DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.856-862
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2703
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 856-862
Osteonecrosis mandibular como complicación del Carcinoma
Escamocelular de garganta: Reporte de caso
Mandibular osteonecrosis as a complication of Squamous Cell Carcinoma
of the throat: Case report
Osteonecrose mandibular como complicação do carcinoma espinocelular
da garganta: relato de caso
Marcelo Gustavo Espín Mora1; Gabriela Geovanna Espín Chávez2; Alisson Nicole Serrano Segarra3
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 24/07/2025
1. Máster en Docencia Universitaria; Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial; Doctor en Odontología;
Universidad Central del Ecuador; Quito, Ecuador; gespin@uce.edu.ec; https://orcid.org/0009-0003-
4042-2806
2. Médico Cirujana; Consulta Privada; Quito, Ecuador; gaby.espinch@gmail.com; https://orcid.org/0009-
0000-8399-8600
3. Odontóloga; Consulta Privada; Quito, Ecuador; aliniserrano98@gmail.com; https://orcid.org/0009-
0007-4863-4634
CORRESPONDENCIA
Marcelo Gustavo Espín Mora
gespin@uce.edu.ec
Quito, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La incidencia de lesiones neoplásicas cada vez es mayor a pesar de los intentos de prevención por parte de las entidades de salud
OMS y OPS. Hábitos, factores ambientales, genéticos, alimentarios, virales, exposición a agentes cancerígenos, entre otros, son deter-
minantes. El Carcinoma Escamocelular es una neoplasia maligna de las mucosas de la cavidad bucal: lengua, carrillos, garganta, entre
otras áreas. La osteonecrosis aparece por administración de bifosfonatos, quimioterapéuticos para controlar la metástasis y a radiación
de alta energía. El hueso esta expuesto y no cicatriza, es dolorosa, de larga curación entre 6 y 8 meses o más, requiere control profesion-
al con colaboración del paciente y familiares. Se presenta el caso en un paciente de 75 años de edad, con diagnóstico de Carcinoma
Escamocelular de amígdala lado izquierdo. Quien recibe tratamiento oncológico con quimioterapia y radiación directa en la zona mandib-
ular, submandibular, amigdalina y cervical. Lo que determina un dolor severo en la región mandibular, que al ser evaluado por facultativo
odontólogo realiza extracción del tercer molar como posible causa del dolor; con la consecuente imposibilidad de cicatrización ósea. La
evaluación clínica y de exámenes complementarios determinaron lesión ósea mandibular diagnosticada como osteonecrosis, por lo que
es ingresado a hospitalización en clínica particular, para manejo clínico y quirúrgico por Cirugía Maxilofacial.
Palabras clave: Osteonecrosis, Carcinoma, Neoplasia, Bifosfonatos, Quimioterapia, Radioterapia.
ABSTRACT
The incidence of neoplastic lesions is increasing despite prevention attempts by health entities WHO and PAHO. Habits, environmental,
genetic, food, viral factors, exposure to carcinogens, etc. are decisive. Squamous cell carcinoma is a malignant neoplasm of the mucous
membranes of the oral cavity: tongue, cheeks, throat, among other areas. Osteonecrosis appears as a severe bone involvement due
to lack of blood supply, related to the administration of bisphosphonates, chemotherapy drugs to control metastasis and high-energy
radiation. It prevents as an exposed bone that does not heal, is painful, heals for a long time between 6 and 8 months or more, requires
professional control with the collaboration of the patient and family members. We present the case in a 75-year-old patient diagnosed with
squamous cell carcinoma of the left amygdala who receives cancer treatment with chemotherapy and direct radiation to the mandibular,
submandibular, tonsillar and cervical area. This determines severe pain in the mandibular region, which when evaluated by a dentist per-
forms extraction of the third molar as a possible cause of the pain, with the consequent impossibility of bone healing. Clinical evaluation
and complementary examinations determined mandibular bone injury diagnosed as osteonecrosis. Therefore, he is admitted to hospitali-
zation in a private clinic, for clinical and surgical management by maxillofacial surgery.
Keywords: Osteonecrosis, Carcinoma, Neoplasia, Bisphosphonates, Chemotherapy, Radiotherapy.
RESUMO
A incidência de lesões neoplásicas está a aumentar, apesar das tentativas de prevenção por parte das entidades de saúde OMS e OPAS.
Hábitos, fatores ambientais, genéticos, alimentares, virais, exposição a carcinógenos, etc., são decisivos. O carcinoma espinocelular é
uma neoplasia maligna das membranas mucosas da cavidade oral: língua, bochechas, garganta, entre outras áreas. A osteonecrose
aparece como um envolvimento ósseo grave devido à falta de irrigação sanguínea, relacionada à administração de bisfosfonatos, me-
dicamentos quimioterápicos para controlar metástases e radiação de alta energia. Ela se manifesta como um osso exposto que não
cicatriza, é doloroso, demora muito tempo para cicatrizar, entre 6 e 8 meses ou mais, e requer controle profissional com a colaboração
do paciente e dos familiares. Apresentamos o caso de um paciente de 75 anos diagnosticado com carcinoma espinocelular da amígdala
esquerda que recebe tratamento oncológico com quimioterapia e radiação direta na região mandibular, submandibular, amigdaliana e
cervical. Isso determina dor intensa na região mandibular, que quando avaliada por um dentista realiza a extração do terceiro molar como
possível causa da dor, com a consequente impossibilidade de cicatrização óssea. A avaliação clínica e exames complementares deter-
minaram lesão óssea mandibular diagnosticada como osteonecrose. Portanto, ele é internado em uma clínica privada para tratamento
clínico e cirúrgico por cirurgia maxilofacial.
Palavras-chave: Osteonecrose, Carcinoma, Neoplasia, Bisfosfonatos, Quimioterapia, Radioterapia.
858 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
La osteonecrosis es una lesión ósea grave
por disminución de la vascularidad, por di-
versas causas como la administración de
ciertos fármacos principalmente de bifos-
fonatos, así como radiación de alta energía
y quimioterapéuticos usados en oncología.
Clínicamente es un hueso expuesto que no
cicatriza, con sintomatología dolorosa, de
larga curación entre 6 y 8 meses o más, re-
quiere control profesional con colaboración
del paciente y familiares.
Se presenta el caso de osteonecrosis man-
dibular en un paciente de 75 años de edad,
como complicación y efecto secundario al
tratamiento oncológico con quimioterapia y
radiación de un Carcinoma Escamocelular
de amígdala lado izquierdo. Lo que deter-
minó un dolor severo en la región mandi-
bular, que al ser evaluado por facultativo
odontólogo realiza extracción del tercer mo-
lar como posible causa; con la consecuente
imposibilidad de cicatrización ósea y desa-
rrollo de la osteonecrosis.
La evaluación clínica y de exámenes com-
plementarios determinaron lesión ósea man-
dibular diagnosticada como osteonecrosis.
Por lo que es ingresado a hospitalización
en clínica particular, por Medicina Interna y
Oncología para posteriormente solicitar in-
terconsulta para manejo clínico y quirúrgico
por Cirugía Maxilofacial.
Objetivo
Establecer causales preponderantes de la
osteonecrosis, la prevención y manejo clíni-
co quirúrgico específico.
Desarrollo
La osteonecrosis mandibular (ONM) fue
descrita por primera vez en 2003, y formal-
mente en un artículo revisado por pares en
2004 por Ruggiero y colegas (Khan et al.,
2015). Este padecimiento se caracteriza
por la necrosis del hueso maxilar, frecuen-
temente asociada al uso prolongado de fár-
macos antirresortivos como los bifosfonatos
ESPÍN MORA, M. G., ESPÍN CHÁVEZ, G. G., & SERRANO SEGARRA, A. N.
o el denosumab (Grijalva-Palacios et al.,
2023; Khan et al., 2015).
La Osteonecrosis, descrita como alteración
ósea por desvitalización con disminución de
la vascularidad, escaso aporte sanguíneo,
daño de los tejidos vasculares, destrucción
celular (fibroblastos, osteoclastos, células in-
diferenciadas osteogénicas), e hipoxia tisular
local. Ocurre espontáneamente o en respues-
ta a una herida, cuando se somete al paciente
a dosis de irradiación por encima de 60 G y,
sobre todo, con quimioterapia concomitante.
La ONM se define como la presencia de
hueso expuesto en la región maxilofacial que
no cicatriza en un periodo de ocho semanas
tras su identificación por un profesional de la
salud, en pacientes que han estado expues-
tos a bifosfonatos y han recibido radioterapia
en la zona craneofacial (Khan et al., 2015).
Los factores de riesgo para desarrollar ONM
son diversos e incluyen el uso de glucocorti-
coides, cirugías óseas maxilares o mandibu-
lares, mala higiene bucal, inflamación cróni-
ca, diabetes mellitus, prótesis dentales mal
ajustadas y el uso de agentes antiangiogéni-
cos (Khan et al., 2015).
El diagnóstico de la ONM se fundamenta
principalmente en la historia clínica del pa-
ciente y un examen clínico detallado (Khan
et al., 2015). Un hallazgo clínico clave es la
exposición ósea en la cavidad oral que per-
siste por más de ocho semanas sin cicatrizar
tras el tratamiento (Khan et al., 2015). Las
radiografías intraorales son útiles para iden-
tificar cambios iniciales en la ONM, como el
engrosamiento de la lámina dura, el aumen-
to de la densidad trabecular y el ensancha-
miento del espacio del ligamento periodontal
(Khan et al., 2015). La tomografía computa-
rizada de haz cónico (CBCT) es una herra-
mienta avanzada que permite evaluar altera-
ciones tempranas en la arquitectura ósea del
maxilar y la mandíbula (Khan et al., 2015).
En el diagnóstico diferencial de la ONM, se
deben considerar otras afecciones como
la osteítis alveolar, sinusitis, gingivitis/pe-
riodontitis, patología periapical y displasia
859
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
OSTEONECROSIS MANDIBULAR COMO COMPLICACIÓN DEL CARCINOMA ESCAMOCELULAR DE GAR-
GANTA: REPORTE DE CASO
cemento-ósea con secuestro secundario
(Khan et al., 2015).
El tratamiento de la ONM se planifica según
la etapa de la enfermedad, el tamaño de las
lesiones y la presencia de factores contri-
buyentes como la farmacoterapia y otras
comorbilidades (Khan et al., 2015). Las op-
ciones de tratamiento varían desde terapias
conservadoras, que incluyen enjuagues bu-
cales con antibióticos y antibióticos sistémi-
cos, hasta intervenciones quirúrgicas como
el desbridamiento localizado para casos
avanzados que no responden a tratamien-
tos menos invasivos (Khan et al., 2015).
Las estrategias de prevención son crucia-
les y se centran en la eliminación o esta-
bilización de cualquier enfermedad bucal
preexistente antes de iniciar tratamientos
con agentes antirresortivos, así como en el
mantenimiento de una higiene bucal óptima
(Khan et al., 2015). La investigación conti-
nua es vital para profundizar en la fisiopato-
logía de la ONM y mejorar las estrategias de
manejo y prevención.
Caso clinico
Se recibe interconsulta de Paciente 75 años,
masculino, hospitalizado:
Antecedentes
Amigdalectomía derecha y resección
de masa de orofaringe izquierda con
resultado histológico: Amígdala dere-
cha carcinoma escamoso infiltrativo no
queratinizante, bordes comprometidos y
masa oro faringe carcinoma escamoso
no queratinizante basaloide con infiltra-
ción al músculo estriado.
Tratado con Radioterapia y Quimioterapia.
Radioterapia: 66 Gy en amígdala y 54
Gy en ganglios cervicales lado izquier-
do Técnica conformal IMRT energia 6
MV de fotones.
Diagnóstico denitivo
Osteonecrosis activa posterior a extracción
de pieza dental (Número 38) correscpon-
diente al tercer molar inferior lado Izquierdo
Plan de tratamiento
Osteotomía segmentaria área mandibu-
lar posterior izquierda
Curetaje alveolar
Exceresis de secuetros e involucros
Enucleación de molares numero 36 y 37
Biopsia
Cultivo y antobiograma
Figura 1 y 2. Zona de osteolisis con secuestros e involucros óseos
860 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Figura 7 y 8. Organos dentales 36 - 37 y muestra para biopsia, cultivo y antibiograma
Figura 9 y 10. Resultados histologicos
Figura 3 y 4. Exeresis de secuestros e involucros
Figura 5 y 6. Curetaje amplio, limpieza quirurgica y exodoncia de organos dentales
comprometidos con sutura de mucosa oral
ESPÍN MORA, M. G., ESPÍN CHÁVEZ, G. G., & SERRANO SEGARRA, A. N.
861
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
La osteonecrosis como complicación al tra-
tamiento oncológico, se manejó de manera
multidiciplinaria dentro del ámbito hospitala-
rio, esto permitió mantener al paciente estable
sistemicamente, con lo que el tratamiento por
Cirugía Maxilofacial fue oportuno y eficaz.
El procedimiento quirúrgico se realizó bajo
anestesia general; incluyó curetaje profun-
do con eliminacion eliminacion de piezas
dentales involucradas dentro de la lesión,
retiro de secuestros e involucros óseos pro-
ducto de la necrosis ósea, toma de muestra
para biopsia, cultivo y antibiograma.
Se administró tratamiento antibiotico con
Amoxicilina mas ácido clavulánico, analge-
sicos y antinflamatorios por vía intravenosa,
se realizó curaciones diarias.
La estancia hospitaliaria fue de 8 dias.
El seguimiento del paciente posterior al alta
fue indispensable indicando curaciones
diarias por parte del paciente y consulta
médica cada 8 dias para control y curacio-
nes, obteniendo una cicatrización completa
a los 4 meses.
El paciente mantuvo sus controles y trata-
mientos oncológicos que permitieron una
recuperación favorable.
Conclusiones
1. La osteonecrosis que presentó el pa-
ciente estuvo asociada a la radiación de
alta energía y quimioterapéuticos usa-
dos en oncología sumado a la extración
de la pieza dentaria número 38, donde
el proceso de cicatrización se ve afecta-
do por los efectos negativos vasculares
y celulares del tratamiento oncológico.
2. El conocimiento de la enfermedad y de
sus factores desencadenantes es fun-
damental para establecer parámetros
de prevención.
3. Establecer el diagnóstico definitivo por
medio de exámenes complementarios
es crucial para descartar otro tipo de
patologías.
4. El tratamiento específico consiste en
procedimientos quirúrgicos invasivos,
cuidados posteriores y la administración
de fármacos específicos.
Bibliografía
Boza Oreamuno, Y. V. (2017). Carcinoma oral de cé-
lulas escamosas diagnosticado precozmente: Re-
porte de caso y revisión de
literatura. ODOVTOS-International Journal of Dental
Sciences, 19(1), 43-50. https://doi.org/10.15517/
ijds.v19i1.27486
Grijalva-Palacios, M. M., Ponce-Reyes, N. S., & Bur-
bano-Ortega, J. D. (2023). Osteonecrosis de los
huesos maxilares ocasionada por bifosfonatos.
Gaceta Médica Estudiantil, 4(25), 1-12.
González-Guevara, M. B., Linares-Vieyra, C., Cas-
tro-Garcia, M. E., Muñiz-Lino,
M. A., Abaroa-Chauvet, C., & Bello-Torrejón, F.
(2016). Carcinoma escamocelular bucal. Caso clí-
nico y revisión de la literatura. Revista ADM, 73(5),
242-246.
Jiménez-Méndez, E., Fuentes-Yunes, C., Mén-
dez-Hernández, C. L., & Aldape- Barrios, B. C.
(2018). Carcinoma oral de células escamosas en
reborde alveolar. Revista Odontológica Mexicana,
22(4), 233-239.
Khan, A. A., Morrison, A., Hanley, D. A., Felsenberg,
D., McCauley, L. K., O'Ryan, F., Reid, I. R., Ruggie-
ro, S. L., Taguchi, A., Tetradis, S., Watts, N. B.,
Brandi, M. L., Peters, E., Guise, T., Eastell, R., Che-
ung, A. M., Morin, S. N., Masri, B., Cooper, C., ...
Compston, J. E. (2015). Diagnosis and manage-
ment of osteonecrosis of the jaw: A systematic re-
view and international consensus. Journal of Bone
and Mineral Research, 30(1), 3-23. https://doi.
org/10.1002/jbmr.2405
Vinitzky-Brener, I., Ibáñez-Mancera, N. G., Álvarez
Jardón, A. P., Serra-Rico, L. J., Carrasco Rueda,
C. A., Fernández Plata, R., & Martínez Briseño, D.
(2017). Conocimiento y conciencia de los médicos
sobre la osteonecrosis relacionada con bifosfo-
natos. Revista de la Asociación Dental Mexicana,
74(3), 129-135.
OSTEONECROSIS MANDIBULAR COMO COMPLICACIÓN DEL CARCINOMA ESCAMOCELULAR DE GAR-
GANTA: REPORTE DE CASO
862 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
CITAR ESTE ARTICULO:
Espín Mora, M. G., Espín Chávez, G. G., & Serrano Segarra, A. N. (2025). Osteo-
necrosis mandibular como complicación del Carcinoma Escamocelular de gar-
ganta: Reporte de caso. RECIMUNDO, 9(2), 856–862. https://doi.org/10.26820/
recimundo/9.(2).abril.2025.856-862
ESPÍN MORA, M. G., ESPÍN CHÁVEZ, G. G., & SERRANO SEGARRA, A. N.