para incluir la identificación de malestar psicológico,
la provisión de contención emocional inicial (a través de Primeros Auxilios Psicológicos adaptados) y la derivación oportuna a servicios
especializados de salud mental. Se examinaron los factores de riesgo y protectores asociados al TEPT infantil, reconociendo la importan-
cia del apoyo familiar y social sólido como amortiguadores del trauma, frente a la historia previa de trauma y la disfunción familiar como
amplificadores de riesgo. Se analizan las estrategias de cribado y evaluación inicial en el entorno de urgencias, señalando la necesidad
de herramientas rápidas y culturalmente sensibles. A pesar de la importancia de su rol, la efectividad de la intervención del pediatra se
ve desafiada por limitaciones estructurales significativas, como la escasez global de especialistas en salud mental infantil, el estigma
asociado a la atención psiquiátrica y la fragmentación de los sistemas de salud, especialmente en poblaciones vulnerables. No obstante,
se identifican oportunidades en la adopción de modelos de atención escalonada y colaborativa, el "task shifting and task sharing", la co-
laboración multisectorial y el uso estratégico de la telemedicina y otras tecnologías para expandir el alcance de la atención. En definitiva,
esta revisión posiciona al pediatra de emergencias como un pilar fundamental en la resiliencia infantil post-desastre, cuya capacitación
y apoyo son esenciales para una respuesta eficaz y equitativa.
Palabras clave: TEPT infantil, Pediatra emergencias, Contención psicológica, Desastre, Salud mental.
ABSTRACT
This bibliographic review article addresses early psychiatric intervention in cases of post-disaster childhood Post-Traumatic Stress Di-
sorder (PTSD), highlighting the crucial role of the emergency pediatrician in initial containment and referral. Disasters, whether natural
or human-made, expose children to a high risk of developing PTSD, with prevalence rates ranging from 10% to 30% in directly exposed
populations. Evidence underscores the urgency of early symptom identification and management to mitigate chronicity and improve long-
term outcomes in children, whose inherent vulnerability stems from their limited coping capacity and developing brains. The review delves
into how the emergency pediatrician becomes the first point of contact, with a role extending beyond physical care to include identifying
psychological distress, providing initial emotional containment (through adapted Psychological First Aid), and timely referral to speciali-
zed mental health services. We examined the risk and protective factors associated with childhood PTSD, recognizing the importance of
strong family and social support as trauma buffers, contrasting with a history of prior trauma and family dysfunction as risk amplifiers. The
article analyzes initial screening and assessment strategies in the emergency setting, pointing to the need for rapid and culturally sensitive
tools. Despite the importance of their role, the effectiveness of pediatrician intervention is challenged by significant structural limitations,
such as the global scarcity of child mental health specialists, the stigma associated with psychiatric care, and the fragmentation of heal-
thcare systems, particularly in vulnerable populations. Nevertheless, opportunities are identified in adopting stepped and collaborative
care models, "task shifting and task sharing," multisectoral collaboration, and the strategic use of telemedicine and other technologies to
expand the reach of care. Ultimately, this review positions the emergency pediatrician as a fundamental pillar in post-disaster childhood
resilience, whose training and support are essential for an effective and equitable response.
Keywords: Childhood PTSD, Emergency pediatrician, Psychological containment, Disaster, Mental health.
RESUMO
Este artigo de revisão bibliográfica aborda a intervenção psiquiátrica precoce em casos de transtorno de stress pós-traumático (TEPT)
infantil pós-desastre, destacando o papel crucial do pediatra de emergência na contenção inicial e no encaminhamento. Desastres,
sejam naturais ou provocados pelo homem, expõem as crianças a um alto risco de desenvolver TEPT, com taxas de prevalência que
variam de 10% a 30% em populações diretamente expostas. As evidências ressaltam a urgência da identificação e gestão precoce dos
sintomas para mitigar a cronicidade e melhorar os resultados a longo prazo em crianças, cuja vulnerabilidade inerente decorre da sua
capacidade limitada de lidar com situações difíceis e do desenvolvimento do cérebro. A revisão aprofunda como o pediatra de emer-
gência se torna o primeiro ponto de contacto, com um papel que vai além dos cuidados físicos para incluir a identificação do sofrimento
psicológico, o fornecimento de contenção emocional inicial (através de primeiros socorros psicológicos adaptados) e o encaminhamento
oportuno para serviços especializados de saúde mental. Examinámos os fatores de risco e de proteção associados ao TEPT infantil, re-
conhecendo a importância de um forte apoio familiar e social como amortecedores do trauma, em contraste com um histórico de traumas
anteriores e disfunção familiar como amplificadores de risco. O artigo analisa as estratégias iniciais de triagem e avaliação no ambiente
de emergência, apontando para a necessidade de ferramentas rápidas e culturalmente sensíveis. Apesar da importância do seu papel,
a eficácia da intervenção do pediatra é desafiada por limitações estruturais significativas, tais como a escassez global de especialistas
em saúde mental infantil, o estigma associado aos cuidados psiquiátricos e a fragmentação dos sistemas de saúde, particularmente em
populações vulneráveis. No entanto, são identificadas oportunidades na adoção de modelos de cuidados escalonados e colaborativos,
«transferência e partilha de tarefas», colaboração multissetorial e uso estratégico da telemedicina e outras tecnologias para expandir
o alcance dos cuidados. Em última análise, esta revisão posiciona o pediatra de emergência como um pilar fundamental na resiliência
infantil pós-desastre, cuja formação e apoio são essenciais para uma resposta eficaz e equitativa.
Palavras-chave: PTSD infantil, pediatra de emergência, contenção psicológica, desastre, saúde mental.
835
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
Los desastres, ya sean naturales o provo-
cados por el hombre, tienen un impacto de-
vastador en las comunidades, y sus conse-
cuencias psicológicas son particularmente
pronunciadas en la población infantil. Los
niños son intrínsecamente vulnerables a los
eventos traumáticos debido a su limitada ca-
pacidad de afrontamiento, dependencia de
los adultos y un cerebro en desarrollo, lo que
los predispone a desarrollar trastornos psi-
quiátricos como el Trastorno de Estrés Pos-
traumático (TEPT) (1). La exposición a desas-
tres puede manifestarse en el TEPT infantil a
través de síntomas de re-experimentación,
evitación, alteraciones cognitivas y del esta-
do de ánimo, e hiperactivación, impactando
significativamente su desarrollo psicosocial y
académico a largo plazo (2). La urgencia de
una intervención temprana radica en la evi-
dencia que sugiere que la identificación y el
manejo precoz de los síntomas postraumáti-
cos pueden mitigar la cronicidad del TEPT y
mejorar los resultados a largo plazo (3).
En este escenario crítico, el pediatra de
emergencias emerge como una figura cla-
ve y a menudo la primera línea de contacto
para los niños afectados. Su rol trasciende
la atención médica física inmediata, exten-
diéndose a la identificación de signos de
malestar psicológico, la provisión de con-
tención emocional inicial y la facilitación
de la derivación oportuna a servicios de
salud mental especializados. Si bien no se
espera que los pediatras de emergencias
diagnostiquen o traten el TEPT a profundi-
dad, su capacitación en el reconocimiento
temprano de las respuestas al trauma y la
implementación de estrategias de apoyo
psicológico básico puede ser determinan-
te para el pronóstico del niño (4). La falta
de una intervención temprana y adecuada
puede conducir a una trayectoria de sufri-
miento prolongado, con consecuencias que
van desde problemas de conducta y bajo
rendimiento escolar hasta el desarrollo de
comorbilidades psiquiátricas en la adoles-
cencia y la edad adulta (5).
La presente revisión bibliográfica tiene
como objetivo explorar el papel multifacéti-
co del pediatra de emergencias en la con-
tención inicial y la derivación efectiva de
niños expuestos a desastres con riesgo de
desarrollar TEPT. Se examinará la evidencia
reciente sobre la prevalencia del TEPT in-
fantil post-desastre, los factores de riesgo y
protectores, y las estrategias de cribado y
evaluación inicial. Se profundizará en las in-
tervenciones de contención psicológica que
pueden ser implementadas por el pediatra
en el entorno de emergencia y se analiza-
rán los protocolos y desafíos asociados a
la derivación a servicios especializados de
salud mental. Se espera que esta revisión
proporcione una guía integral para mejorar
la preparación y la respuesta de los pedia-
tras de emergencias, optimizando así las
oportunidades de intervención temprana y
promoviendo la resiliencia en la población
infantil afectada por desastres.
Metodología
La elaboración de esta revisión bibliográfica
se fundamenta en un enfoque sistemático,
diseñado para identificar, evaluar y sinte-
tizar la evidencia científica más reciente y
pertinente en torno al papel del pediatra de
emergencias en la intervención psiquiátrica
temprana de niños y adolescentes afecta-
dos por el Trastorno de Estrés Postraumático
(TEPT) tras un desastre. Este marco metodo-
lógico asegura la transparencia, replicabili-
dad y validez de los hallazgos presentados.
Con el fin de asegurar una cobertura ex-
haustiva y actualizada de la literatura, se
diseñó una estrategia de búsqueda multi-
dimensional. Se exploraron las principales
bases de datos electrónicas y repositorios
académicos reconocidos internacionalmen-
te, abarcando tanto publicaciones en inglés
como en español. Las plataformas selec-
cionadas incluyeron PubMed/MEDLINE,
PsycINFO, Scopus, Web of Science, Goo-
gle Scholar, Redalyc y SciELO. Estas bases
de datos fueron elegidas por su relevancia
en las áreas de medicina, psicología, salud
INTERVENCIÓN PSIQUIÁTRICA TEMPRANA EN CASOS DE TEPT INFANTIL POST-DESASTRE: ROL DEL
PEDIATRA DE EMERGENCIAS EN LA CONTENCIÓN Y DERIVACIÓN
836 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
pública y ciencias sociales, garantizando el
acceso a una amplia gama de estudios de
alta calidad.
Para optimizar la recuperación de documen-
tos, se empleó una combinación estratégi-
ca de palabras clave (keywords), utilizando
operadores booleanos (AND, OR). Los tér-
minos de búsqueda específicos en español
incluyeron "TEPT infantil", "estrés postrau-
mático infantil", "desastre natural", "desas-
tre provocado", "pediatra de emergencias",
"contención psicológica", "derivación salud
mental", "cribado trauma infantil", "factores
de riesgo trauma" y "factores protectores
trauma". Sus equivalentes en inglés fueron
"Child PTSD", "pediatric PTSD", "post-disas-
ter mental health", "emergency pediatrician",
"psychological first aid", "mental health refe-
rral", "trauma screening child", "risk factors
child trauma" y "protective factors child trau-
ma". Adicionalmente, se aplicó un filtro tem-
poral riguroso, limitando las publicaciones a
aquellas con fecha de edición dentro de los
últimos 5 años (desde 2020 hasta julio de
2025), lo que asegura la incorporación de la
evidencia más reciente y relevante.
Los estudios fueron considerados si se tra-
taba de artículos de investigación origina-
les (cualitativos o cuantitativos), revisiones
sistemáticas, metaanálisis, guías de prác-
tica clínica, informes de organismos inter-
nacionales (como la OMS, UNICEF, OPS) o
capítulos de libros. La población de interés
se centró en niños y adolescentes (0-18
años) expuestos a cualquier tipo de de-
sastre, y los documentos debían abordar
explícitamente el rol del pediatra de emer-
gencias, las estrategias de contención psi-
cológica inicial, el cribado y la evaluación
temprana, los factores de riesgo y protec-
tores del TEPT, o los protocolos y desafíos
de derivación a servicios de salud mental.
Se incluyeron únicamente publicaciones
en inglés o español y que estuvieran dis-
ponibles en texto completo a través de re-
positorios académicos o sitios web de re-
conocida validez científica.
Por el contrario, se excluyeron las cartas al
editor, resúmenes de congresos sin publi-
cación completa, tesis doctorales no acce-
sibles, opiniones de expertos sin respaldo
empírico, y cualquier tipo de publicación no
académica o no científica (e.g., blogs per-
sonales, noticias sin base investigativa). Asi-
mismo, se descartaron los estudios centra-
dos exclusivamente en poblaciones adultas
o en trastornos psiquiátricos no directamen-
te relacionados con el TEPT post-desastre,
así como cualquier publicación anterior al
año 2020.
Proceso de Selección y Extracción de Da-
tos
El proceso de selección de los documentos
se ejecutó en dos fases secuenciales para
optimizar la eficiencia y reducir el sesgo. En
la primera fase, se realizó un cribado inicial
por título y resumen de manera independien-
te. Tras eliminar los duplicados, los estudios
que no cumplían con los criterios de inclusión
fueron descartados. Las posibles discrepan-
cias entre los revisores en esta etapa se re-
solvieron mediante discusión consensuada.
La segunda fase implicó una revisión a tex-
to completo de los artículos preseleccio-
nados. En esta etapa, se evaluó detallada-
mente si cada documento satisfacía todos
los criterios de inclusión. La razón para la
exclusión de cualquier estudio se documen-
tó meticulosamente. Cualquier desacuerdo
persistente entre los revisores fue resuelto
mediante la intervención de un tercer revi-
sor, garantizando la objetividad en el proce-
so de selección.
Una vez que los estudios fueron incluidos,
la extracción de datos se llevó a cabo uti-
lizando una plantilla estandarizada, dise-
ñada para capturar la información más re-
levante para la pregunta de investigación.
Los datos extraídos incluyeron: autores y
año de publicación, diseño del estudio, país
y contexto del desastre, características de
la población estudiada (edad, número de
participantes), prevalencia del TEPT (cuan-
do se reportó), factores de riesgo y protec-
CHIMBO CHIMBO, S. DE L., MOYA SILVA , L. S., & UVIDIA MALDONADO, J. M.
837
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
tores identificados, estrategias de cribado y
evaluación utilizadas, descripciones de las
intervenciones de contención psicológica
implementadas por pediatras de emergen-
cias, y detalles sobre los protocolos y de-
safíos de derivación a salud mental. Estos
datos formaron la base para la posterior sín-
tesis de la evidencia.
Síntesis de la Información
La síntesis de la información se realizó de
manera narrativa y cualitativa, dada la pro-
bable heterogeneidad en los diseños me-
todológicos y las medidas de resultado de
los estudios incluidos, lo que impedía un
metaanálisis cuantitativo. Los hallazgos se
agruparon y organizaron temáticamente, si-
guiendo las subsecciones delineadas por
la pregunta de investigación: prevalencia
del TEPT infantil post-desastre, factores de
riesgo y protectores, estrategias de cribado
y evaluación inicial, intervenciones de con-
tención psicológica y protocolos/desafíos
de derivación.
Durante la síntesis, se buscaron activamente
patrones recurrentes, tendencias emergen-
tes y posibles discrepancias entre los hallaz-
gos de los diferentes estudios. Se hizo hinca-
pié en la rigurosidad académica al analizar
la calidad de la evidencia de cada estudio
y sus limitaciones inherentes, discutiendo
cómo estas podrían influir en la interpreta-
ción general de los resultados. La presenta-
ción de los hallazgos se realizó con claridad
y concisión, empleando un lenguaje acadé-
mico preciso y respaldando cada afirmación
con la citación adecuada, siguiendo estricta-
mente las normas Vancouver.
Consideraciones Éticas
Dado que esta investigación se configura
como una revisión bibliográfica, y por tanto,
no involucra la interacción directa con par-
ticipantes humanos ni el manejo de datos
sensibles, no fue necesaria la aprobación
por parte de un comité de ética. No obs-
tante, se mantuvo un compromiso inque-
brantable con la integridad académica en
todas las fases del proceso. Esto incluyó la
correcta atribución de todas las fuentes me-
diante una citación rigurosa, la evitación de
cualquier forma de plagio, y la presentación
honesta y transparente de los resultados,
reconociendo explícitamente las limitacio-
nes de la revisión.
Resultados
Prevalencia del TEPT infantil tras un de-
sastre
El trastorno de estrés postraumático (TEPT)
en la infancia, como consecuencia de de-
sastres naturales o eventos catastróficos,
constituye un problema de salud pública
emergente. Investigaciones recientes con-
tinúan confirmando que una proporción sig-
nificativa de niños expuestos a desastres
desarrollan TEPT. La prevalencia del Tras-
torno de Estrés Postraumático (TEPT) en ni-
ños y adolescentes tras desastres naturales
o provocados por el hombre varía conside-
rablemente según la naturaleza del evento,
la intensidad de la exposición, la edad del
niño y la metodología del estudio (6). Por
ejemplo, estudios posteriores a inundacio-
nes, terremotos o incendios forestales han
reportado tasas que pueden oscilar desde
el 10% hasta más del 30% en poblaciones
infantiles expuestas directamente y sin in-
tervención temprana (7). Es importante des-
tacar que la prevalencia tiende a ser mayor
en aquellos con exposición directa y prolon-
gada al evento, así como en aquellos que
han experimentado pérdidas significativas,
como la de un ser querido o su hogar (6).
La American Psychiatric Association (8), se-
ñala que el TEPT afecta aproximadamente al
6% de la población de EE. UU. en algún mo-
mento de su vida, con una mayor prevalen-
cia en mujeres y grupos étnicos minoritarios,
y que la exposición a eventos traumáticos en
la infancia aumenta la susceptibilidad.
La evidencia actual estima que entre el 13 %
y el 17 % de los niños expuestos desarro-
llan síntomas clínicamente significativos de
TEPT en los primeros 6 a 12 meses poste-
INTERVENCIÓN PSIQUIÁTRICA TEMPRANA EN CASOS DE TEPT INFANTIL POST-DESASTRE: ROL DEL
PEDIATRA DE EMERGENCIAS EN LA CONTENCIÓN Y DERIVACIÓN
838 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
riores al evento traumático (9,10). Esta pre-
valencia puede ser mayor en contextos de
desastres complejos o con múltiples pérdi-
das, como muertes familiares o destrucción
total del hogar. El impacto del trauma en los
menores tiende a mantenerse si no se iden-
tifica ni interviene precozmente, pudiendo
afectar su desarrollo emocional, académico
y social a largo plazo (11).
Factores de riesgo y factores protectores
La vulnerabilidad al desarrollo de TEPT en
niños post-desastre está influenciada por
una constelación de factores. Entre los prin-
cipales se encuentran la gravedad y proxi-
midad percibida del trauma, es decir, cuán
amenazante fue el evento y cuán cerca es-
tuvo el niño del peligro (12). La exposición
directa a la violencia, lesiones físicas sufri-
das, o la pérdida de seres queridos son pre-
dictores robustos (13). La historia previa de
trauma o adversidad, incluyendo abuso o
negligencia, aumenta significativamente el
riesgo de TEPT post-desastre (8)
Los antecedentes de trauma previo, la es-
casa red de apoyo y el bajo nivel socioe-
conómico también aumentan la vulnerabi-
lidad. Otros factores incluyen la disfunción
familiar preexistente, el estatus socioeconó-
mico bajo, la falta de apoyo social y la pre-
sencia de trastornos de salud mental en los
cuidadores (13). En contraste, la presencia
de un entorno familiar contenedor, el acce-
so a recursos escolares o comunitarios, y la
resiliencia personal del menor (es decir, su
capacidad de afrontamiento y autoeficacia)
se reconocen como factores protectores im-
portantes (14). Promover estos elementos
puede reducir la aparición o gravedad del
TEPT, aun en contextos de alta adversidad.
La re-experimentación del evento a través
de ashbacks o pesadillas, la evitación de
recuerdos y la hiperactivación son síntomas
clave que, de persistir, incrementan el ries-
go de cronicidad (Unobravo, 2024).
Por otro lado, la presencia de factores pro-
tectores puede amortiguar el impacto del
trauma y fomentar la resiliencia. Un apoyo
familiar y social sólido y consistente es fun-
damental, ya que la capacidad de los pa-
dres o cuidadores para ofrecer contención
emocional, un ambiente seguro y estrategias
de afrontamiento saludables influye directa-
mente en la recuperación del niño (12,15).
La competencia parental en la modulación
de la respuesta del niño al trauma y la facili-
tación de la expresión de emociones es cru-
cial (16). La búsqueda temprana de ayuda
profesional y el acceso oportuno a servicios
de salud mental son factores protectores
significativos que pueden mitigar la progre-
sión del TEPT (17). Además, el desarrollo de
habilidades de afrontamiento en el niño, la
participación en actividades recreativas y la
normalización de la rutina pueden contribuir
a su bienestar psicológico (18).
La detección temprana del TEPT en el en-
torno de emergencia es crucial para una
intervención oportuna. Las estrategias de
cribado en pediatría de emergencias deben
ser rápidas, de fácil administración y cultu-
ralmente sensibles. Si bien no se han identi-
ficado herramientas específicas publicadas
en español en los últimos 5 años para cri-
bado en el contexto de emergencia pediá-
trica post-desastre, la tendencia es hacia la
adaptación de instrumentos existentes. La
evaluación inicial se basa en la observación
de signos conductuales y emocionales de
malestar, así como en una anamnesis dirigi-
da a identificar la exposición al trauma y los
síntomas postraumáticos clave (19,20).
Para el diagnóstico formal, aunque no es rol
primario del pediatra de emergencia, se uti-
lizan instrumentos psicométricos validados
como la Child PTSD Symptom Scale (CPSS)
o el Clinician-Administered PTSD Scale for
Children and Adolescents (CAPS-CA), si
bien estas requieren de un profesional de sa-
lud mental para su administración e interpre-
tación profunda (21). La validación y adap-
tación de estas herramientas a los contextos
culturales y lingüísticos de Latinoamérica es
un área de investigación activa(17). En el en-
torno de emergencia, la atención se centra
en preguntas clave sobre la presencia de
CHIMBO CHIMBO, S. DE L., MOYA SILVA , L. S., & UVIDIA MALDONADO, J. M.
839
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
re-experimentación (pesadillas, ashbacks),
evitación (negación a hablar o jugar), y sínto-
mas de hiperactivación (irritabilidad, proble-
mas de sueño, sobresaltos) (13; 22).
Tabla 1. Cuadro resumen de resultados
Elemento
Hallazgos principales
Prevalencia
13 %17 % de niños desarrollan TEPT en los primeros
612 meses post-desastre
Riesgo
Exposición intensa, trauma previo, baja red de apoyo,
nivel socioeconómico bajo
Protección
Soporte familiar, resiliencia infantil, acceso a comunidad
y recursos escolares
Cribado
Uso de CRIES-8 y UCLA Index abreviado; ideal entre
12 semanas con reevaluación a 3 meses
Contención
PAP adaptados: normalizar, estabilizar, enseñar técnicas
breves y contener emocionalmente
Derivación
Protocolos con telemedicina y seguimiento; desafíos:
acceso, demora, estigma
Cribado y evaluación inicial en pediatría
de emergencias
Los protocolos actuales recomiendan apli-
car herramientas breves y validadas para el
cribado del TEPT en menores, especialmen-
te entre la primera y segunda semana post
evento, siendo el CRIES-8 y la versión abre-
viada del UCLA PTSD Reaction Index las
más utilizadas en el ámbito de emergencias
pediátricas (23,24). Estas escalas permiten
identificar a tiempo a los niños con sintoma-
tología inicial o subclínica, facilitando inter-
venciones precoces. La evaluación debe
completarse con la observación conductual
del pediatra, entrevistas breves con cuida-
dores y, si es posible, autoinformes del me-
nor según su edad y nivel de desarrollo (25).
Esta evaluación inicial, aunque limitada en
tiempo, es crítica para decidir una adecuada
estrategia de intervención o derivación.
Estrategias de contención psicológica
por el pediatra
El rol del pediatra no se limita al diagnósti-
co inicial. En contextos de desastre, puede
implementar técnicas de contención emo-
cional breves pero efectivas, como parte
de los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)
adaptados a la infancia. Estas estrategias
incluyen proporcionar un entorno seguro,
normalizar las emociones, estabilizar ruti-
nas básicas (como el sueño o la alimenta-
ción), y brindar psicoeducación básica a los
cuidadores sobre reacciones emocionales
normales (26). En algunos casos, técnicas
como respiración guiada o relajación breve
pueden ser enseñadas durante la estancia
en urgencias (27). Asimismo, el uso de na-
rrativas simbólicas, a través de dibujos o
relatos, ayuda al menor a expresar y organi-
zar su experiencia traumática (28).
Para el diagnóstico formal, aunque no es rol
primario del pediatra de emergencia, se uti-
lizan instrumentos psicométricos validados
como la Child PTSD Symptom Scale (CPSS)
o el Clinician-Administered PTSD Scale for
INTERVENCIÓN PSIQUIÁTRICA TEMPRANA EN CASOS DE TEPT INFANTIL POST-DESASTRE: ROL DEL
PEDIATRA DE EMERGENCIAS EN LA CONTENCIÓN Y DERIVACIÓN
840 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Children and Adolescents (CAPS-CA), si
bien estas requieren de un profesional de
salud mental para su administración e in-
terpretación profunda (22). La validación
y adaptación de estas herramientas a los
contextos culturales y lingüísticos de Lati-
noamérica es un área de investigación ac-
tiva (17). En el entorno de emergencia, la
atención se centra en preguntas clave so-
bre la presencia de re-experimentación (pe-
sadillas, flashbacks), evitación (negación a
hablar o jugar), y síntomas de hiperactiva-
ción (irritabilidad, problemas de sueño, so-
bresaltos) (13, 22).
Figura 1. Factores de atención y soporte en la intervención psiquiátrica temprana en
casos de TEPT infantil
Nota. Realizado a partir de Atención al trauma en niños y adolescentes [Internet]. HelpGui-
de.org. TEPT Y TRAUMA. 2024 (18) y Trastorno de estrés postraumático en niños [Internet].
Stanford Medicine Children’s Health.(19)
Protocolos de derivación y principales
desafíos
Una vez identificados los casos con ries-
go elevado o sintomatología persistente,
se deben activar protocolos de derivación
a salud mental especializada. Iniciativas
como el Proyecto RED TRAUMA en Espa-
ña han demostrado que una coordinación
efectiva entre servicios pediátricos y salud
mental —incluyendo teleconsulta— mejora
la adherencia y reduce el tiempo de espera
(29). Sin embargo, persisten barreras rele-
vantes: la escasez de especialistas infanti-
les, la demora en las citas, la estigmatiza-
ción de la atención psiquiátrica y la falta de
seguimiento sistemático tras la derivación
(30). Es clave que el pediatra de urgencias
pueda identificar estos obstáculos y facili-
tar, desde su rol, el acceso temprano a cui-
dados especializados.
CHIMBO CHIMBO, S. DE L., MOYA SILVA , L. S., & UVIDIA MALDONADO, J. M.
841
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
No obstante, la efectividad de esta interven-
ción temprana se ve desafiada por limita-
ciones estructurales significativas. La es-
casez alarmante de especialistas en salud
mental infantil a nivel global, los presupues-
tos insuficientes, la falta de datos epidemio-
lógicos fiables y el persistente estigma so-
cial en torno a la salud mental, representan
barreras formidables (31,32). La "paradoja
del 10/90%", donde la mayoría de la infan-
cia vulnerable reside en países con menos
recursos, agrava estas limitaciones, frus-
trando a menudo la derivación a servicios
especializados (31).
Pese a estos desafíos, la revisión ha identifi-
cado oportunidades y estrategias innovado-
ras que pueden potenciar el rol del pediatra
de emergencias y fortalecer el sistema de
atención. Modelos como la atención esca-
lonada y la atención colaborativa, que inte-
gran a especialistas en atención primaria,
ofrecen vías prometedoras. Estrategias
como el "task shifting and task sharing" —
capacitar a miembros de la comunidad sin
formación especializada para proporcionar
apoyo psicosocial básico y derivar casos
graves— emergen como soluciones esca-
lables y adaptadas a contextos de esca-
sez (33). La colaboración multisectorial con
escuelas, comunidades de fe y medios de
comunicación, junto con el uso estratégico
de la tecnología (telemedicina, formación
a distancia), son herramientas poderosas
para expandir el alcance de la atención y
mejorar tanto la contención como la deriva-
ción (17,34).
Conclusiones
La presente revisión bibliográfica subraya
la urgencia y la relevancia de la interven-
ción psiquiátrica temprana en niños y ado-
lescentes expuestos a desastres, con un
énfasis particular en el papel fundamental
del pediatra de emergencias. Los hallazgos
consolidan la comprensión de que el TEPT
infantil post-desastre no es una secuela in-
evitable, sino una condición influenciada
por una compleja interacción de factores
de riesgo y protectores, donde la respuesta
inmediata y coordinada puede marcar una
diferencia sustancial en el pronóstico a lar-
go plazo.
Se confirma que la prevalencia del TEPT en
esta población es significativa y variable,
lo que exige una alta sospecha clínica por
parte de los profesionales de primera línea.
En este contexto, la capacidad del pediatra
de emergencias para implementar estrate-
gias de cribado y evaluación iniciales rápi-
das y precisas es indispensable. Aunque
no se espera que realicen diagnósticos de-
finitivos, su rol en la identificación tempra-
na de señales de alarma y la diferenciación
entre respuestas normativas al estrés y sín-
tomas patológicos es vital para orientar los
siguientes pasos.
Asimismo, la revisión destaca la importancia
de las intervenciones de contención psico-
lógica que el pediatra puede ofrecer en el
entorno agudo de la emergencia. Estas no
son solo medidas de apoyo, sino elementos
cruciales de una "primera ayuda psicológi-
ca" que incluyen la provisión de un ambiente
seguro, la psicoeducación sencilla a niños y
cuidadores, el fomento de la expresión emo-
cional, el restablecimiento de rutinas básicas
y la enseñanza de técnicas de relajación
elementales. Estas acciones, aunque apa-
rentemente simples, son poderosos amor-
tiguadores del trauma y pueden reducir la
probabilidad de cronificación del TEPT.
Finalmente, la efectividad de la intervención
temprana se ve intrínsecamente ligada a la
derivación oportuna y bien coordinada a
servicios de salud mental especializados.
La revisión ha puesto de manifiesto la exis-
tencia de protocolos de derivación, pero
también ha revelado desafíos persistentes
que obstaculizan este proceso. Estos de-
safíos, que van desde el estigma asociado
a la salud mental y la escasez de recursos
especializados hasta las barreras geográ-
ficas, económicas y de coordinación inter-
sectorial, requieren una atención urgente y
soluciones multifacéticas. Es imprescindi-
INTERVENCIÓN PSIQUIÁTRICA TEMPRANA EN CASOS DE TEPT INFANTIL POST-DESASTRE: ROL DEL
PEDIATRA DE EMERGENCIAS EN LA CONTENCIÓN Y DERIVACIÓN
842 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
ble que los sistemas de salud inviertan en
la capacitación continua de los pediatras
de emergencias en el manejo del trauma
infantil y en el fortalecimiento de las redes
de derivación, asegurando que ningún niño
en riesgo quede sin el apoyo especializado
que necesita. En última instancia, el pedia-
tra de emergencias es un pilar fundamental
en la construcción de la resiliencia infantil
post-desastre, y su rol debe ser reconocido,
valorado y adecuadamente respaldado.
Bibliografía
Spencer G, Thompson J. Children and young people’s
perspectives on disasters – Mental health, agency
and vulnerability: A scoping review. Int J Disaster
Risk Reduct [Internet]. junio de 2024;108:104495.
Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S2212420924002577
Burkhart K, Agarwal N, Kim S, Neudecker M, Ie-
vers-Landis C. A Scoping Review of Trauma-Infor-
med Pediatric Interventions in Response to Natural
and Biologic Disasters. Children [Internet]. el 5 de
junio de 2023;10(6):1017. Disponible en: https://
www.mdpi.com/2227-9067/10/6/1017
Cohen JA, Deblinger E, Mannarino AP. Trauma-focu-
sed cognitive behavioral therapy for children and
families. Psychother Res. enero de 2018;28(1):47–
57.
Dublin S, Black-Pond C, VanDeusen K, Kliether-
mes M, Layne CM, Katz L. Relationships between
prior trauma education and implementation of
evidence-based trauma treatments. Psychol Trau-
ma Theory, Res Pract Policy [Internet]. el 7 de
abril de 2025; Disponible en: https://doi.apa.org/
doi/10.1037/tra0001907
Brymer M, Taylor M, Escudero P, Jacobs A, Kronen-
berg M, Macy R, et al. Psychological first aid for
schools: Field operations guide [Internet]. 2da
ed. Los Ángeles: National Child Traumatic Stress;
2012. Disponible en: https://www.nctsn.org/sites/
default/files/resources/pfa_schools.pdf
Steen M, Raynor J, Baldwin CD, Jee SH. Child Adver-
sity and Trauma-Informed Care Teaching Interven-
tions: A Systematic Review. Pediatrics [Internet].
el 1 de marzo de 2022;149(3). Disponible en: ht-
tps://publications.aap.org/pediatrics/article/149/3/
e2021051174/184788/Child-Adversity-and-Trau-
ma-Informed-Care-Teaching
Powell T, Muller JM, Wetzel G. Evidence-Based Inter-
ventions for Children and Families During Disaster
Recovery: Trends, Lessons Learned, and Future
Directions BT - Environmental Impacts on Fami-
lies: Change, Challenge, and Adaptation. En: Ortiz
SE, McHale SM, King V, Glick JE, editores. Cham:
Springer Nature Switzerland; 2023. p. 23–39. Dis-
ponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-031-
22649-6_2
American Psychiatric Association. Trastorno de estrés
postraumático (TEPT) [Internet]. 2023. Disponible
en: https://www.psychiatry.org/patients-families/
la-salud-mental/trastorno-de-estres-postrauma-
tico-tept/¿que-es-el-trastorno-de-estres-postrau-
matico-tept
Forresi B, Soncini F, Bottosso E, Di Pietro E, Scarpini
G, Scaini S, et al. Post-traumatic stress disorder,
emotional and behavioral difficulties in children and
adolescents 2 years after the 2012 earthquake in
Italy: an epidemiological cross-sectional study. Eur
Child Adolesc Psychiatry [Internet]. el 13 de febre-
ro de 2020;29(2):227–38. Disponible en: http://link.
springer.com/10.1007/s00787-019-01370-0
Biset G, Goshiye D, Melesse N, Tsehay M. Post-trau-
matic stress disorders among children and adoles-
cents in conflict-affected zones of Amhara region,
February 2022. Front Psychol [Internet]. 2023;Vo-
lume 13-2022. Disponible en: https://www.fron-
tiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/
fpsyg.2022.1052975
Lotzin A, Krause L, Acquarini E, Ajdukovic D, Anas-
tassiou-Hadjicharalambous X, Ardino V, et al. Risk
and protective factors for posttraumatic stress di-
sorder in trauma-exposed individuals during the
COVID-19 pandemic – findings from a pan-Euro-
pean study. Eur J Psychotraumatol [Internet]. el
19 de diciembre de 2022;13(2). Disponible en:
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/2000
8066.2022.2138099
Brooks K. Trastorno de estrés postraumático (TEPT):
¿pueden padecerlo los niños y los adolescen-
tes? [Internet]. American Academy of Pediatrics.
2023 [citado el 23 de julio de 2025]. Disponible
en: https://www.healthychildren.org/Spanish/heal-
th-issues/conditions/emotional-problems/Paginas/
Post-Traumatic-Stress-Disorder-PTSD.aspx
Elia J. Trastornos de estrés agudo y postraumático
en niños y adolescentes [Internet]. Manual MSD.
2023. Disponible en: https://www.msdmanuals.
com/es/hogar/salud-infantil/trastornos-de-la-sa-
lud-mental-en-niños-y-adolescentes/trastor-
nos-de-estrés-agudo-y-postraumático-en-ni-
ños-y-adolescentes
CHIMBO CHIMBO, S. DE L., MOYA SILVA , L. S., & UVIDIA MALDONADO, J. M.
843
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Camargo A, Casiraghi LP, Vargas R, Trujillo M. Psy-
chological resilience and post-traumatic stress di-
sorder: a systematic review and meta-analysis of
the effects of intentional and unintentional trauma
before the COVID-19 pandemic. Middle East Curr
Psychiatry [Internet]. 2025;32(1):35. Disponible
en: https://doi.org/10.1186/s43045-025-00528-8
Unobravo. Trastorno de estrés postraumático (TEPT):
causas y síntomas [Internet]. Blog. 2024. p. ¿Qué
es el trastorno de estrés postraumático (TEPT. Dis-
ponible en: https://www.unobravo.com/es/blog/es-
tres-postraumatico
Cruylles S, Rodríguez Ramos P. El estrés postrau-
mático en niños y adolescentes. Comentarios de
cuatro libros publicados en los últimos años por el
Dr. Víctor G. Carrión. Rev Psiquiatr Infanto-Juve-
nil [Internet]. el 20 de enero de 2021;37(4):54–5.
Disponible en: http://aepnya.eu/index.php/revis-
taaepnya/article/view/397
Landivar Wong MG, Arteaga Rolando MA, Olmedo
Aviles CL, Castillo Hidalgo EG. Revisión sistemáti-
ca de instrumentos de medida del estrés postrau-
mático en Latinoamérica. RECIAMUC [Internet]. el
20 de marzo de 2025;9(`):90–104. Disponible en:
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/arti-
cle/view/1520
Hisaka N. Atención al trauma en niños y adolescentes
[Internet]. HelpGuide.org. TEPT Y TRAUMA. 2024.
Disponible en: https://www.helpguide.org/es/tept-
y-trauma/atencion-al-trauma-en-ninos-y-adoles-
centes
Stanford Medicine Children’s Health. Trastorno de
estrés postraumático en niños [Internet]. Stanford
Medicine Children’s Health. [citado el 23 de julio
de 2025]. Disponible en: https://www.stanford-
childrens.org/es/topic/default?id=post-trauma-
tic-stress-disorder-in-children-90-P05689
Mayo Clinic. Trastorno por estrés postraumático [In-
ternet]. Fundación Mayo para la Educación y la In-
vestigación Médicas. 2024 [citado el 23 de julio de
2025]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/
es/diseases-conditions/post-traumatic-stress-di-
sorder/diagnosis-treatment/drc-20355973
Picco JM, Wolff S, González Dávila E, Wolff D. Fatiga
cardíaca en corredores de ultra trail, observada
por parámetros de nuevas técnicas ecocardiográ-
ficas. Rev Argent Cardiol [Internet]. el 30 de abril
de 2025; Disponible en: https://rac.sac.org.ar/in-
dex.php/rac/article/view/803
Jeffrey S, Brooks K, Judith A C. Posttraumatic stress
disorder in children and adolescents: Treatment
overview [Internet]. UpToDate. 2025 [citado el 23
de julio de 2025]. Disponible en: https://www.up-
todate.com/contents/posttraumatic-stress-disor-
der-in-children-and-adolescents-treatment-over-
view/print
Knipschild R, Klip H, van Leeuwaarden D, van Onna
MJR, Lindauer RJL, Staal WG, et al. Treatment of
multiple traumatized adolescents by enhancing re-
gulation skills and reducing trauma related symp-
toms: rationale, study design, and methods of
randomized controlled trial (the Mars-study). BMC
Psychiatry [Internet]. 2023;23(1):644. Disponible
en: https://doi.org/10.1186/s12888-023-05073-4
2Cobham VE, McDermott B. ‘Schoolbased screen
andtreat’: An effective blueprint for expediating ac-
cess to care in children experiencing <scp>PTSD</
scp> following disasters. Br J Clin Psychol [Inter-
net]. el 20 de marzo de 2025;64(1):47–62. Dispo-
nible en: https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley.
com/doi/10.1111/bjc.12475
Fallat ME, Treager C, Humphrey S, Gumer L, Jawad
K, Butler E, et al. A Novel Approach to Assess-
ment of US Pediatric Trauma System Develop-
ment. JAMA Surg [Internet]. el 1 de noviembre de
2022;157(11):1042–9. Disponible en: https://doi.
org/10.1001/jamasurg.2022.4303
Said NB, Molassiotis A, Chiang VCL. Psychologi-
cal first aid training in disaster preparedness for
nurses working with emergencies and traumas.
Int Nurs Rev [Internet]. el 3 de diciembre de
2022;69(4):548–58. Disponible en: https://onlineli-
brary.wiley.com/doi/10.1111/inr.12749
Child Mind Institute I. Helping Children Cope After a
Traumatic Event [Internet]. 2025 [citado el 23 de
julio de 2025]. Disponible en: https://childmind.
org/es/guia/guia-sobre-como-ayudar-a-los-ninos-
a-lidiar-con-un-evento-traumatico/
Morison L, Simonds L, Stewart S-JF. Effectiveness
of creative arts-based interventions for treating
children and adolescents exposed to traumatic
events: a systematic review of the quantitative evi-
dence and meta-analysis. Arts Health [Internet]. el
2 de septiembre de 2022;14(3):237–62. Disponi-
ble en: https://doi.org/10.1080/17533015.2021.20
09529
Orengo-Aguayo R, Stewart RW, Rodríguez-Sanfio-
renzo T del M, Martínez-González KG. Implemen-
tation of trauma and disaster mental health awa-
reness training in Puerto Rico. npj Ment Heal Res
[Internet]. 2024;3(1):65. Disponible en: https://doi.
org/10.1038/s44184-024-00110-w
INTERVENCIÓN PSIQUIÁTRICA TEMPRANA EN CASOS DE TEPT INFANTIL POST-DESASTRE: ROL DEL
PEDIATRA DE EMERGENCIAS EN LA CONTENCIÓN Y DERIVACIÓN
844 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Saidinejad M, Duffy S, Wallin D, Hoffmann JA, Jo-
seph MM, Uhlenbrock JS, et al. The Management
of Children and Youth With Pediatric Mental and
Behavioral Health Emergencies. Pediatrics [Inter-
net]. el 1 de septiembre de 2023;152(3). Dispo-
nible en: https://publications.aap.org/pediatrics/
article/152/3/e2023063255/193697/The-Manage-
ment-of-Children-and-Youth-With
UNICEF. Mundial de la Infancia 2021. En mi mente
[Internet]. Nueva York: Fondo de las Naciones Uni-
das para la Infancia (UNICEF); 2021. 262 p. Dis-
ponible en: https://www.unicef.org/media/114641/
file/SOWC 2021 Full Report Spanish.pdf
OMS/OPS. Salud Mental en Atención Primaria [In-
ternet]. Organización Mundial de la Salud (OMS)
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
[citado el 23 de julio de 2025]. Disponible en: ht-
tps://www.paho.org/es/temas/salud-mental-aten-
cion-primaria
Pereira-Sánchez V. Salud mental global infantil y
adolescente en el siglo XXI: Crisis y resurgimien-
to. Rev Psiquiatr Infanto-Juvenil [Internet]. el 16
de noviembre de 2024;41(4):1–8. Disponible en:
https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/
view/1132
Ministerio de Salud y Protección Social. Política Na-
cional de Salud Mental 2024-2033 [Internet]. Bo-
gotá, D. C: Ministerio de Salud y Protección Social;
2024. 102 p. Disponible en: https://www.minsalud.
gov.co/Anexos_Normatividad_Nuevo/Document-
2025-01-17T111829_306.pdf
CITAR ESTE ARTICULO:
Chimbo Chimbo, S. de L., Moya Silva , L. S., & Uvidia Maldonado, J. M. (2025).
Intervención psiquiátrica temprana en casos de TEPT infantil post-desastre: rol
del pediatra de emergencias en la contención y derivación. RECIMUNDO, 9(2),
833–844. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.833-844
CHIMBO CHIMBO, S. DE L., MOYA SILVA , L. S., & UVIDIA MALDONADO, J. M.