
861
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
La osteonecrosis como complicación al tra-
tamiento oncológico, se manejó de manera
multidiciplinaria dentro del ámbito hospitala-
rio, esto permitió mantener al paciente estable
sistemicamente, con lo que el tratamiento por
Cirugía Maxilofacial fue oportuno y eficaz.
El procedimiento quirúrgico se realizó bajo
anestesia general; incluyó curetaje profun-
do con eliminacion eliminacion de piezas
dentales involucradas dentro de la lesión,
retiro de secuestros e involucros óseos pro-
ducto de la necrosis ósea, toma de muestra
para biopsia, cultivo y antibiograma.
Se administró tratamiento antibiotico con
Amoxicilina mas ácido clavulánico, analge-
sicos y antinflamatorios por vía intravenosa,
se realizó curaciones diarias.
La estancia hospitaliaria fue de 8 dias.
El seguimiento del paciente posterior al alta
fue indispensable indicando curaciones
diarias por parte del paciente y consulta
médica cada 8 dias para control y curacio-
nes, obteniendo una cicatrización completa
a los 4 meses.
El paciente mantuvo sus controles y trata-
mientos oncológicos que permitieron una
recuperación favorable.
Conclusiones
1. La osteonecrosis que presentó el pa-
ciente estuvo asociada a la radiación de
alta energía y quimioterapéuticos usa-
dos en oncología sumado a la extración
de la pieza dentaria número 38, donde
el proceso de cicatrización se ve afecta-
do por los efectos negativos vasculares
y celulares del tratamiento oncológico.
2. El conocimiento de la enfermedad y de
sus factores desencadenantes es fun-
damental para establecer parámetros
de prevención.
3. Establecer el diagnóstico definitivo por
medio de exámenes complementarios
es crucial para descartar otro tipo de
patologías.
4. El tratamiento específico consiste en
procedimientos quirúrgicos invasivos,
cuidados posteriores y la administración
de fármacos específicos.
Bibliografía
Boza Oreamuno, Y. V. (2017). Carcinoma oral de cé-
lulas escamosas diagnosticado precozmente: Re-
porte de caso y revisión de
literatura. ODOVTOS-International Journal of Dental
Sciences, 19(1), 43-50. https://doi.org/10.15517/
ijds.v19i1.27486
Grijalva-Palacios, M. M., Ponce-Reyes, N. S., & Bur-
bano-Ortega, J. D. (2023). Osteonecrosis de los
huesos maxilares ocasionada por bifosfonatos.
Gaceta Médica Estudiantil, 4(25), 1-12.
González-Guevara, M. B., Linares-Vieyra, C., Cas-
tro-Garcia, M. E., Muñiz-Lino,
M. A., Abaroa-Chauvet, C., & Bello-Torrejón, F.
(2016). Carcinoma escamocelular bucal. Caso clí-
nico y revisión de la literatura. Revista ADM, 73(5),
242-246.
Jiménez-Méndez, E., Fuentes-Yunes, C., Mén-
dez-Hernández, C. L., & Aldape- Barrios, B. C.
(2018). Carcinoma oral de células escamosas en
reborde alveolar. Revista Odontológica Mexicana,
22(4), 233-239.
Khan, A. A., Morrison, A., Hanley, D. A., Felsenberg,
D., McCauley, L. K., O'Ryan, F., Reid, I. R., Ruggie-
ro, S. L., Taguchi, A., Tetradis, S., Watts, N. B.,
Brandi, M. L., Peters, E., Guise, T., Eastell, R., Che-
ung, A. M., Morin, S. N., Masri, B., Cooper, C., ...
Compston, J. E. (2015). Diagnosis and manage-
ment of osteonecrosis of the jaw: A systematic re-
view and international consensus. Journal of Bone
and Mineral Research, 30(1), 3-23. https://doi.
org/10.1002/jbmr.2405
Vinitzky-Brener, I., Ibáñez-Mancera, N. G., Álvarez
Jardón, A. P., Serra-Rico, L. J., Carrasco Rueda,
C. A., Fernández Plata, R., & Martínez Briseño, D.
(2017). Conocimiento y conciencia de los médicos
sobre la osteonecrosis relacionada con bifosfo-
natos. Revista de la Asociación Dental Mexicana,
74(3), 129-135.
OSTEONECROSIS MANDIBULAR COMO COMPLICACIÓN DEL CARCINOMA ESCAMOCELULAR DE GAR-
GANTA: REPORTE DE CASO