DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.863-882
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2704
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 863-882
Evaluación del riesgo de diabetes mellitus tipo 2 mediante
el test FINDRISK en personal de la Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí
Assessment of the risk of type 2 diabetes mellitus using the FINDRISK
test in staff at the Laica Eloy Alfaro University in Manabí
Avaliação do risco de diabetes mellitus tipo 2 através do teste FINDRISK
em funcionários da Universidade Laica Eloy Alfaro de Manabí
Jessenia Katherine Alcivar Loor1; Katherine Gabriela Cardenas Saltos2;
Laura Beatriz Rodríguez Anchundia3
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 28/07/2025
1. Especialista de Medicina del Trabajo; Médico Cirujano; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta,
Ecuador; jessenia.alcivar@pg.uleam.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-1920-8744
2. Médica Cirujana; Universidad Técnica de Manabí; Portoviejo, Ecuador; katherine.fercas23@gmail.com;
https://orcid.org/0009-0001-7135-8398
3. Magíster en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo; Médico;Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí; Manta, Ecuador; laura.rodriguez@uleam.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-2938-148X
CORRESPONDENCIA
Jessenia Katherine Alcivar Loor
jessenia.alcivar@pg.uleam.edu.ec
Manta, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La diabetes mellitus tipo 2 representa un creciente problema epidemiológico de Ecuador. Este estudio observacional de corte transversal
evaluó el riesgo de desarrollar diabetes en 100 docentes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí mediante el test FINDRISK. El
45% de participantes presentó riesgo moderado (11%), alto (23%) o muy alto (1%) de desarrollar diabetes en los próximos 10 años,
con diferencias significativas según sexo (χ²=10,21; p<0,05). Los principales factores incluyeron sobrepeso/obesidad (78%), perímetro
abdominal elevado (68%), sedentarismo (55%) y antecedentes familiares (59%). El riesgo elevado fue mayor en hombres (47,5%) que
en mujeres (26,7%), y se concentró en el grupo de 55-64 años, en una correspondencia etaria de 22 a 65 años. El perímetro abdominal
resultó el predictor antropométrico más potente: 66,7% de mujeres con circunferencia >88 cm y 53,8% de hombres con perímetro >102
cm presentaron riesgo alto o muy alto. Los antecedentes médicos mostraron fuerte asociación con riesgo elevado: 76,2% de quienes
reciben medicación antihipertensiva y 92,3% con hiperglucemia previa se ubicaron en categorías de riesgo moderado o superior. El es-
tudio evidencia un perfil de riesgo significativo en personal docente, destacando la importancia de la identificación temprana de factores
de riesgo en este grupo profesional.
Palabras clave: Diabetes mellitus tipo 2, FINDRISK, Factores de riesgo, Personal universitario, Prevención primaria, Salud ocupacional.
ABSTRACT
Type 2 diabetes mellitus represents a growing concern in academic environments in Ecuador. This cross-sectional study evaluated the
risk of developing diabetes in 100 faculty members at Laica Eloy Alfaro University of Manabí using the FINDRISK test. 45% of participants
showed moderate (11%), high (23%), or very high (1%) risk of developing diabetes in the next 10 years, with significant differences by
gender (χ²=10.21; p<0.05). The main risk factors included overweight/obesity (78%), elevated waist circumference (68%), sedentary
lifestyle (55%), and family history (59%). Elevated risk was higher in men (47.5%) than women (26.7%), and concentrated in the 55-64
age group. Waist circumference emerged as the strongest anthropometric predictor: 66.7% of women with circumferences >88 cm and
53.8% of men with perimeters >102 cm presented high or very high risk. Medical history showed strong association with elevated risk:
76.2% of those receiving antihypertensive medication and 92.3% with previous hyperglycemia were in moderate or higher risk categories.
The study demonstrates a significant risk profile among faculty members, highlighting the importance of early identification of risk factors
in this professional group.
Keywords: Type 2 diabetes mellitus, FINDRISK, Risk factors, University staff, Primary prevention, Occupational health.
RESUMO
A diabetes mellitus tipo 2 representa uma preocupação crescente nos ambientes académicos do Equador. Este estudo transversal
avaliou o risco de desenvolver diabetes em 100 membros do corpo docente da Universidade Laica Eloy Alfaro de Manabí, utilizando o
teste FINDRISK. 45% dos participantes apresentaram risco moderado (11%), alto (23%) ou muito alto (1%) de desenvolver diabetes nos
próximos 10 anos, com diferenças significativas por sexo (χ²=10,21; p<0,05). Os principais fatores de risco incluíram sobrepeso/obesi-
dade (78%), circunferência da cintura elevada (68%), estilo de vida sedentário (55%) e histórico familiar (59%). O risco elevado foi maior
nos homens (47,5%) do que nas mulheres (26,7%) e concentrou-se na faixa etária de 55 a 64 anos. A circunferência da cintura emergiu
como o preditor antropométrico mais forte: 66,7% das mulheres com circunferências >88 cm e 53,8% dos homens com perímetros >102
cm apresentaram risco alto ou muito alto. O histórico médico mostrou forte associação com risco elevado: 76,2% dos que recebiam me-
dicação anti-hipertensiva e 92,3% com hiperglicemia prévia estavam nas categorias de risco moderado ou superior. O estudo demonstra
um perfil de risco significativo entre os membros do corpo docente, destacando a importância da identificação precoce dos fatores de
risco nesse grupo profissional.
Palavras-chave: Diabetes mellitus tipo 2, FINDRISK, Fatores de risco, Funcionários universitários, Prevenção primária, Saúde ocupa-
cional.
865
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) represen-
ta uno de los mayores desafíos de salud
pública del siglo XXI. Según la Federación
Internacional de Diabetes (FID), aproxi-
madamente 537 millones de adultos viven
con diabetes en todo el mundo, cifra que
podría alcanzar 783 millones para 2045 (1).
En Ecuador, la DM2 constituye la segunda
causa de muerte con una tasa de 29.0 por
cada 100,000 habitantes, y una prevalen-
cia nacional del 8.5% en población adulta
(18, 19). Estas cifras son consistentes con
la creciente preocupación sobre la diabetes
como un factor determinante en la salud po-
blacional, especialmente cuando se asocia
con otros hábitos de riesgo (2).
Un aspecto particularmente preocupante
es el diagnóstico tardío, estimándose que el
40% de las personas con DM2 desconocen
su condición. Esta situación se agrava por
limitaciones en el acceso a servicios de sa-
lud en poblaciones de riesgo (11, 20), una
problemática que también se ha documen-
tado en otros países latinoamericanos (4,
5). La identificación de poblaciones vulne-
rables, como grupos indígenas y poblacio-
nes urbanas con acceso limitado a servicios
de salud, resulta fundamental para abordar
esta problemática de manera integral (5).
Justicación
Esta investigación se justifica por tres razo-
nes fundamentales. Primero, los entornos
laborales académicos representan micro-
ecosistemas ideales para estudiar el riesgo
de DM2 debido a la confluencia de factores
como el sedentarismo ocupacional, patro-
nes irregulares de alimentación y niveles
significativos de estrés laboral, todos ellos
reconocidos como potenciadores del ries-
go metabólico (6, 17). Segundo, existe una
carencia significativa de estudios que eva-
lúen sistemáticamente el riesgo de DM2
en personal universitario ecuatoriano me-
diante herramientas validadas como el test
FINDRISK, lo que genera un vacío de co-
nocimiento en este campo (8). Tercero, el
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 MEDIANTE EL TEST FINDRISK EN PERSONAL
DE LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
enfoque en el personal docente con nom-
bramiento de la Universidad Laica Eloy Al-
faro de Manabí proporciona una población
de estudio estable y con permanencia ins-
titucional (575 docentes), lo que facilita la
evaluación inicial del riesgo de DM2 en este
contexto específico.
La importancia de este estudio radica en su
potencial para generar evidencia local sobre
el perfil de riesgo de DM2 en personal docen-
te universitario. Además, la caracterización
detallada de los factores de riesgo permitirá
identificar subgrupos particularmente vulne-
rables dentro de la comunidad académica.
La metodología detalla el diseño obser-
vacional descriptivo, los procedimientos
de selección de la muestra y los métodos
estadísticos empleados. El artículo se es-
tructura en secciones complementarias: el
marco teórico profundiza en los aspectos
conceptuales de la DM2, sus factores de
riesgo y la utilidad del test FINDRISK en en-
tornos laborales. Los resultados presentan
los hallazgos principales según variables
sociodemográficas y factores de riesgo. La
discusión interpreta estos resultados en el
contexto de la literatura actual.
Esta investigación contribuye a generar evi-
dencia sobre el riesgo de DM2 en entornos
laborales académicos ecuatorianos, pro-
porcionando información valiosa sobre los
factores que influyen en este riesgo en la
población estudiada (19).
Objetivos
Objetivo General
Establecer el riesgo de diabetes mellitus
tipo 2 aplicando el test de Findrisk a una
población de docentes de la Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM).
Objetivos Especícos
Describir los riesgos sociodemográficos
de la diabetes mellitus tipo 2 del perso-
nal de la Universidad Laica Eloy Alfaro
de Manabí.
866 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Caracterizar los riesgos de diabetes me-
llitus tipo 2
Identificar los factores de riesgo predo-
minantes para diabetes mellitus tipo 2
en la población estudiada.
Metodología
Se realizó un estudio observacional, des-
criptivo, de corte transversal con enfoque
cuantitativo entre agosto y enero de 2025,
siguiendo los principios de la Declaración
de Helsinki con aprobación del Comité de
Ética de Investigación en Seres Humanos
de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Ma-
nabí (CEISH-ULEAM).
Población y muestra
La población de estudio estuvo constituida
por personal docente con nombramiento
activo de la Universidad Laica Eloy Alfaro
de Manabí entre 22 y 65 años, que corres-
ponde a 575 individuos. Para determinar el
tamaño muestral se utilizó la siguiente fór-
mula para poblaciones finitas:
n = [N × Z²α × p × q] / [e² × (N-1) + Z²α ×
p × q]
Donde:
n = tamaño de la muestra
N = tamaño de la población (575)
Zα = nivel de confianza (1.96 para un nivel
de confianza del 95%)
p = proporción esperada (8.5% o 0.085, ba-
sada en la prevalencia estimada de factores
de riesgo para diabetes tipo 2 en población
adulta ecuatoriana)
q = 1 - p (0.915)
e = margen de error (5% o 0.05)
Sustituyendo los valores:
n = [575 × (1.96)² × 0.085 × 0.915] / [(0.05)²
× (575-1) + (1.96)² × 0.085 × 0.915]
n = [575 × 3.8416 × 0.077775] / [0.0025 ×
574 + 3.8416 × 0.077775]
n = 172.04 / 1.73
n = 99.45 ≈ 100
Se seleccionó una muestra de 100 partici-
pantes mediante muestreo no probabilístico
por conveniencia, representando aproxi-
madamente el 17.4% de la población total.
Los criterios de inclusión fueron: personal
docente con nombramiento, vinculación
laboral activa, antigüedad mínima de seis
meses, y disponibilidad para completar los
procedimientos diagnósticos. Se excluye-
ron individuos con diagnóstico previo de
diabetes, uso reciente de medicación hipo-
glucemiante, mujeres gestantes o en puer-
perio temprano, personal en licencia o inca-
pacidad, y aquellos con limitaciones físicas
severas o deterioro cognitivo. La selección
se centró en personal con nombramiento
debido a su permanencia institucional, lo
que facilita el seguimiento a largo plazo.
Variables e instrumentos
El instrumento principal fue el test FINDRISK,
seleccionado por su alta sensibilidad (81%)
y especificidad (76%) en estudios previos.
Este test evalúa ocho factores de riesgo
para diabetes tipo 2 con una puntuación to-
tal que clasifica el riesgo en cinco catego-
rías: bajo (<7 puntos), ligeramente elevado
(7-11 puntos), moderado (12-14 puntos),
alto (15-20 puntos) y muy alto (>20 puntos).
Se analizaron factores sociodemográficos
(edad, sexo) y factores de riesgo metabó-
lico (peso, talla, IMC, perímetro abdominal,
actividad física, consumo de frutas/verdu-
ras, uso de medicación antihipertensiva,
antecedentes de hiperglicemia y familiares
con diabetes).
Las mediciones antropométricas se realizaron
con instrumentos calibrados siguiendo proto-
colos estandarizados: balanza digital (preci-
sión ±0.1 kg), estadiómetro portátil (precisión
±0.1 cm) y cinta métrica inextensible para el
perímetro abdominal, medido en el punto me-
dio entre la última costilla y la cresta ilíaca.
ALCIVAR LOOR, J. K., CARDENAS SALTOS, K. G. ., & RODRÍGUEZ ANCHUNDIA, L. B.
867
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Procedimientos y análisis estadístico
La investigación se desarrolló en tres fases:
(1) fase preparatoria con obtención de auto-
rizaciones institucionales, (2) fase de reco-
lección de datos mediante evaluaciones in-
dividuales en un consultorio acondicionado
dentro de la universidad, y (3) fase de aná-
lisis. Los datos fueron analizados con SPSS
versión 25.0. Para variables cuantitativas se
calcularon medidas de tendencia central y
dispersión; para variables cualitativas, fre-
cuencias absolutas y relativas. El estudio si-
guió los principios de la Declaración de Hel-
sinki con aprobación del CEISH-ULEAM. Se
obtuvo consentimiento informado de todos
los participantes, quienes recibieron infor-
mación detallada sobre objetivos, procedi-
mientos, beneficios y riesgos potenciales.
La confidencialidad se garantizó mediante
codificación anónima y acceso restringido a
los datos. Se implementaron medidas espe-
cíficas para garantizar la equidad de géne-
ro durante todo el proceso de investigación.
Marco teórico
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) consti-
tuye uno de los mayores desafíos para los
sistemas de salud a nivel mundial. Su pre-
valencia ha experimentado un incremento
sostenido en las últimas décadas, configu-
rando lo que se ha denominado como una
epidemia global (11). Según datos de la
Federación Internacional de Diabetes (FID),
en 2019 aproximadamente 463 millones de
adultos entre 20 y 79 años vivían con diabe-
tes, cifra que representa el 8.8% de la po-
blación adulta mundial. Las proyecciones
indican que para 2030 esta cifra ascenderá
a 578 millones (10.2%) y para 2045 a 700
millones (10.9%) (12).
Esta creciente prevalencia está directamen-
te relacionada con factores como el enveje-
cimiento poblacional, la urbanización acele-
rada, el incremento en las tasas de obesidad
y el sedentarismo. A nivel global, se estima
que el 79% de los adultos con diabetes vi-
ven en países de ingresos medios y bajos,
lo que representa un reto adicional debido
a las limitaciones en recursos sanitarios que
estos enfrentan (12). Esta problemática se ve
agravada por la coexistencia de otros hábi-
tos tóxicos no ilícitos, que potencian el riesgo
cardiovascular asociado a la diabetes (2).
En América Latina, la situación epidemio-
lógica de la DM2 presenta características
particulares que la diferencian de otras re-
giones. La prevalencia de diabetes en la
población adulta de América Latina oscila
entre el 7% y el 9.5%, con cifras particular-
mente elevadas en países como México (4)
y Brasil. Estos valores superan las medias
globales y reflejan la compleja interacción
entre factores genéticos, nutricionales y so-
cioculturales propios de la región (13). En
México, por ejemplo, la prevalencia alcanza
el 13.7% entre adultos de 20 años o más,
con una tendencia creciente en las últimas
dos décadas (4).
Ecuador no es ajeno a esta realidad. Datos
recientes indican que la prevalencia nacio-
nal de diabetes en población adulta es del
5.5%, con variaciones significativas según
región geográfica y nivel socioeconómico
(18). Esta situación es particularmente pre-
ocupante considerando que aproximada-
mente el 30% de los casos no están diag-
nosticados, lo que incrementa el riesgo de
complicaciones y deterioro en la calidad de
vida. Las poblaciones indígenas presentan
patrones específicos de riesgo, con una
prevalencia que varía entre el 1% y el 9.2%,
dependiendo de factores como la urbaniza-
ción y la adopción de estilos de vida occi-
dentales (5).
Además de su elevada mortalidad, la DM2
tiene un impacto económico considerable.
Se estima que esta enfermedad consume
entre el 5% y el 20% del gasto total en sa-
lud en diversos países, debido tanto a los
costos directos del tratamiento como a los
indirectos relacionados con la pérdida de
productividad (17). El entorno obesogéni-
co prevalente en muchas sociedades con-
temporáneas contribuye significativamente
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 MEDIANTE EL TEST FINDRISK EN PERSONAL
DE LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
868 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
a esta carga sanitaria, como se ha docu-
mentado extensamente en países como
México (6).
Factores de riesgo para Diabetes Mellitus
Tipo 2
La DM2 es una enfermedad multifactorial
cuyo desarrollo está determinado por la in-
teracción compleja de factores genéticos,
conductuales y ambientales (17). Los fac-
tores de riesgo para DM2 se clasifican tra-
dicionalmente en modificables y no modifi-
cables. Entre los primeros se encuentran el
sobrepeso y la obesidad, el sedentarismo,
la alimentación inadecuada, la hipertensión
arterial, la dislipidemia y el tabaquismo. Por
su parte, los factores no modificables in-
cluyen la edad, la etnia, los antecedentes
familiares de diabetes y antecedentes per-
sonales de diabetes gestacional (15). La
comprensión de estos factores ha permitido
desarrollar estrategias de autocuidado es-
pecíficas para poblaciones en riesgo, en-
focadas tanto en la educación como en la
modificación sostenida de hábitos (7).
El exceso de peso constituye uno de los prin-
cipales factores de riesgo para DM2. Aproxi-
madamente el 80-90% de los pacientes con
DM2 presentan sobrepeso u obesidad. La
relación entre obesidad y diabetes es particu-
larmente estrecha cuando el exceso de grasa
se distribuye a nivel abdominal, configurando
lo que se conoce como obesidad central o
visceral, la cual se asocia directamente con la
resistencia a la insulina, mecanismo fisiopato-
lógico central en el desarrollo de la DM2 (15).
El escenario actual de la obesidad en muchos
países latinoamericanos representa un desa-
fío significativo para el control de la diabetes,
dado que actúa como un potente catalizador
de alteraciones metabólicas (6).
El perímetro abdominal es considerado un
indicador más preciso de riesgo metabólico
que el índice de masa corporal (IMC), espe-
cialmente en poblaciones latinoamericanas.
Los puntos de corte específicos para la po-
blación latinoamericana definen obesidad
abdominal como un perímetro de cintura
≥94 cm en hombres y ≥90 cm en mujeres,
valores que difieren de los utilizados en po-
blaciones europeas o norteamericanas (15).
El sedentarismo constituye otro factor de
riesgo modificable de gran relevancia. La
actividad física insuficiente se asocia con
un incremento del 20-30% en el riesgo de
desarrollar DM2, independientemente del
IMC. Se considera que aproximadamente el
27% de los casos de diabetes podría atri-
buirse a la inactividad física (16). Las direc-
trices de la Organización Mundial de la Sa-
lud sobre actividad física y comportamiento
sedentario establecen recomendaciones
claras para reducir este riesgo, sugiriendo
al menos 150-300 minutos semanales de
actividad física moderada para adultos (9).
Los hábitos alimentarios juegan un papel
crucial en el desarrollo de la DM2. El con-
sumo excesivo de carbohidratos refinados,
grasas saturadas y alimentos ultraprocesa-
dos, combinado con la ingesta insuficiente
de frutas, verduras y fibra, configuran un
patrón dietético que incrementa significati-
vamente el riesgo metabólico (3). En Ecua-
dor, la transición nutricional ha modificado
los patrones alimentarios tradicionales, con
un incremento sostenido en el consumo de
productos industrializados de alto conte-
nido calórico y bajo valor nutricional (18).
Esta transición nutricional puede verse in-
fluenciada por mecanismos fisiopatológicos
específicos, como la relación entre la dieta
proinflamatoria y biomarcadores como Fe-
tuin-A, que median la asociación con el de-
sarrollo de diabetes tipo 2 (3).
Respecto a los factores no modificables, la
edad constituye un predictor independien-
te de riesgo para DM2. La prevalencia de
diabetes aumenta significativamente a par-
tir de los 45 años, alcanzando su pico en la
séptima década de la vida. Este incremen-
to relacionado con la edad se atribuye a la
disminución progresiva en la sensibilidad a
la insulina y en la capacidad secretora de
las células beta pancreáticas asociadas al
envejecimiento (10).
ALCIVAR LOOR, J. K., CARDENAS SALTOS, K. G. ., & RODRÍGUEZ ANCHUNDIA, L. B.
869
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Los antecedentes familiares de diabetes
representan otro factor de riesgo no modi-
ficable de gran relevancia. El riesgo de de-
sarrollar DM2 es aproximadamente 2-4 ve-
ces mayor en individuos con familiares de
primer grado afectados por esta enferme-
dad. Esta agregación familiar refleja tanto la
transmisión de factores genéticos de sus-
ceptibilidad como la influencia de entornos
y hábitos compartidos (10).
Test FINDRISK: Herramienta de evalua-
ción del riesgo de Diabetes Mellitus Tipo 2
Ante la creciente prevalencia de DM2 y el
importante porcentaje de casos no diag-
nosticados, se ha hecho evidente la necesi-
dad de desarrollar estrategias efectivas de
tamizaje que permitan identificar a indivi-
duos en riesgo antes de la aparición clínica
de la enfermedad. En este contexto, las he-
rramientas de evaluación de riesgo consti-
tuyen instrumentos valiosos para la preven-
ción primaria y secundaria (11).
El Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISK)
es un cuestionario desarrollado en Finlan-
dia, con el objetivo de evaluar el riesgo de
desarrollar DM2 en los siguientes 10 años.
Esta herramienta evalúa ocho factores de
riesgo para diabetes: edad, índice de masa
corporal, perímetro abdominal, actividad fí-
sica, consumo de frutas y verduras, uso de
medicación antihipertensiva, antecedentes
de glucemia elevada y antecedentes fami-
liares de diabetes. Cada ítem recibe una
puntuación específica y la suma total per-
mite clasificar el riesgo en cinco categorías:
bajo (<7 puntos), ligeramente elevado (7-11
puntos), moderado (12-14 puntos), alto (15-
20 puntos) y muy alto (>20 puntos) (11). La
aplicación de esta herramienta ha demos-
trado ser un componente importante en las
estrategias de autocuidado para poblacio-
nes en riesgo (7).
Esta herramienta presenta diversas venta-
jas que han favorecido su amplia difusión
y utilización a nivel internacional. Es no in-
vasiva, rápida de aplicar, económica y no
requiere pruebas de laboratorio, lo que la
hace ideal para entornos con recursos limi-
tados. Además, incorpora factores de ries-
go bien establecidos y respaldados por evi-
dencia científica, lo que le confiere solidez
conceptual (21).
El test FINDRISK ha sido validado y adapta-
do en numerosos países, demostrando con-
sistentemente buena capacidad predictiva.
En América Latina, diversos estudios han
evaluado la aplicabilidad y el rendimiento
diagnóstico de esta herramienta. Un estudio
realizado en Colombia validó una versión
adaptada del FINDRISK para población co-
lombiana, obteniendo una sensibilidad del
73% y una especificidad del 67% para la
detección de diabetes no diagnosticada.
Similares resultados se han reportado en
estudios realizados en Perú y México (18).
Sin embargo, es importante señalar que al-
gunos factores, como los puntos de corte
para el perímetro abdominal, pueden re-
querir ajustes según características étnicas
específicas. En este sentido, se ha pro-
puesto utilizar los criterios de la Asociación
Latinoamericana de Diabetes (ALAD) que
establecen valores de corte específicos
para obesidad abdominal en población la-
tinoamericana (≥94 cm para hombres y ≥90
cm para mujeres) (13).
A pesar de estas consideraciones, el test
FINDRISK ha demostrado ser una herra-
mienta válida y útil para la estratificación del
riesgo de DM2 en diversas poblaciones, in-
cluyendo la latinoamericana. Su aplicación
sistemática permite no solo identificar a in-
dividuos en riesgo, sino también implemen-
tar medidas preventivas focalizadas y cos-
to-efectivas (18).
Diabetes Mellitus Tipo 2 en entornos la-
borales y académicos
Diversos estudios han evidenciado que
ciertas características del entorno laboral
pueden incrementar el riesgo de desarrollar
DM2 (21). Entre estas se incluyen el seden-
tarismo ocupacional, los horarios irregula-
res, la exposición a estrés laboral crónico
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 MEDIANTE EL TEST FINDRISK EN PERSONAL
DE LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
870 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
y el acceso limitado a opciones alimenta-
rias saludables. Según investigaciones re-
cientes, los trabajadores que permanecen
sentados durante períodos prolongados
presentan un riesgo 112% mayor de desa-
rrollar diabetes en comparación con aque-
llos que realizan actividades más dinámicas
(15). La implementación de pausas activas
y la promoción de la actividad física regular,
en línea con las directrices internacionales
sobre comportamiento sedentario, pueden
contribuir significativamente a mitigar este
riesgo (9).
En este contexto, los entornos académicos
presentan particularidades que merecen
especial atención. El personal universitario,
especialmente el docente, se encuentra ex-
puesto a condiciones que pueden incremen-
tar el riesgo metabólico, tales como largas
jornadas sedentarias, elevados niveles de
estrés, patrones irregulares de alimentación
y limitado tiempo para la actividad física (17).
Un estudio realizado en personal universi-
tario de Turquía (17) encontró que el 42%
presentaba riesgo moderado o alto de de-
sarrollar diabetes según el test FINDRISK,
asociándose este riesgo a factores como la
edad avanzada, el sedentarismo y la obe-
sidad abdominal. Resultados similares han
sido reportados en instituciones académi-
cas de España y México, confirmando que
el contexto universitario puede representar
un entorno propicio para el desarrollo de
factores de riesgo metabólico (10).
En Ecuador, la investigación sobre riesgo
de diabetes en entornos laborales acadé-
micos es limitada. Un estudio realizado en
personal universitario de Manabí identificó
prevalencias preocupantes de sobrepe-
so (45%), obesidad (22%) y sedentarismo
(58%), configurando un perfil de riesgo me-
tabólico significativo. Sin embargo, no se
han realizado estudios que evalúen especí-
ficamente el riesgo de DM2 mediante herra-
mientas validadas como el test FINDRISK
en este contexto (8).
La identificación temprana del riesgo de
diabetes en entornos laborales académicos
ofrece múltiples ventajas. Aprovecha la in-
fraestructura y los recursos institucionales
existentes. Además, el ámbito universitario
ofrece condiciones favorables para la pro-
moción de estilos de vida saludables, dado
su carácter educativo y su capacidad para
influir en las conductas de salud de la co-
munidad universitaria en su conjunto (17).
La prevención de la DM2 en entornos labo-
rales académicos debe abordarse desde
una perspectiva multinivel, que conside-
re tanto los factores individuales como los
organizacionales. Las intervenciones más
efectivas son aquellas que combinan es-
trategias educativas, modificaciones en el
entorno físico y cambios en las políticas ins-
titucionales que favorezcan la adopción de
estilos de vida saludables.
En este contexto, el test FINDRISK emerge
como una herramienta particularmente útil
para la evaluación del riesgo de DM2 en per-
sonal universitario. Su carácter no invasivo,
su facilidad de aplicación y su capacidad
para integrar múltiples factores de riesgo la
convierten en un instrumento ideal para el ta-
mizaje en este entorno específico (21).
Resultados
Tabla 1. Características demográficas
Nivel de riesgo
Femenino
Masculino
Total
n
%
n
%
n
%
Nivel de riesgo bajo
19
31,7
5
12,5
24
24,0
Nivel de riesgo ligeramente moderado
25
41,7
16
40,0
41
41,0
Nivel de riesgo Moderado
3
5,0
8
20,0
11
11,0
Nivel de riesgo Alto
13
21,7
10
25,0
23
23,0
Nivel de riesgo Muy Alto
0
0,0
1
2,5
1
1,0
Total
60
100,0
40
100,0
100
100,0
Característica
%
Edad (años)
22-24
1,0
25-29 5 5,0
30-34
18,0
35-39
12,0
40-44
11,0
45-49
15,0
50-54
14,0
55-59
19,0
60-64
4,0
65 en adelante
1,0
Sexo
Femenino
60,0
Masculino
40,0
Ocupación
Docente
100,0
Área
Educación
27,0
Ingeniería Industrial
25,0
Odontología
20,0
Psicología
13,0
Medicina
8,0
Enfermería
7,0
Total
100,0
ALCIVAR LOOR, J. K., CARDENAS SALTOS, K. G. ., & RODRÍGUEZ ANCHUNDIA, L. B.
871
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Fuente: Análisis descriptivo del test FINDRISK aplicado al personal docente de la Univer-
sidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, 2024.
Nivel de riesgo
Femenino
Masculino
Total
n
%
n
%
n
%
Nivel de riesgo bajo
19
31,7
5
12,5
24
24,0
Nivel de riesgo ligeramente moderado
25
41,7
16
40,0
41
41,0
Nivel de riesgo Moderado
3
5,0
8
20,0
11
11,0
Nivel de riesgo Alto
13
21,7
10
25,0
23
23,0
Nivel de riesgo Muy Alto
0
0,0
1
2,5
1
1,0
Total
60
100,0
40
100,0
100
100,0
Característica
%
Edad (años)
22-24
1,0
25-29
5,0
30-34
18,0
35-39
12,0
40-44 11 11,0
45-49
15,0
50-54 14 14,0
55-59
19,0
60-64 4 4,0
65 en adelante
1,0
Sexo
Femenino
60,0
Masculino 40 40,0
Ocupación
Docente 100 100,0
Área
Educación 27 27,0
Ingeniería Industrial
25,0
Odontología 20 20,0
Psicología
13,0
Medicina 8 8,0
Enfermería
7,0
Total
100 100,0
La población estudiada correspondió a
edades de 22 a 65 años; y, mostró una dis-
tribución etaria heterogénea, con predomi-
nio del grupo de 55-59 años (19%), segui-
do del grupo de 30-34 años (18%) y 45-49
años (15%). El 89% de los participantes
se encuentra entre 30-59 años, reflejando
la estructura típica de edad laboral activa
en instituciones académicas. Respecto al
sexo, existe un predominio femenino (60%)
sobre el masculino (40%). La totalidad de
los participantes (100%) ejerce función
docente, con mayor representación de las
áreas de Educación (27%), Ingeniería In-
dustrial (25%) y Odontología (20%).
Tabla 2. Riesgo de diabetes mellitus tipo 2
Nivel de riesgo
Femenino
Masculino
Total
n
%
n
%
n
%
Nivel de riesgo bajo
19
31,7
5
12,5
24
24,0
Nivel de riesgo ligeramente moderado
25
41,7
16
40,0
41
41,0
Nivel de riesgo Moderado
3
5,0
8
20,0
11
11,0
Nivel de riesgo Alto
13
21,7
10
25,0
23
23,0
Nivel de riesgo Muy Alto
0
0,0
1
2,5
1
1,0
Total
60
100,0
40
100,0
100
100,0
Característica
%
Edad (años)
22-24
1,0
25-29
5,0
30-34
18,0
35-39
12,0
40-44
11,0
45-49
15,0
50-54
14,0
55-59
19,0
60-64
4,0
65 en adelante
1,0
Sexo
Femenino
60,0
Masculino
40,0
Ocupación
Docente
100,0
Área
Educación
27,0
Ingeniería Industrial
25,0
Odontología
20,0
Psicología
13,0
Medicina
8,0
Enfermería
7,0
Total
100,0
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 MEDIANTE EL TEST FINDRISK EN PERSONAL
DE LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
872 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Nivel de riesgo
Femenino
Masculino
Total
n
%
n
%
n
%
Nivel de riesgo bajo
19
31,7
5
12,5
24
24,0
Nivel de riesgo ligeramente moderado
25
41,7
16
40,0
41
41,0
Nivel de riesgo Moderado
3
5,0
8
20,0
11
11,0
Nivel de riesgo Alto
13
21,7
10
25,0
23
23,0
Nivel de riesgo Muy Alto
0
0,0
1
2,5
1
1,0
Total
60
100,0
40
100,0
100
100,0
Característica
%
Edad (años)
22-24
1,0
25-29
5,0
30-34
18,0
35-39
12,0
40-44
11,0
45-49
15,0
50-54
14,0
55-59
19,0
60-64
4,0
65 en adelante
1,0
Sexo
Femenino
60,0
Masculino
40,0
Ocupación
Docente
100,0
Área
Educación
27,0
Ingeniería Industrial
25,0
Odontología
20,0
Psicología
13,0
Medicina
8,0
Enfermería
7,0
Total
100,0
Fuente: Análisis descriptivo del test FINDRISK aplicado al personal docente de la Univer-
sidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, 2024.
El test FINDRISK revela diferencias signi-
ficativas en el perfil de riesgo según sexo
(χ²=10,21; p<0,05). El nivel predominante en
la población es el "ligeramente moderado"
(41%), seguido por "bajo" (24%) y "alto" (23%).
Las mujeres presentan mayor concentración
en niveles de menor riesgo: bajo (31,7%) y
ligeramente moderado (41,7%), totalizando
73,4%. En contraste, los hombres muestran
mayor distribución en categorías de riesgo
elevado: moderado (20%), alto (25%) y muy
alto (2,5%), sumando 47,5%. Notablemente,
el riesgo moderado es cuatro veces más fre-
cuente en hombres que en mujeres, siendo
estos los únicos que presentan casos en la
categoría de riesgo muy alto.
Gráfico 1. Riesgo DMT2 según el sexo
Fuente: Análisis descriptivo del test FINDRISK aplicado al personal docente de la Univer-
sidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, 2024.
Al examinar detalladamente los porcentajes,
se observó que casi la mitad de los hombres
estudiados (47.5%) se ubica en las catego-
rías de riesgo moderado a muy alto. Siendo
el 25% de los varones quienes se catego-
rizan en riesgo alto, es decir, uno de cada
cuatro hombres encuestado tiene riesgo alto
de padecer DMT2. Particularmente llamativo
resulta que son exclusivamente los hombres
quienes aparecen en la categoría de "ries-
go muy alto", aunque sea en un porcentaje
pequeño (2.5%). Asimismo, el riesgo mode-
rado muestra una frecuencia cuatro veces
mayor en la población masculina (20%) en
comparación con la femenina (5%), lo que
subraya aún más esta tendencia.
ALCIVAR LOOR, J. K., CARDENAS SALTOS, K. G. ., & RODRÍGUEZ ANCHUNDIA, L. B.
873
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Tabla 3. Relación entre grupos de edad y nivel de riesgo de DMT2
Grupo
de edad
Riesgo
muy
alto
%
Riesgo
alto
%
Riesgo
moderado
%
Riesgo
ligeramente
moderado
%
Riesgo
Bajo
%
Tota
l
%
Menor
de 45
años
0
0.0
3
3.0
2
2.0
16
16.0
16
16.0
37
37.0
Entre 45
y 54
años
0
0.0
7
7.0
2
2.0
12
12.0
5
5.0
26
26.0
Entre 55
y 64
años
1
1.0
12
12.0
6
6.0
12
12.0
3
3.0
34
34.0
Mayor
de 64
años
0
0.0
1
1.0
1
1.0
1
1.0
0
0.0
3
3.0
Total
1
1.0
23
23.0
11
11.0
41
41.0
24
24.0
100
100.0
Variable
Categoría
Femenino
Masculino
Total
n
%
n
%
n
%
IMC
Menor de
25kg/m²
17
28,3
5
12,5
22
22,0
Entre 25
30kg/m²
38
63,3
23
57,5
61
61,0
Mayor a 30kg/m²
5
8,3
12
30,0
17
17,0
Perímetro de Cintura
Menor de 80cm
19
31,7
0
0,0
19
19,0
Entre 80 y 88cm
26
43,3
0
0,0
26
26,0
s de 88 cm
15
25,0
0
0,0
15
15,0
Menor de 94cm
0
0,0
13
32,5
13
13,0
Entre 94 y
102cm
0
0,0
14
35,0
14
14,0
s de 102 cm
0
0,0
13
32,5
13
13,0
Actividad física*
25
41,7
20
50,0
45
45,0
No
35
58,3
20
50,0
55
55,0
Consumo de frutas y
vegetales
Todos los días
39
65,0
15
37,5
54
54,0
No todos los días
21
35,0
25
62,5
46
46,0
Fuente: Análisis descriptivo del test FINDRISK aplicado al personal docente de la Univer-
sidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, 2024.
La agrupación de los participantes desde
22 a 65 años en grupos etarios, facilitó la
tabulación de los resultados, revelando un
patrón significativo en la distribución del
riesgo de diabetes mellitus tipo 2. El gru-
po de edad entre 55-64 años concentra el
mayor riesgo, presentando un 13% de la
población total con niveles de riesgo alto o
muy alto, lo que representa más de la mitad
(56.5%) de todos los casos de riesgo ele-
vado. Se observa una tendencia progresiva
donde el riesgo se incrementa con la edad
hasta los 64 años, con una disminución en
mayores de 64 años posiblemente explica-
da por la menor representación de este gru-
po en el ámbito laboral académico.
Destaca que mientras el riesgo bajo predo-
mina en personas menores de 45 años (16%
del total), el riesgo alto y muy alto se concen-
tra mayoritariamente en individuos entre 45-
64 años (20% del total). Esta transición del
perfil de riesgo demuestra cómo los factores
acumulativos asociados al envejecimiento,
sumados a la exposición prolongada a con-
diciones laborales sedentarias característi-
cas del entorno académico, configuran un
escenario de vulnerabilidad metabólica.
Tabla 4. Variables antropométricas y hábitos por sexo
Grupo
de edad
Riesgo
muy
alto
%
Riesgo
alto
%
Riesgo
moderado
%
Riesgo
ligeramente
moderado
%
Riesgo
Bajo
%
Tota
l
%
Menor
de 45
años
0
0.0
3
3.0
2
2.0
16
16.0
16
16.0
37
37.0
Entre 45
y 54
años
0
0.0
7
7.0
2
2.0
12
12.0
5
5.0
26
26.0
Entre 55
y 64
años
1
1.0
12
12.0
6
6.0
12
12.0
3
3.0
34
34.0
Mayor
de 64
años
0
0.0
1
1.0
1
1.0
1
1.0
0
0.0
3
3.0
Total
1
1.0
23
23.0
11
11.0
41
41.0
24
24.0
100
100.0
Variable
Categoría
Femenino
Masculino
Total
n
%
n
%
n
%
IMC
Menor de
25kg/m²
17
28,3
5
12,5
22
22,0
Entre 25
30kg/m²
38
63,3
23
57,5
61
61,0
Mayor a 30kg/m²
5
8,3
12
30,0
17
17,0
Perímetro de Cintura
Menor de 80cm
19
31,7
0
0,0
19
19,0
Entre 80 y 88cm
26
43,3
0
0,0
26
26,0
Más de 88 cm
15
25,0
0
0,0
15
15,0
Menor de 94cm
0
0,0
13
32,5
13
13,0
Entre 94 y
102cm
0
0,0
14
35,0
14
14,0
s de 102 cm
0
0,0
13
32,5
13
13,0
Actividad física*
25
41,7
20
50,0
45
45,0
No
35
58,3
20
50,0
55
55,0
Consumo de frutas y
vegetales
Todos los días
39
65,0
15
37,5
54
54,0
No todos los días
21
35,0
25
62,5
46
46,0
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 MEDIANTE EL TEST FINDRISK EN PERSONAL
DE LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
874 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Grupo
de edad
Riesgo
muy
alto
%
Riesgo
alto
%
Riesgo
moderado
%
Riesgo
ligeramente
moderado
%
Riesgo
Bajo
%
Tota
l
%
Menor
de 45
años
0
0.0
3
3.0
2
2.0
16
16.0
16
16.0
37
37.0
Entre 45
y 54
años
0
0.0
7
7.0
2
2.0
12
12.0
5
5.0
26
26.0
Entre 55
y 64
años
1
1.0
12
12.0
6
6.0
12
12.0
3
3.0
34
34.0
Mayor
de 64
años
0
0.0
1
1.0
1
1.0
1
1.0
0
0.0
3
3.0
Total
1
1.0
23
23.0
11
11.0
41
41.0
24
24.0
100
100.0
Variable
Categoría
Femenino
Masculino
Total
n
%
n
%
n
%
IMC
Menor de
25kg/m²
17
28,3
5
12,5
22
22,0
Entre 25
30kg/m²
38
63,3
23
57,5
61
61,0
Mayor a 30kg/m²
5
8,3
12
30,0
17
17,0
Perímetro de Cintura
Menor de 80cm
19
31,7
0
0,0
19
19,0
Entre 80 y 88cm
26
43,3
0
0,0
26
26,0
s de 88 cm
15
25,0
0
0,0
15
15,0
Menor de 94cm
0
0,0
13
32,5
13
13,0
Entre 94 y
102cm
0
0,0
14
35,0
14
14,0
Más de 102 cm
0
0,0
13
32,5
13
13,0
Actividad física*
25
41,7
20
50,0
45
45,0
No
35
58,3
20
50,0
55
55,0
Consumo de frutas y
vegetales
Todos los días
39
65,0
15
37,5
54
54,0
No todos los días
21
35,0
25
62,5
46
46,0
Fuente: Análisis descriptivo del test FINDRISK.
***Actividad física: al menos 30 minutos diarios
El análisis antropométrico muestra una pre-
valencia alarmante de sobrepeso y obe-
sidad (78%), distribuidos en 61% con so-
brepeso y 17% con obesidad. Existe un
marcado dimorfismo sexual, con mayor
prevalencia de obesidad en hombres (30%)
que en mujeres (8,3%). Respecto al perí-
metro abdominal, el 68,3% de las mujeres y
el 67,5% de los hombres presentan valores
de riesgo. El 55% de los participantes no
realiza actividad física regular, con mayor
sedentarismo en mujeres (58,3%) que en
hombres (50%). El consumo diario de frutas
y vegetales es significativamente mayor en
mujeres (65%) que en hombres (37,5%).
Tabla 5. Relación entre IMC y nivel de riesgo DMT2
Perímetro
de cintura
Riesgo
muy
alto
%
Ries
go
alto
%
Riesgo
moderado
%
Riesgo
ligeramente
moderado
%
Riesgo
Bajo
%
Total
%
Mujeres
Menor a
80cm
0
0.0
0
0.0
0
0.0
6
6.0
13
13.0
19
19.0
Entre 80 y
88cm
0
0.0
3
3.0
1
1.0
14
14.0
8
8.0
26
26.0
Más de 88
cm
0
0.0
10
10.0
2
2.0
3
3.0
0
0.0
15
15.0
Hombres
Menor de
94cm
0
0.0
0
0.0
1
1.0
9
9.0
3
3.0
13
13.0
Entre 94 y
102cm
0
0.0
4
4.0
3
3.0
7
7.0
0
0.0
14
14.0
Más de 102
cm
1
1.0
6
6.0
4
4.0
2
2.0
0
0.0
13
13.0
IMC
Riesgo
muy
alto
%
Riesgo
alto
%
Riesgo
moderado
%
Riesgo
ligeramente
moderado
%
Riesgo
Bajo
%
Total
%
Menor
de
25kg/m²
0
0.0
1
1.0
0
0.0
7
7.0
14
14.0
22
22.0
Entre
25-
30kg/m²
0
0.0
13
13.0
7
7.0
30
30.0
11
11.0
61
61.0
Mayor a
30kg/m²
1
1.0
9
9.0
4
4.0
4
4.0
0
0.0
17
17.0
Total
1
1.0
23
23.0
11
11.0
41
41.0
24
24.0
100
100.0
Fuente: Análisis descriptivo del test FINDRISK aplicado al personal docente de la Univer-
sidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, 2024.
El análisis de la relación entre el Índice de
Masa Corporal y el riesgo de diabetes tipo
2 en el personal docente universitario reve-
la un patrón contundente: el 58.8% de los
docentes con obesidad (IMC mayor a 30kg/
m²) presenta niveles de riesgo alto o muy
alto, concentrando la mayor proporción del
riesgo elevado en la población estudiada.
Este hallazgo reafirma lo establecido en el
marco teórico, donde se señala que apro-
ximadamente el 80-90% de los pacientes
con DM2 presentan sobrepeso u obesidad,
y confirma la relevancia del exceso de peso
como factor de riesgo predominante en en-
tornos laborales académicos donde predo-
mina el sedentarismo.
Se observa una gradualidad clara donde
el riesgo disminuye proporcionalmente con
el IMC: mientras el 100% de los docentes
con peso normal se concentran en catego-
rías de riesgo bajo o ligeramente modera-
do, este porcentaje se reduce a 67.2% en
aquellos con sobrepeso y a solo 23.5% en
quienes presentan obesidad.
ALCIVAR LOOR, J. K., CARDENAS SALTOS, K. G. ., & RODRÍGUEZ ANCHUNDIA, L. B.
875
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Tabla 6. Relación entre perímetro de cintura y nivel de riesgo DMT2
Fuente: Análisis descriptivo del test FINDRISK aplicado al personal docente de la Univer-
sidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, 2024.
Perímetro
de cintura
Riesgo
muy
alto
%
Ries
go
alto
%
Riesgo
moderado
%
Riesgo
ligeramente
moderado
%
Riesgo
Bajo
%
Total
%
Mujeres
Menor a
80cm
0
0.0
0
0.0
0
0.0
6
6.0
13
13.0
19
19.0
Entre 80 y
88cm
0
0.0
3
3.0
1
1.0
14
14.0
8
8.0
26
26.0
Más de 88
cm
0
0.0
10
10.0
2
2.0
3
3.0
0
0.0
15
15.0
Hombres
Menor de
94cm
0
0.0
0
0.0
1
1.0
9
9.0
3
3.0
13
13.0
Entre 94 y
102cm
0
0.0
4
4.0
3
3.0
7
7.0
0
0.0
14
14.0
Más de 102
cm
1
1.0
6
6.0
4
4.0
2
2.0
0
0.0
13
13.0
IMC
Riesgo
muy
alto
%
Riesgo
alto
%
Riesgo
moderado
%
Riesgo
ligeramente
moderado
%
Riesgo
Bajo
%
Total
%
Menor
de
25kg/m²
0
0.0
1
1.0
0
0.0
7
7.0
14
14.0
22
22.0
Entre
25-
30kg/m²
0
0.0
13
13.0
7
7.0
30
30.0
11
11.0
61
61.0
Mayor a
30kg/m²
1
1.0
9
9.0
4
4.0
4
4.0
0
0.0
17
17.0
Total
1
1.0
23
23.0
11
11.0
41
41.0
24
24.0
100
100.0
El análisis del perímetro abdominal revela
una asociación determinante con el riesgo
de DM2 en el personal docente universitario,
confirmando lo señalado en el marco teórico
acerca de su mayor precisión como indica-
dor de riesgo metabólico. Las personas con
perímetros abdominales elevados concen-
tran los niveles de riesgo más altos: el 53.8%
de los hombres con perímetro superior a 102
cm y el 66.7% de las mujeres con circunfe-
rencia mayor a 88 cm presentan riesgo alto o
muy alto de desarrollar diabetes.
La gradualidad es consistente y diferen-
ciada por sexo: en mujeres, el riesgo alto
desciende del 66.7% al 11.5% y luego al
0% conforme disminuye el perímetro abdo-
minal; mientras en hombres, ningún indivi-
duo con perímetro menor a 94 cm presenta
riesgo alto. Este hallazgo subraya la impor-
tancia de considerar los puntos de corte
específicos para población latinoamericana
(≥94 cm en hombres y ≥90 cm en mujeres)
donde el 68% del personal docente presen-
ta perímetros abdominales de riesgo.
Tabla 7. Relación entre hábitos de alimentación, actividad física y nivel de riesgo DMT2
Hábitos
Riesgo
muy
alto
% Riesgo
alto % Riesgo
moderado %
Riesgo
ligeramente
moderado
% Riesgo
Bajo % Total %
Consumo de frutas y verduras
Todos los días 0 0.0 7 7.0 4 4.0 25 25.0 18 18.0 54 54.0
No todos los
días 1 1.0 16 16.0 7 7.0 16 16.0 6 6.0 46 46.0
Actividad física (≥30 min/día)
0 0.0 3 3.0 3 3.0 19 19.0 20 20.0 45 45.0
No 1 1.0 20 20.0 8 8.0 22 22.0 4 4.0 55 55.0
Total 1 1.0 23 23.0 11 11.
0 41 41.0 24 24.0 100 100.0
Variable
Respuesta
Femenino
Masculino
Total
n
%
n
%
n
%
Medicación para HTA
12
20,0
9
22,5
21
21,0
No
48
80,0
31
77,5
79
79,0
Total
60
100,0
40
100,0
100
100,0
Detección de glucosa
elevada en sangre
7
11,7
6
15,0
13
13,0
No
53
88,3
34
85,0
87
87,0
Total
60
100,0
40
100,0
100
100,0
Historial familiar de
diabetes
No
29
48,3
12
30,0
41
41,0
Sí: Padres,
hermanos o hijos
21
35,0
18
45,0
39
39,0
Fuente: Análisis descriptivo del test FINDRISK aplicado al personal docente de la Univer-
sidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, 2024.
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 MEDIANTE EL TEST FINDRISK EN PERSONAL
DE LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
876 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
El análisis de los factores conductuales re-
vela su impacto crítico en el perfil de riesgo
de diabetes tipo 2 en el personal docente.
Los datos muestran que el 52.2% de los do-
centes con riesgo alto y muy alto no consu-
men frutas y verduras diariamente, mientras
que el 82.6% de este mismo grupo no rea-
liza actividad física regular, confirmando la
potente influencia del sedentarismo como
predictor de riesgo metabólico elevado en
entornos laborales académicos. La gradua-
lidad es notable: el riesgo bajo es 3 veces
más frecuente en quienes realizan actividad
física (20% vs 4% en sedentarios) y también
es significativamente mayor en quienes
consumen frutas y verduras diariamente
(18% vs 6% en quienes no las consumen).
Esta distribución ilustra claramente cómo
los patrones conductuales modificables
configuran el riesgo metabólico en el entor-
no universitario. El sedentarismo, que afec-
ta al 55% de los participantes según los ha-
llazgos generales del estudio, se confirma
como el factor conductual más determinan-
te, concordando con las directrices interna-
cionales sobre actividad física que estiman
un incremento del 20-30% en el riesgo de
DM2 asociado a la inactividad física.
Tabla 8. Factores de riesgo médicos
Fuente: Análisis descriptivo del test FINDRISK aplicado al personal docente de la Univer-
sidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, 2024.
Hábitos
Riesgo
muy
alto
%
Riesgo
alto
%
Riesgo
moderado
%
Riesgo
ligeramente
moderado
%
Riesgo
Bajo
%
Total
%
Consumo de frutas y verduras
Todos losas
0
0.0
7
7.0
4
4.0
25
25.0
18
18.0
54
54.0
No todos los
días
1
1.0
16
16.0
7
7.0
16
16.0
6
6.0
46
46.0
Actividad física (≥30 min/día)
0
0.0
3
3.0
3
3.0
19
19.0
20
20.0
45
45.0
No
1
1.0
20
20.0
8
8.0
22
22.0
4
4.0
55
55.0
Total
1
1.0
23
23.0
11
11.
0
41
41.0
24
24.0
100
100.0
Variable
Respuesta
Femenino
Masculino
Total
n
%
n
%
n
%
Medicación para HTA
12
20,0
9
22,5
21
21,0
No
48
80,0
31
77,5
79
79,0
Total
60
100,0
40
100,0
100
100,0
Detección de glucosa
elevada en sangre
7
11,7
6
15,0
13
13,0
No
53
88,3
34
85,0
87
87,0
Total
60
100,0
40
100,0
100
100,0
Historial familiar de
diabetes
No
29
48,3
12
30,0
41
41,0
Sí: Padres,
hermanos o hijos
21
35,0
18
45,0
39
39,0
El 21% de los participantes recibe medicación
para hipertensión arterial, con distribución si-
milar entre sexos. El 13% reporta detección
previa de niveles elevados de glucosa en
sangre (15% en hombres, 11,7% en mujeres).
El 59% refiere antecedentes familiares de dia-
betes: 39% en familiares de primer grado y
20% en familiares de segundo grado. La car-
ga genética es más pronunciada en hombres
(70%) que en mujeres (51,7%).
Sí: Abuelos, tíos
o primos
10
16,7
10
25,0
20
20,0
Total
60
100,0
40
100,0
100
100,0
Antecedentes
dicos
Riesgo
muy
alto
%
Riesgo
alto
%
Riesgo
moderado
%
Riesgo
ligeramente
moderado
%
Riesgo
Bajo
%
Total
%
Medicamento HTA
1
1.0
11
11.0
4
4.0
5
5.0
0
0.0
21
21.0
No
0
0.0
12
12.0
7
7.0
36
36.0
24
24.0
79
79.0
Detección de glucosa elevada
1
1.0
8
8.0
3
3.0
1
1.0
0
0.0
13
13.0
No
0
0.0
15
15.0
8
8.0
40
40.0
24
24.0
87
87.0
Total
1
1.0
23
23.0
11
11.0
41
41.0
24
24.0
100
100.0
Antecedentes
familiares de
diabetes
Riesgo
muy
alto
%
Riesgo
alto
%
Riesgo
moderado
%
Riesgo
ligeramente
moderado
%
Riesgo
Bajo
%
Total
%
No
0
0.0
2
2.0
2
2.0
17
17.0
20
20.0
41
41.0
Sí: Abuelos, tíos o
primos
0
0.0
5
5.0
2
2.0
10
10.0
3
3.0
20
20.0
Sí: Padres, hermanos
o hijos
1
1.0
16
16.0
7
7.0
14
14.0
1
1.0
39
39.0
Total
1
1.0
23
23.0
11
11.0
41
41.0
24
24.0
100
100.0
ALCIVAR LOOR, J. K., CARDENAS SALTOS, K. G. ., & RODRÍGUEZ ANCHUNDIA, L. B.
877
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Tabla 9. Relación entre antecedentes médicos y nivel de riesgo DMT2
Sí: Abuelos, tíos
o primos
10
16,7
10
25,0
20
20,0
Total
60
100,0
40
100,0
100
100,0
Antecedentes
médicos
Riesgo
muy
alto
%
Riesgo
alto
%
Riesgo
moderado
%
Riesgo
ligeramente
moderado
%
Riesgo
Bajo
%
Total
%
Medicamento HTA
1
1.0
11
11.0
4
4.0
5
5.0
0
0.0
21
21.0
No
0
0.0
12
12.0
7
7.0
36
36.0
24
24.0
79
79.0
Detección de glucosa elevada
1
1.0
8
8.0
3
3.0
1
1.0
0
0.0
13
13.0
No
0
0.0
15
15.0
8
8.0
40
40.0
24
24.0
87
87.0
Total
1
1.0
23
23.0
11
11.0
41
41.0
24
24.0
100
100.0
Antecedentes
familiares de
diabetes
Riesgo
muy
alto
%
Riesgo
alto
%
Riesgo
moderado
%
Riesgo
ligeramente
moderado
%
Riesgo
Bajo
%
Total
%
No
0
0.0
2
2.0
2
2.0
17
17.0
20
20.0
41
41.0
Sí: Abuelos, tíos o
primos
0
0.0
5
5.0
2
2.0
10
10.0
3
3.0
20
20.0
Sí: Padres, hermanos
o hijos
1
1.0
16
16.0
7
7.0
14
14.0
1
1.0
39
39.0
Total
1
1.0
23
23.0
11
11.0
41
41.0
24
24.0
100
100.0
Fuente: Análisis descriptivo del test FINDRISK aplicado al personal docente de la Univer-
sidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, 2024.
El análisis de factores médicos preexis-
tentes revela su estrecha vinculación con
el riesgo elevado de diabetes tipo 2 en el
personal docente universitario. Los datos
muestran una concentración significativa
del riesgo en quienes presentan estos ante-
cedentes: el 76.2% de los docentes que re-
ciben medicación para hipertensión arterial
y el 92.3% de quienes han presentado pre-
viamente niveles elevados de glucosa se
ubican en categorías de riesgo moderado,
alto o muy alto. Particularmente alarmante
es que el 100% de los individuos con ries-
go muy alto presentan ambas condiciones
simultáneamente, evidenciando cómo estos
marcadores clínicos actúan como potentes
predictores de riesgo metabólico elevado.
La gradualidad en la distribución del ries-
go es contundente: ninguna persona con
estos antecedentes médicos se ubica en la
categoría de riesgo bajo, mientras que este
nivel favorable aparece exclusivamente en
quienes no presentan estas condiciones
(30.4% entre quienes no toman medica-
ción para HTA y 27.6% entre quienes nun-
ca han presentado hiperglucemia). El 21%
del personal docente recibe tratamiento
antihipertensivo y el 13% ha presentado
alteraciones glucémicas previas, datos co-
herentes con estudios previos en entornos
académicos que señalan mayor prevalen-
cia de factores de riesgo cardiovascular en
este grupo ocupacional.
Tabla 10. Relación entre antecedentes familiares de diabetes y nivel de riesgo DMT2
Sí: Abuelos, tíos
o primos
10
16,7
10
25,0
20
20,0
Total
60
100,0
40
100,0
100
100,0
Antecedentes
dicos
Riesgo
muy
alto
%
Riesgo
alto
%
Riesgo
moderado
%
Riesgo
ligeramente
moderado
%
Riesgo
Bajo
%
Total
%
Medicamento HTA
1
1.0
11
11.0
4
4.0
5
5.0
0
0.0
21
21.0
No
0
0.0
12
12.0
7
7.0
36
36.0
24
24.0
79
79.0
Detección de glucosa elevada
1
1.0
8
8.0
3
3.0
1
1.0
0
0.0
13
13.0
No
0
0.0
15
15.0
8
8.0
40
40.0
24
24.0
87
87.0
Total
1
1.0
23
23.0
11
11.0
41
41.0
24
24.0
100
100.0
Antecedentes
familiares de
diabetes
Riesgo
muy
alto
%
Riesgo
alto
%
Riesgo
moderado
%
Riesgo
ligeramente
moderado
%
Riesgo
Bajo
%
Total
%
No
0
0.0
2
2.0
2
2.0
17
17.0
20
20.0
41
41.0
Sí: Abuelos, tíos o
primos
0
0.0
5
5.0
2
2.0
10
10.0
3
3.0
20
20.0
Sí: Padres, hermanos
o hijos
1
1.0
16
16.0
7
7.0
14
14.0
1
1.0
39
39.0
Total
1
1.0
23
23.0
11
11.0
41
41.0
24
24.0
100
100.0
Fuente: Análisis descriptivo del test FINDRISK aplicado al personal docente de la Univer-
sidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, 2024.
El análisis de los antecedentes familiares
de diabetes revela su papel determinante
como factor de riesgo no modificable, evi-
denciando una clara gradualidad según la
proximidad del parentesco. El 61.5% de
los docentes con familiares de primer gra-
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 MEDIANTE EL TEST FINDRISK EN PERSONAL
DE LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
878 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
do (padres, hermanos o hijos) con diabetes
presentan riesgo moderado, alto o muy alto,
concentrando el 69.6% de todos los casos
de riesgo alto y el único caso de riesgo muy
alto. La distribución del riesgo disminuye
significativamente en ausencia de carga
genética: solo el 9.8% de quienes no repor-
tan antecedentes familiares presentan ries-
go moderado o alto, mientras que el 90.2%
se ubica en categorías de riesgo bajo o li-
geramente moderado. Estos hallazgos con-
firman lo establecido en el marco teórico
sobre el incremento del riesgo de DM2 en
2-4 veces para individuos con familiares di-
rectos afectados, y justifican la asociación
estadísticamente significativa identificada
entre antecedentes familiares directos y
niveles elevados de riesgo, subrayando la
importancia de considerar este factor en la
estratificación del riesgo y el diseño de es-
trategias de seguimiento diferenciado.
Discusión
Los resultados de este estudio revelan una
prevalencia preocupante de factores de
riesgo para diabetes mellitus tipo 2 (DM2)
en el personal docente de la Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí. El 45% de los
participantes presenta un riesgo moderado
o superior de desarrollar diabetes en los
próximos 10 años según el test FINDRISK,
con un 23% en categoría de riesgo alto y
1% en riesgo muy alto. Esta situación resul-
ta alarmante en una población laboralmente
activa y con nivel educativo superior.
La distribución del riesgo muestra diferen-
cias significativas según sexo (χ²=10,21;
p<0,05), con los hombres presentando ma-
yor concentración en categorías de ries-
go moderado, alto y muy alto (47,5%) en
comparación con las mujeres (26,7%). Esta
disparidad por género coincide con da-
tos epidemiológicos que señalan mayores
tasas de prevalencia de DM2 en hombres
en ciertos grupos etarios en Latinoamérica
(18) y podría explicarse tanto por factores
biológicos como conductuales específicos.
Los principales factores de riesgo identifica-
dos incluyen la elevada prevalencia de so-
brepeso (61%) y obesidad (17%), con mar-
cadas diferencias entre sexos. La obesidad
abdominal afecta al 68,3% de las mujeres
y al 67,5% de los hombres, configurando
un perfil de alto riesgo cardiometabólico.
Estos hallazgos son consistentes con lo do-
cumentado por Palomino-Pérez et al. (19),
quienes identificaron patrones similares en
trabajadores universitarios latinoamerica-
nos, señalando como estos indicadores an-
tropométricos constituyen predictores po-
tentes de alteraciones metabólicas en este
grupo ocupacional específico.
El análisis por grupos etarios revela un pa-
trón significativo donde el grupo de 55-64
años concentra el mayor riesgo (13% con
niveles alto o muy alto), representando más
de la mitad (56.5%) de todos los casos de
riesgo elevado. Esta distribución según
edad coincide con lo reportado por Alfage-
me-García et al. (14) en personal universita-
rio español, donde se observó un incremen-
to progresivo del riesgo con la edad hasta
la séptima década de vida, reflejando el
efecto acumulativo de factores de riesgo y
la disminución progresiva de la sensibilidad
a la insulina asociada al envejecimiento.
La asociación identificada entre IMC ele-
vado y riesgo de DM2 es particularmente
notable: el 58.8% de los docentes con obe-
sidad presenta niveles de riesgo alto o muy
alto, mientras que este porcentaje descien-
de al 20.9% en aquellos con sobrepeso y a
apenas 4.5% en quienes tienen peso nor-
mal. Esta gradualidad confirma lo estable-
cido por Silva-Tinoco et al. (16), quienes
documentaron una correlación exponencial
entre el IMC y el riesgo de diabetes en tra-
bajadores universitarios mexicanos, con un
incremento desproporcionado del riesgo en
individuos con IMC superior a 30 kg/m².
El perímetro abdominal demostró ser un
predictor aún más potente que el IMC, con
el 53.8% de los hombres con circunferencia
superior a 102 cm y el 66.7% de las mujeres
ALCIVAR LOOR, J. K., CARDENAS SALTOS, K. G. ., & RODRÍGUEZ ANCHUNDIA, L. B.
879
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
con perímetro mayor a 88 cm ubicándose
en categorías de riesgo alto o muy alto. Es-
tos hallazgos son consistentes con lo se-
ñalado por la Asociación Latinoamericana
de Diabetes (13), que enfatiza la particular
relevancia de la obesidad abdominal como
factor de riesgo en población latinoame-
ricana debido a su asociación directa con
la resistencia insulínica y con mecanismos
fisiopatológicos como la relación entre dieta
proinflamatoria y biomarcadores específi-
cos como Fetuin-A (3).
El sedentarismo, presente en el 55% de los
participantes, mostró una fuerte asociación
con el riesgo elevado de DMT2: el 82.6%
de los individuos con riesgo alto o muy alto
no realizaba actividad física regular. Esta
prevalencia de inactividad física es supe-
rior a la reportada por Yildiz et al. (15) en
personal universitario turco (47%) y por Val-
dez-Hernández et al. (17) en universidades
mexicanas (50%), lo que podría reflejar par-
ticularidades culturales o diferencias en las
condiciones laborales del contexto ecuato-
riano. La asociación entre sedentarismo y
riesgo de diabetes confirma lo establecido
en las directrices de la OMS (9), que esti-
man un incremento del 20-30% en el riesgo
de DM2 atribuible a la inactividad física.
Los hábitos alimentarios, particularmente el
consumo insuficiente de frutas y verduras
(46% general, 62.5% en hombres), constitu-
yen otro factor conductual significativo, con
el 52.2% de los individuos con riesgo alto o
muy alto reportando consumo no diario de
estos alimentos. Esta tendencia es similar a
la documentada por Valdez-Hernández et al.
(17) en entornos académicos latinoamerica-
nos, donde los patrones alimentarios irregu-
lares y el acceso limitado a opciones salu-
dables dentro de los campus universitarios
fueron identificados como barreras significa-
tivas para una alimentación equilibrada.
La carga genética representó el factor no
modificable con mayor impacto: el 61.5%
de los docentes con familiares directos con
diabetes presentó riesgo moderado, alto o
muy alto, concentrando el 69.6% de todos
los casos de riesgo elevado. Esta fuerte
asociación confirma lo establecido por Ra-
mos-López et al. (21) sobre el incremento
del riesgo en 2-4 veces para individuos con
antecedentes familiares de primer grado.
Los factores médicos preexistentes mos-
traron una estrecha vinculación con el ries-
go elevado: el 76.2% de quienes recibían
medicación antihipertensiva y el 92.3% de
quienes habían presentado hiperglucemia
previa se ubicaron en categorías de riesgo
moderado o superior. Estos hallazgos coin-
ciden con lo reportado por León-Astudillo
et al. (20) en población laboral ecuatoriana,
donde la comorbilidad entre hipertensión
y alteraciones glucémicas configuraba un
perfil de alto riesgo que requería interven-
ciones más intensivas.
Comparación con estudios previos
Los resultados son consistentes con inves-
tigaciones previas en entornos académicos
internacionales, pero también revelan par-
ticularidades propias del contexto ecuato-
riano. El porcentaje de personal con riesgo
moderado o superior (45%) es comparable
al 42% reportado por Yildiz et al. (15) en
personal universitario turco, y ligeramen-
te inferior al 48% documentado por Alfa-
geme-García et al. (14) en la Universidad
de Extremadura, España. Sin embargo, se
identifica una mayor prevalencia de obesi-
dad abdominal (68% vs 52% en el estudio
español) y sedentarismo (55% vs 47% en
la población turca), sugiriendo una mayor
concentración de factores de riesgo con-
ductuales en nuestra población.
La distribución diferencial del riesgo según
sexo coincide con hallazgos de Silva-Tinoco
et al. (16) en personal universitario mexica-
no, aunque la magnitud de esta diferencia
fue mayor en nuestro estudio (20.8 puntos
porcentuales vs 12.5 en el estudio mexica-
no), lo que podría reflejar patrones sociocul-
turales específicos del contexto ecuatoriano
que determinan diferencias más marcadas
en los estilos de vida según género.
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 MEDIANTE EL TEST FINDRISK EN PERSONAL
DE LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
880 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
En comparación con estudios realizados
en Ecuador, nuestros hallazgos muestran
cifras superiores a los reportados por Laso
Moreira (18), quien encontró un 33% de
participantes con riesgo moderado o supe-
rior según FINDRISK en una muestra comu-
nitaria. Esta diferencia podría atribuirse a
la naturaleza específica del entorno laboral
académico, caracterizado por jornadas se-
dentarias prolongadas, patrones irregulares
de alimentación y niveles significativos de
estrés laboral, como ha sido documentado
por Villacreses y Ávila (8) en estudios pre-
vios en esta misma institución.
Respecto a los factores antropométricos,
identificamos una prevalencia combinada de
sobrepeso y obesidad (78%) superior a la re-
portada en la población general ecuatoriana
(62,8% según datos del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos) y a la documentada
por Pratz Andrade et al. (10) en personal uni-
versitario latinoamericano (70,5%). Esta ele-
vada prevalencia podría explicarse por las
características particulares del trabajo aca-
démico señaladas por Valdez-Hernández et
al. (17), quienes identificaron cómo los hora-
rios irregulares, las extensas jornadas fren-
te a computadoras y la cultura alimentaria
dentro de los campus favorecen patrones de
alimentación poco saludables y reducen las
oportunidades para la actividad física.
La elevada prevalencia de obesidad abdomi-
nal (68%) refleja los mecanismos fisiopatoló-
gicos donde la adiposidad visceral juega un
papel central en la fisiopatología de la DM2,
promoviendo la resistencia a la insulina me-
diante la liberación de adipocinas proinflama-
torias y ácidos grasos libres que interfieren
con la señalización insulínica en tejidos peri-
féricos, como ha sido descrito por Toprak et
al. (3) en su investigación sobre mediadores
inflamatorios. Este fenómeno podría verse
exacerbado en el personal docente por patro-
nes conductuales típicos: periodos prolonga-
dos de sedestación, ingesta calórica irregular
condicionada por los horarios académicos y
mayor exposición a alimentos ultraprocesa-
dos disponibles en cafeterías institucionales.
La diferencia en la distribución del riesgo
según sexo (47,5% en hombres vs 26,7%
en mujeres con riesgo moderado o superior)
puede interpretarse desde una perspectiva
de determinantes sociales de la salud. Es-
tudios como el de Palomino-Pérez et al. (19)
han documentado cómo los roles de género
en contextos latinoamericanos influyen dife-
rencialmente en los patrones de actividad
física, elecciones alimentarias y priorización
de la salud preventiva. En nuestra pobla-
ción, el mayor riesgo en hombres coincide
con menor consumo de frutas y verduras
(37,5% vs 65% en mujeres) y mayor pre-
valencia de obesidad (30% vs 8,3%), su-
giriendo la influencia de normas culturales
que podrían favorecer conductas menos
saludables en el grupo masculino, como ha
sido documentado en estudios antropológi-
cos sobre masculinidad y salud en Ecuador.
La relación progresiva entre edad y riesgo
(con pico en el grupo 55-64 años) refleja los
mecanismos fisiológicos del envejecimiento
identificados por Pratz Andrade et al. (10),
donde la disminución de la masa muscular,
los cambios en la composición corporal y la
reducción progresiva de la sensibilidad a la
insulina y la capacidad secretora de células
beta contribuyen al incremento del riesgo
metabólico. Este proceso podría acelerarse
en entornos académicos debido a la natu-
raleza cada vez más sedentaria del trabajo
docente con la digitalización progresiva de
las actividades universitarias, como ha sido
señalado por Villacreses y Ávila (8) en su
análisis de las condiciones laborales univer-
sitarias post-pandemia.
La correlación entre antecedentes fami-
liares y riesgo elevado (61,5% con riesgo
moderado o superior en quienes tienen fa-
miliares directos con diabetes) evidencia la
importante contribución genética en la fisio-
patología de la DM2. Sin embargo, como
señalan Ramos-López et al. (21), esta pre-
disposición genética interactúa con facto-
res ambientales, pudiendo amplificarse en
entornos obesogénicos como los que pue-
den configurarse en espacios universitarios
ALCIVAR LOOR, J. K., CARDENAS SALTOS, K. G. ., & RODRÍGUEZ ANCHUNDIA, L. B.
881
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
con limitada disponibilidad de opciones ali-
mentarias saludables y pocas oportunida-
des para la actividad física integrada en la
rutina laboral.
Conclusiones
Este estudio evaluó el riesgo de diabetes
mellitus tipo 2 en personal docente de la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
mediante el test FINDRISK, revelando pa-
trones diferenciados según sexo y edad
que requieren atención preventiva urgente.
1. El 45% de docentes encuestados pre-
sentó riesgo moderado (11%), alto (23%)
o muy alto (1%) de desarrollar diabetes
en los próximos 10 años, proporción sig-
nificativamente mayor a la reportada en
población general ecuatoriana.
2. La población masculina presenta mayor
riesgo, con 20% en categoría moderada
y 25% en riesgo alto, proyectando que 1
de cada 4 hombres desarrollará diabe-
tes en los próximos 10 años, principal-
mente entre 35 y 65 años.
3. En mujeres, el riesgo alto alcanza 21.7%,
con debut de factores de riesgo más
temprano (entre 28 y 57 años) que en
varones. Estas diferencias resultaron es-
tadísticamente significativas.
4. Los factores de riesgo predominantes
incluyeron sobrepeso/obesidad (78%),
perímetro abdominal elevado (68%), se-
dentarismo (55%) y antecedentes fami-
liares (59%).
5. El sobrepeso afecta más a mujeres (63%
vs 57.5% en hombres), mientras que la
obesidad es más prevalente en hombres
(30% vs 8.3% en mujeres).
6. Entre los hábitos modificables, destaca
que el 46% no consume frutas y ver-
duras diariamente, siendo este com-
portamiento más frecuente en hombres
(62.5%) que en mujeres (35%).
7. Los antecedentes familiares de diabetes
en primer grado constituyen un factor no
modificable predominante, afectando más
a hombres (45%) que a mujeres (35%).
8. La hipertensión arterial afecta similar-
mente a ambos sexos (20% en mujeres,
22% en hombres).
9. El análisis por edad reveló que el grupo
de 55-64 años concentra el 56.5% de
todos los casos de riesgo elevado, refle-
jando el efecto acumulativo de factores
asociados al envejecimiento.
10. El perímetro abdominal demostró ser un
predictor más potente que el IMC, con el
66.7% de mujeres con perímetro >88 cm
y 53.8% de hombres con perímetro >102
cm presentando riesgo alto o muy alto.
11. Asimismo, el 92.3% de quienes reporta-
ron antecedentes de hiperglucemia y el
76.2% de quienes recibían medicación
antihipertensiva se ubicaron en catego-
rías de riesgo moderado o superior.
12. El análisis sociodemográfico describió
una muestra con predominio del grupo
etario de 55-59 años (19%) y sexo feme-
nino (60%).
13. Esta caracterización diferencial por sexo y
edad fundamenta la necesidad de imple-
mentar estrategias preventivas específi-
cas adaptadas al contexto universitario,
considerando tanto factores modificables
como no modificables y las particularida-
des del entorno laboral académico, para
reducir eficazmente el riesgo de diabetes
mellitus tipo 2 en esta población.
Bibliografía
DIABETES FID. atlas@idf.org [Internet]. 2022 [citado
26 febrero 2025]. Disponible en: https://diabetes-
atlas.org/
Castillo G, García C, Beltrán DJ, Jiménez A. Asocia-
ción del riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo
2 según la calculadora de la Asociación Ameri-
cana de Diabetes y los hábitos tóxicos no ilícitos.
Ciencia y Salud. 2024;8(1):45-52.
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 MEDIANTE EL TEST FINDRISK EN PERSONAL
DE LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
882 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Toprak K, Gül S, Özçelik A. ¿Fetuin-a media la aso-
ciación entre la dieta proinflamatoria y la diabe-
tes tipo 2? ARAN Journal of Clinical Research.
2021;12(4):178-185.
Hernández-Ávila M, Gutiérrez JP, Reynoso-Noverón N.
Diabetes mellitus en México. El estado de la epide-
mia. Salud Pública de México. 2023;65(2):123-129.
Buichia-Sombra FG, Dórame-López NA, Miran-
da-Félix PE, Castro-Juarez AA, Esparza-Romero J.
Prevalencia y factores asociados a diabetes me-
llitus tipo 2 en población indígena de México: re-
visión sistemática. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
2020;58(3):317-327.
Barrera-Cruz A, Rodríguez-González A, Molina-Ayala
MA. Escenario actual de la obesidad en México.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(3):292-299.
Álvarez Navas J, Buesaquillo Quemag C. Actualiza-
ción y caracterización de las estrategias de auto-
cuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2:
Una aproximación científica. Rev Conecta Liber-
tad. 2024;8(3):47-61.
Villacreses G, Ávila A. Riesgos laborales en salud
mental en el personal de la Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabí, por la pandemia de CO-
VID-19. Rev Chakiñan Cienc Soc Humanidades.
2022;(18):50-64.
World Health Organization. WHO guidelines on phy-
sical activity and sedentary behaviour. Geneva:
WHO; 2023.
Pratz Andrade MT, Herrera Paredes JM, Flores Arias
ML, Álvarez Aguirre A. Factores de riesgo cardio-
metabólico en jóvenes universitarios de Guanajua-
to, México. LATAM Rev Latinoam Cienc Soc Hu-
manidades. 2023;4(5):543-551.
Vizzuett-Montoya AR, López-García MC. Diabetes
Mellitus Tipo 2 y el uso del test FINDRISC para
su tamizaje en salud ocupacional en México. Rev
Colombiana de Salud Ocupacional. 2020;10(1):
e-6419.
Federación Internacional de Diabetes. Atlas de la
Diabetes de la FID. 9a ed. Bruselas: FID; 2019.
Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD).
Guías ALAD sobre el diagnóstico, control y trata-
miento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con medicina
basada en evidencia. Edición 2019.
Alfageme-García BBF, Rodríguez MdV, López VM, Ci-
fuentes JF, Ramírez AM, Cañada SH. Risk of Type
2 Diabetes in University Students at the University
of Extremadura: A Cross-Sectional Study. Journal
of Personalized Medicine. 2024;14(1):28-36.
Yildiz T, Zor S, Sevinç S. Evaluación y concientiza-
ción del riesgo de diabetes en académicos y em-
pleados universitarios. THE MEDICAL BULLETIN
OF SISLI ETFAL HOSPITAL. 2021;55(4):512-519.
Silva-Tinoco R, Cuatecontzi-Xochitiotzi T, De la To-
rre-Saldaña V. Identificación de factores de riesgo
para diabetes tipo 2 en trabajadores universita-
rios. Revista Latino-Americana de Enfermagem.
2023;31: e3640.
Valdez-Hernández J, Espinoza-Gómez F, Gonzá-
lez-Ortiz M. La vida universitaria como factor de
riesgo para diabetes tipo 2: un estudio multicéntri-
co. Salud Pública Mex. 2024;66(1):35-42.
Laso Moreira AV. Evaluación de la eficacia diagnós-
tica del riesgo de diabetes mellitus tipo 2 de un
cuestionario basado en predictores no invasivos.
Un estudio de corte transversal. Rev Med Vozan-
des. 2022;33(1):17-24.
Palomino-Pérez AM, Mendoza-Romo MA, Gutié-
rrez-Mendoza I. Determinantes sociales y riesgo
de diabetes tipo 2 en trabajadores universita-
rios latinoamericanos. Rev Latinoam Med Soc.
2023;18(2):89-97.
León-Astudillo E, Morales-García JA, Cedeño-Zam-
brano P. Validación del test FINDRISC en pobla-
ción laboral de la costa ecuatoriana. Rev Med Ma-
nabí. 2024;7(1):15-23.
Ramos-López O, Milagro FI, Martínez JA. Prevención
de diabetes tipo 2 en el ámbito laboral: revisión
sistemática. Med Segur Trab. 2024;70(274):21-34.
CITAR ESTE ARTICULO:
Alcivar Loor, J. K., Cardenas Saltos, K. G. ., & Rodríguez Anchundia, L. B. .
(2025). Evaluación del riesgo de diabetes mellitus tipo 2 mediante el test FIN-
DRISK en personal de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. RECIMUNDO,
9(2), 863–882. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.863-882
ALCIVAR LOOR, J. K., CARDENAS SALTOS, K. G. ., & RODRÍGUEZ ANCHUNDIA, L. B.