DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.902-918
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2712
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 902-918
TIC para la alfabetización inclusiva en entornos educativos con
pluralidad étnica y lingüística
ICT for inclusive literacy in ethnically and linguistically diverse educational
settings
TIC para a alfabetização inclusiva em ambientes educativos com pluralidade
étnica e linguística
Alexandra Elizabeth Castro Alay
1
; Ronald Enrique Alonso Muñiz
2
; Susana Esther Mejía Vera
3
;
Julissa Lourdes Ponce Castillo
4
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 11/08/2025
1. Magíster en Educación; Abogada de Los Juzgados y Tribunales de La República; Docente de la Carrera de Educa-
ción de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; alexandra.castro@unesum.edu.ec; https://
orcid.org/0000-0002-7935-4324
2. Licenciado en Educación; Tecnólogo en Análisis de Sistema; Docente de Nivelación y Admisión de la Universidad Es-
tatal del Sur de Manabí en las Carreras de Educación; Jipijapa, Ecuador; ronald.alonso@unesum.edu.ec; https://
orcid.org/0000-0003-2663-4653
3. Magíster en Administración de Empresas; Contadora Pública Autorizada CPA; Docente del Área Admisión y Nivela-
ción de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; susana.mejia@unesum.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0001-9878-5421
4. Economista; Maestrando en Educación con Mención en Pedagogía en la Universidad Tecnológica Empresarial de
Guayaquil; Docente del Área de Admisión y Nivelación de la Carrera de Trabajo Social en la Universidad Estatal del
Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; julissa.ponce@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0009-0001-6973-1595
CORRESPONDENCIA
Alexandra Elizabeth Castro Alay
alexandra.castro@unesum.edu.ec
Jipijapa, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
En el presente artículo científico se habla de la TIC para la alfabetización inclusiva en entornos educativos con pluralidad étnica y
lingüística, donde se aborda la educación inclusiva, el manejo de las tecnologías de la información como estrategia y herramienta para
la educación. En cuanto al enfoque metodológico de la investigación, se consideró el paradigma de la modernidad, donde se utilizó un
enfoque cualitativo a través de una investigación documental, empleando como técnica el análisis de contenido, donde se procedió a
la selección de documentos científicos referentes al comercio exterior, el turismo y el beneficio que trae a las economías como fuente de
ingreso, generación de nuevas oportunidades y empleo. Finalmente, se puede concluir que el analfabetismo no solo se centra en saber
leer o escribir, sino también en el desconocimiento y manejo de herramientas tecnológicas. En la actualidad, uno de los desafíos en los
países pobres o en vías de desarrollo es el hecho de formar y capacitar a los docentes en el desarrollo de habilidades tecnológicas a fin
de incorporarlas en los currículos escolares, y así educar a los alumnos en el manejo de herramientas tecnológicas. El uso de la internet,
dispositivos y software digitales les permite a los docentes y alumnos acceder a una gran cantidad de información que va a contribuir
en la formación sólida y responder a las exigencias de un sistema globalizado e interconectado en el momento en que se incorporen en
el sistema productivo. En cuanto a la alfabetización en materia de lectoescritura, la educación puede tener apoyo de estas herramientas
tecnológicas a fin de minimizar los índices estadísticos que van en aumento a nivel mundial, debido a que el enfoque inclusivo va dirigido
a la formación e igualdad de oportunidades para tener una sociedad más justa y equitativa, minimizando la desigualdad y la pobreza que
genera un problema que afecta a una gran parte de la humanidad.
Palabras clave: TIC, Alfabetización, Educación inclusiva, Pluralidad étnica y lingüística.
ABSTRACT
This scientific article discusses ICTs for inclusive literacy in ethnically and linguistically diverse educational environments. It addresses
inclusive education and the use of information technology as a strategy and tool for education. The research methodology used a quali-
tative approach through documentary research, employing content analysis as a technique, and selecting scientific documents related to
foreign trade, tourism, and the benefits they bring to economies as a source of income, generation of new opportunities, and employment.
Finally, it can be concluded that illiteracy is not only centered on knowing how to read or write, but also on the lack of familiarity with and
use of technological tools. Currently, one of the challenges in poor or developing countries is training teachers to develop technological
skills in order to incorporate them into school curricula and thus educate students in the use of technological tools. The use of the internet,
digital devices, and software allows teachers and students to access a wealth of information that will contribute to a solid education and
respond to the demands of a globalized and interconnected system once they enter the productive system. Regarding literacy, education
can benefit from these technological tools to minimize the statistical rates that are increasing worldwide. An inclusive approach is aimed
at education and equal opportunities for a more just and equitable society, minimizing the inequality and poverty that generate a problem
that affects a large part of humanity.
Keywords: ICT, Literacy, Inclusive education, Ethnic and linguistic plurality.
RESUMO
Este artigo científico discute as TICs para a alfabetização inclusiva em ambientes educativos étnica e linguisticamente diversos. Aborda
a educação inclusiva e o uso da tecnologia da informação como estratégia e ferramenta para a educação. A metodologia de pesquisa
utilizou uma abordagem qualitativa por meio de pesquisa documental, empregando a análise de conteúdo como técnica e selecionando
documentos científicos relacionados ao comércio exterior, turismo e os benefícios que eles trazem para as economias como fonte de
renda, geração de novas oportunidades e emprego. Por fim, pode-se concluir que o analfabetismo não se centra apenas em saber ler
ou escrever, mas também na falta de familiaridade e uso de ferramentas tecnológicas. Atualmente, um dos desafios nos países pobres
ou em desenvolvimento é a formação de professores para desenvolver competências tecnológicas, a fim de incorporá-las nos currículos
escolares e, assim, educar os alunos no uso de ferramentas tecnológicas. O uso da Internet, de dispositivos digitais e de software per-
mite que professores e alunos tenham acesso a uma riqueza de informações que contribuirá para uma educação sólida e responderá às
demandas de um sistema globalizado e interconectado, uma vez que eles entrem no sistema produtivo. No que diz respeito à alfabeti-
zação, a educação pode se beneficiar dessas ferramentas tecnológicas para minimizar as taxas estatísticas que estão aumentando em
todo o mundo. Uma abordagem inclusiva visa a educação e a igualdade de oportunidades para uma sociedade mais justa e equitativa,
minimizando a desigualdade e a pobreza que geram um problema que afeta grande parte da humanidade.
Palavras-chave: TIC, Alfabetização, Educação inclusiva, Pluralidade étnica e linguística.
904
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
Cuando se habla de la alfabetización inclu-
siva, no se refiere solamente a grupos que
posean una discapacidad, sino también a
grupos vulnerables que no tienen acceso a
la educación, ya sea porque viven en zonas
rurales, en zonas donde hay extrema po-
breza, niños que viven con sus madres en
procesos penitenciarios, desplazados por
las guerras, entre otros. Esto hace que el
sistema educativo tenga que generar pro-
cesos inclusivos, donde se les proporcione
herramientas a través de estrategias públi-
cas educativas que diseñen herramientas
pedagógicas que les permitan a este gru-
po vulnerable tener acceso a una educa-
ción de calidad, para el desarrollo de sus
habilidades cognitivas y sociales, para su
desarrollo integral. Las escuelas inclusivas
deben tener programas de estudio que les
garanticen oportunidades para aprender y
crecer en el ámbito educativo de una for-
ma equitativa, que brinden apoyo a sus ne-
cesidades educativas, en un ambiente de
respeto y valores. En relación a este punto
Rojas-Avilés (2020;14) explica lo siguiente:
La educación inclusiva invita a repensar
el papel de la educación en la sociedad,
viéndola como una herramienta podero-
sa para el cambio social. A través de la
promoción de prácticas educativas in-
clusivas, se puede contribuir significati-
vamente a la construcción de una socie-
dad más justa, donde la diversidad es
vista como una fortaleza y donde cada
persona tiene la oportunidad de contri-
buir plenamente a su desarrollo y al de
su comunidad. La educación inclusiva,
según esta definición, se convierte en un
esfuerzo colectivo hacia la realización
de una visión compartida de equidad
y participación. Es un llamado a la ac-
ción para todos los actores involucrados
en el proceso educativo, instándolos a
trabajar juntos hacia la creación de un
futuro donde la inclusión y la diversidad
sean valoradas como elementos esen-
ciales de nuestra humanidad común.
CASTRO ALAY, A. E. ., ALONSO MUÑIZ, R. E., MEJÍA VERA, S. E., & PONCE CASTILLO, J. L.
En la actualidad, el sistema educativo se
enfrenta a grandes retos; uno de ellos es el
analfabetismo, ya sea por problemas eco-
nómicos, falta de políticas de Estado o ca-
rencia de personal calificado en el entorno
educativo. Lo que es cierto es que los gru-
pos vulnerables que son marginados no tie-
nen acceso al desarrollo de habilidades de
lectura, escritura e incluso otras habilidades
como son las ciencias sociales, ciencias
naturales y las matemáticas, siendo muy
recurrentes en países pobres o en vías de
desarrollo. Es oportuno traer datos suminis-
trados por la UNESCO (2025;1) donde ex-
plica que:
Existe la impresionante cifra de 754 mi-
llones de jóvenes y adultos en todo el
mundo que carecen de competencias
básicas en lectura, escritura y cálcu-
lo, de los cuales un tercio son mujeres.
Asimismo, Recordó a los participantes
que, con la adopción del Marco de Ac-
ción de Marrakech en 2022, los Estados
miembros de todo el mundo se com-
prometieron a hacer realidad el dere-
cho al aprendizaje a lo largo de la vida.
«Debemos cumplir nuestro compromi-
so de no dejar a nadie atrás. Todos los
jóvenes y adultos -hombres y mujeres,
personas con discapacidad, pueblos
indígenas, refugiados y migrantes- me-
recen la oportunidad de desarrollar ha-
bilidades básicas como la lectura, la
escritura y el cálculo.
En este punto el trabajo de investigación se
busca analizar TIC para la alfabetización
inclusiva en entornos educativos con plu-
ralidad étnica y lingüística, donde se abor-
da la educación inclusiva, el manejo de las
tecnologías de la información como estra-
tegia y herramienta para la educación. La
importancia del currículo en los procesos
inclusivos para una educación para toda
basada en el respeto, los valores y la dig-
nidad humana. Donde a su vez se abor-
dan temas tales como: TIC y la educación
inclusiva, alfabetización y la educación in-
clusiva, educación inclusiva y la pluralidad
905
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
TIC PARA LA ALFABETIZACIÓN INCLUSIVA EN ENTORNOS EDUCATIVOS CON PLURALIDAD ÉTNICA Y
LINGÜÍSTICA
étnica y lingüística, el uso del tic la educa-
ción inclusiva en el marco de la pluralidad
étnica y lingüística.
Metodología
Para la elaboración del presente documen-
to científico se procedió a efectuar una re-
visión exhaustiva de la bibliográfica, toman-
do en cuenta distintos autores referidos a
la TIC para la alfabetización inclusiva en
entornos educativos con pluralidad étnica
y lingüística. Para ello es preciso indicar lo
señalado por Ibarra, J. y Velarde, M. (2017;
154), citando a Baudrillard, explica que en
el posmodernismo se aglutinan diversos
enfoques sobre la forma en que se da este
salto hacia la sociedad posmoderna que, si
bien no son excluyentes, sí están diferencia-
dos por su concepción y abordaje del tema.
En cuanto al tipo de investigación que se
empleó para la elaboración del presente
documento científico, se consideró una in-
vestigación documental, la cual permite la
selección de documentos e investigaciones
relacionadas TIC para la alfabetización in-
clusiva en entornos educativos con plurali-
dad étnica y lingüística, donde se empleó el
criterio de variedad de enfoque y selección
de la fuente bibliográficas. La misma está
explicada por Tamayo y Tamayo (2014:130)
“como el proceso donde se realiza con
base en revisión de documentos, manuales,
revistas, periódicos, actas científicas, con-
clusiones y seminarios y/o cualquier tipo de
publicación considerada como fuente de in-
formación.” Para el proceso de la construc-
ción se utilizó como método el análisis de
contenido, el cual ayudó a profundizar todo
lo relacionado con el comercio exterior, tu-
rismo, su influencia e impacto en la econo-
mía. Con respecto a este método, Andreu
(2019; 2) que cita a Berelson sostiene que:
El análisis de contenido es “una técni-
ca de investigación para la descripción
objetiva, sistemática y cuantitativa del
contenido manifiesto de la comunica-
ción”. Según esta definición, el análisis
de contenido ha de someterse a cier-
tas reglas. La “objetividad” se refiere al
empleo de procedimientos que puedan
ser utilizados por otros investigadores,
de modo que los resultados obteni-
dos sean susceptibles de verificación.
La “sistematización” hace referencia a
pautas ordenadas que abarquen el to-
tal del contenido observado.
Resultados
La Educación Inclusiva
La educación inclusiva como enfoque edu-
cativo va direccionada al desarrollo de ha-
bilidades y fortalezas que permitan el de-
sarrollo integral del individuo. Este abarca
a todos los grupos sociales para que estos
puedan acceder a una educación basa-
da en la diversidad y el respeto, donde se
atiendan las necesidades educativas y don-
de se les garantice el acceso a una forma-
ción de calidad independientemente de sus
necesidades educativas especiales, clase
social, etnia o religión, porque lo importante
es brindar oportunidades de estudio a tra-
vés de currículos educativos flexibles que
garanticen el aprendizaje y desarrollo inte-
gral de sus potencialidades, donde se pro-
mueva la igualdad, pero sobre todo la jus-
ticia social y la importancia de la familia en
la formación de los niños y adolescentes. Al
respecto Narváez Tapia (2023;379) explica
lo siguiente:
La educación inclusiva constituye un
eje central en las políticas educativas
contemporáneas a nivel global, al pro-
poner una transformación estructural
de los sistemas educativos tradicionales
con el propósito de atender la diversi-
dad inherente al estudiantado. Este
paradigma no se limita únicamente a ga-
rantizar el acceso equitativo a una edu-
cación de calidad, sino que promueve la
consolidación de entornos de aprendi-
zaje donde se reconozcan y valoren las
diferencias individuales, incluidas las
capacidades cognitivas, las condicio-
nes socioeconómicas y las trayectorias
906
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
personales de cada estudiante. En este
sentido, la educación inclusiva se con-
cibe como un modelo integral orientado
a facilitar la participación activa de to-
dos los estudiantes en los procesos de
aprendizaje, fortaleciendo su desarrollo
académico, social y emocional, al tiem-
po que fomenta comunidades escolares
cohesionadas y equitativas.
La educación inclusiva en los países po-
bres o en vías de desarrollo no está pre-
sente como en los países desarrollados y
las razones son la carencia de recursos
económicos, la falta de programas de for-
mación al personal docente para el desa-
rrollo de nuevas estrategias educativas y,
sin contar la brecha tecnológica que hace
de su población grupos vulnerables, que
hace que se mantengan en la línea de la
pobreza, debido a que muchos no tienen
acceso a la educación y los que tienen no
cumplen con las exigencias de un currícu-
lo educativo que responda a una sociedad
globalizada y tecnificada. La educación in-
clusiva es un verdadero desafío en estas
naciones, debido que el concepto de edu-
cación inclusiva es igualdad de oportuni-
dades y un currículo de calidad a fin de
desarrollar competencias y minimizar las
desigualdades sociales. De acuerdo con
García-Hernández (2023; 380) que cita
los lineamientos establecidos por la Orga-
nización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNES-
CO, 2013), expresa que:
Un sistema educativo puede ser con-
siderado verdaderamente inclusivo
solo cuando garantiza el acceso equi-
tativo a una educación de calidad para
todos los niños, sin distinción. Sin em-
bargo, al comparar los sistemas edu-
cativos de países con distintos niveles
de ingreso, se observa una brecha sig-
nificativa respecto a la implementación
de recursos inclusivos, tales como au-
las especializadas, intérpretes de len-
gua de señas y políticas orientadas
a la participación plena de estudiantes
condiscapacidad. Esta desigualdad
estructural incide negativamente en la
inclusión social y educativa, limitando
la equidad en el aprendizaje.
Otro punto importante en los procesos inclu-
sivos en la educación está relacionado con
el currículo, donde es necesario direccio-
narlo a través de métodos, técnicas y herra-
mientas que se ajusten de manera flexible
a la diversidad de necesidades educativas,
los estilos de aprendizaje de los educan-
dos y promoviendo activamente la partici-
pación. Por ello, el currículo debe incorpo-
rarse en su diseño a formatos tecnológicos
que faciliten la obtención de la información,
promoviendo el trabajo en equipo y un am-
biente colaborativo de apoyo mutuo entre
los pares. En este sentido Coahila, 2023 y
Arias, 2022 indican lo siguiente:
El diseño de un currículo inclusivo que
contemple la adaptación curricular re-
quiere una planificación cuidadosa y
una reflexión continua. Es un proceso di-
námico que debe estar sujeto a evalua-
ción y ajustes regulares, basados en la
retroalimentación de los estudiantes, los
educadores y la comunidad educativa
en general. Esta flexibilidad es esencial
para responder eficazmente a la evolu-
ción de las necesidades educativas y
asegurar que el currículo siga siendo
relevante y accesible para todos. Final-
mente, la adaptación curricular no solo
beneficia a los estudiantes con necesi-
dades educativas especiales, sino que
también enriquece el entorno de apren-
dizaje para todos los estudiantes. (Ma-
ravé-Vivas et al., 2023)
Es importante señalar que, para que se
puedan obtener resultados efectivos en el
marco de la educación inclusiva, deben
darse los principios fundamentales, como
son la igualdad, el respeto a la diversidad,
la colaboración de cada uno de los partici-
pantes, la autonomía a través del desarrollo
de competencias. Este punto es explicado
por Bravo & Quezada Tatiana (2021; 382):
CASTRO ALAY, A. E. ., ALONSO MUÑIZ, R. E., MEJÍA VERA, S. E., & PONCE CASTILLO, J. L.
907
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Para avanzar hacia una educación au-
ténticamente inclusiva, se requiere que
el sistema garantice no solo el acceso,
sino también la participación y el éxito de
todos los estudiantes. Esto implica dotar
a los actores educativos de los recursos
técnicos y pedagógicos necesarios para
la apropiación crítica de las tecnologías,
permitiendo su integración efectiva en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La equidad educativa, en este sentido,
debe traducirse en prácticas que asegu-
ren la no exclusión de ningún estudiante,
independientemente de sus condiciones
individuales, siendo este un enfoque am-
plio que busca generar entornos educa-
tivos idóneos para que los estudiantes
puedan aprender y alcanzar su máximo
potencial. En consonancia con lo antes
señalado, Coahila (2023; 383) explica
que: La consolidación de una educación
inclusiva exige, además, transformacio-
nes estructurales sustentadas en princi-
pios filosóficos, políticos y pedagógicos
orientados a la diversidad. Para ello, el
acompañamiento de profesionales es-
pecializados resulta esencial, particular-
mente en el proceso de integración de
niños y niñas al entorno escolar.
No obstante, (Kramarenko 2021;382) india
que: “Los docentes enfrentan múltiples obs-
táculos en su trabajo diario, entre los que
se identifican la supervisión insuficiente, la
carencia de personal capacitado y la es-
casa participación de estudiantes con ne-
cesidades específicas” . En este contexto,
Coahila, (2023; 383) señala que: “se vuelve
prioritario diseñar programas de formación
y acompañamiento que, a pesar de las limi-
taciones operativas, promuevan principios
inclusivos eficaces y adaptables a las mejo-
res prácticas educativas disponibles”.
Tecnologías de la Información y la Comu-
nicación (TIC) y la educación inclusiva
Las TIC en los procesos inclusivos son una
herramienta de gran ayuda para el aprendi-
zaje en las aulas inclusivas, porque, a tra-
vés de recursos, fomentan la autonomía y
la adquisición de conocimiento, permitien-
do el desarrollo de habilidades cognitivas
y comunicacionales que facilitan los proce-
sos de interacción social. Las TIC son de
gran apoyo para los docentes y alumnos
que poseen alguna discapacidad física, au-
ditiva, visual o intelectual, debido a que su
software y programas ayudan a los niños y
adolescentes a la comunicación; esto facili-
ta su proceso de aprendizaje e interacción,
permitiéndoles autonomía y aprender a su
propio ritmo. Al respecto Bravo & Quezada
Tatiana, (2021:377) explica lo siguiente:
Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) han adquirido un rol
estratégico al constituirse en herramien-
tas facilitadoras de prácticas pedagó-
gicas más inclusivas y personalizadas.
Diversos estudios han evidenciado su
potencial para eliminar barreras de ac-
ceso, diversificar metodologías y fa-
vorecer la adaptación curricular a las
necesidades del alumnado.
De igual forma, la Convención Internacional
sobre los Derechos de las Personas con Dis-
capacidad como una directriz fundamental
para la inclusión citada por Benavides-
Franco (2023;1) explica que: “Los recursos
tecnológicos deben ser concebidos desde
su origen para ser accesibles y funcionales
para todos, sin necesidad de adaptaciones
posteriores. Asimismo, Maciel (2023;1) ex-
presa que: El papel fundamental que des-
empeñan las TIC en el empoderamiento de
las personas con discapacidad, no solo al
facilitar el acceso a la educación continua,
sino también al promover el desarrollo de
competencias para la inserción laboral y la
autonomía personal.
En este mismo orden de ideas Benavi-
des-Franco (2023;) explican que en parti-
cular, las tecnologías de asistencia basadas
en reconocimiento de voz representan un
avance significativo, al ofrecer alternativas
inclusivas para personas con discapacidad
visual, contribuyendo de forma directa a la
TIC PARA LA ALFABETIZACIÓN INCLUSIVA EN ENTORNOS EDUCATIVOS CON PLURALIDAD ÉTNICA Y
LINGÜÍSTICA
908
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
reducción de la brecha digital. Para Bravo &
Quezada Tatiana, (2021,1) señala que estas
bondades que ofrece la tecnología: “garanti-
zar el acceso equitativo a la tecnología inclui-
dos dispositivos adecuados y conectividad
una condición indispensable en escenarios
donde las clases presenciales resulten inte-
rrumpidas. Esta situación subraya la necesi-
dad de políticas educativas que prioricen la
accesibilidad tecnológica como eje para una
educación inclusiva y de calidad.”
Es oportuno indicar que la tecnología facilita
el aprendizaje y los procesos inclusivos de
las personas que poseen alguna discapaci-
dad, debido a que las herramientas permi-
ten superar las barreras físicas, sensoriales
y cognitivas, facilitando la comunicación y,
en consecuencia, la promoción de la igual-
dad en el aprendizaje, ya que ayudan a su-
perar las limitaciones a través de su softwa-
re y dispositivos de asistencia. En relación
a este punto, Benavides-Franco (2023; 1)
expresa que: “En esta lógica, la tecnología
emerge como un factor determinante. Tal
como se ha señalado, “para la mayoría de
las personas la tecnología facilita las acti-
vidades; para las personas con discapaci-
dad, la tecnología las hace posibles”. Sin
embargo, Seas, (2021;1) indica que:
La relación entre tecnología e inclusión
no es lineal. Si bien las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC)
han promovido avances notables en
accesibilidad, también pueden produ-
cir nuevas formas de exclusión cuando
no se diseñan bajo criterios de equidad,
accesibilidad y usabilidad universal.
Por su parte Bravo & Quezada Tatiana,
(2021) explican que: “en años noventa, el
desarrollo acelerado de las TIC ha genera-
do un impacto profundo en todos los ámbi-
tos de la vida social, transformando no solo
la cultura digital, sino también las prácticas
educativas a nivel global.” Un aspecto que
ayudado la tecnología de la información es
en la educación porque ha abierto posibili-
dades en las aulas inclusivas en el desarro-
llo de estrategias pedagógicas que ayuden
a brindar un currículo de calidad a sus es-
tudiantes. En relación a este punto Bravo &
Quezada Tatiana, (2021;1).
En el aula, la incorporación de TIC ha diver-
sificado las estrategias pedagógicas utili-
zadas por los docentes, quienes planifican
actividades con base en recursos que per-
miten facilitar la comprensión conceptual.
Tradicionalmente, se ha recurrido al uso de
materiales didácticos manipulativos para
generar experiencias significativas; Sin em-
bargo, las tecnologías digitales permiten
replicar estos procesos en formatos más
interactivos y accesibles, adecuados al en-
torno actual. Estas herramientas, al ser bien
integradas, contribuyen a la construcción de
aprendizajes más inclusivos, especialmente
para estudiantes con necesidades específi-
cas En este proceso, se asigna al estudiante
un rol activo en el uso de recursos tecnoló-
gicos, mientras que el docente actúa como
facilitador y mediador del aprendizaje. Esta
dinámica requiere no solo competencias di-
gitales básicas, sino también una compren-
sión profunda de los principios de educación
inclusiva, lo cual exige formación tanto es-
pecializada inicial como uso pedagógico de
las TIC, su impacto en la atención a la diver-
sidad, la competencia continua.
Cabe resaltar que Concha Abarca, (2023;1)
que cita a salinas reconocen su utilidad para
adaptar contenidos, diversificar estrategias
y proporcionar apoyos individualizados, se
evidencian que las TIC mejoran la equidad
al permitir ajustes según las características
particulares del estudiantado. Otro de los
aportes de la TIC en la educación va rela-
cionado a lo explicado Charteris (2022;8) y
Weibel (2023;9) donde plantea el aporte a
las barreras lingüísticas en los educandos
explicando lo siguiente:
La integración de tecnologías emer-
gentes en la educomunicación puede
ayudar a superar barreras lingüísticas
y culturales, ofreciendo al estudianta-
do con diferentes antecedentes una
CASTRO ALAY, A. E. ., ALONSO MUÑIZ, R. E., MEJÍA VERA, S. E., & PONCE CASTILLO, J. L.
909
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
forma más equitativa de acceso al co-
nocimiento. Herramientas como la tra-
ducción automática y los contenidos
personalizables pueden hacer que la
educación sea más accesible para es-
tudiantado de diferentes orígenes cul-
turales y lingüísticos. Esta integración
se ha mostrado vital para fomentar la
inclusión y equidad educativa. Los me-
dios digitales, lejos de ser herramientas
neutrales, configuran activamente la
comunicación del conocimiento y crean
ambientes de aprendizaje inclusivos.
Otro de los aportes significativos de las tecno-
logías de la información está relacionado con
las habilidades digitales, que le permiten ac-
ceder a libros electrónicos, audiolibros, pla-
taformas interactivas, software y dispositivos
de asistencia, facilitando la obtención de la in-
formación para los procesos de aprendizaje,
permitiendo sobrellevar limitaciones físicas y
geográficas que pueden llegar a dificultar el
proceso educativo. Incluso el uso de las TIC
permite la promoción del trabajo colaborativo
y acceder a un aprendizaje personalizado y
adaptado a las necesidades de los educan-
dos, esto sin olvidar que la formación digital
facilita la incorporación en el mundo laboral,
gracias a las competencias tecnológicas que
logran aprender los estudiantes. En relación
a lo antes descrito, Negre, L. y Amengual
(2023), que cita a Dede, Lowell y Alshammari,
Zhu y Van Winkel, Page y Struchiner explica
que los principales hallazgos reflejan la diver-
sidad y eficacia de las tecnologías emergen-
tes en diferentes contextos educativos, enfati-
zando su potencial para mejorar la inclusión y
la calidad del aprendizaje:
Los entornos virtuales multiusuario (MU-
VEs) mejoran la motivación y el aprendi-
zaje, siendo especialmente efectivos en
ambientes no tradicionales
Los entornos virtuales en 3D online son
eficaces para desarrollar habilidades
en la educación de consejeros, aumen-
tando la autoconfianza del estudiantado
(Lowell yAlshammari, 2019).
El uso del entorno virtual de aprendizaje
es beneficioso para adolescentes con
enfermedades crónicas, apoyando su
educación y bienestar mental (Zhu yVan
Winkel, 2016).
Las tecnologías de simulación ofrecen en-
tornos de aprendizaje realistas y efectivos
en diversas disciplinas (Page et al., 2021).
Los robots de telepresencia pueden ser
herramientas valiosas para la educación
de estudiantadocon enfermedades cró-
nicas (Page et al., 2021). 6.Se destaca
la importancia de la colaboración inter-
disciplinaria y la adaptabilidad en la im-
plementación de tecnología educativa
(Struchiner et al., 2016).
Alfabetización y la Educación inclusiva
La educación inclusiva brinda aporte a los
procesos de alfabetización, debido a que
busca igualdad de derechos y oportunida-
des para los jóvenes, a fin de que estos
tengan una vida digna y contribuyan al de-
sarrollo social. Sí entendemos lo que son
los procesos de alfabetización, esto va re-
lacionado con la capacidad de poder leer y
escribir, siendo un elemento que beneficia
para mejorar las posibilidades de vida del
individuo; debido a que ayuda a mejorar
la autoestima, puede acceder a informa-
ción, facilita la oportunidad de obtener un
trabajo digno, reduce la pobreza y la des-
igualdad. En relación a lo antes explicado,
es preciso citar a Galbally (2022;1), donde
explica que:
La alfabetización puede definirse como
la capacidad de una persona para leer,
escribir, comprender y analizar la infor-
mación que necesita para operar en el
mundo a su vez explica que la alfabe-
tización implica no solo las habilidades
mecánicas de lectura y escritura, sino
también el uso del lenguaje, los símbo-
los y los textos en muchos contextos
sociales y científicos. La alfabetización
digital se define como la capacidad de
una persona para utilizar Internet como
TIC PARA LA ALFABETIZACIÓN INCLUSIVA EN ENTORNOS EDUCATIVOS CON PLURALIDAD ÉTNICA Y
LINGÜÍSTICA
910
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
medio de comunicación y fuente de in-
formación importante.
Hay que destacar que la oportunidad de
aprender a leer y escribir a través de recur-
sos digitales es una herramienta que puede
ser empleada en las escuelas inclusivas.
Estas herramientas que ofrecen las TIC ayu-
dan a facilitar el proceso gracias a los juegos
educativos, que hacen que el aprendizaje
sea ameno e interactivo, pudiendo generar
curiosidad en los educandos y motivarlos al
aprendizaje, siendo una herramienta pode-
rosa para el aprendizaje de la lectoescritu-
ra. En relación a este aspecto, Moyano, A.,
Ramírez, K. y Niño, L. (2024:20), que cita a
Moreira Sánchez, indica que:
Las TIC ofrecen diversas oportunida-
des para mejorar el proceso de ense-
ñanza-aprendizaje de la lectoescritura.
Estos recursos tecnológicos pueden
apoyar el desarrollo de habilidades cla-
ve, como la conciencia fonológica, la
comprensión lectora, la fluidez y la con-
ciencia silábica. Según Moreira Sán-
chez (2019), el uso constante de las
TIC puede facilitar un aprendizaje signi-
ficativo al ofrecer entornos interactivos
y didácticos. Estos entornos permiten a
los estudiantes participar activamente
en el proceso de aprendizaje, desarro-
llar estrategias de lectura y comunica-
ción, y fomentar la creatividad.
Hay que destacar que Moyano, A., Ramírez,
K. y Niño, L. (2024:20), explica los desafíos
de uso de la TIC en la educación, donde
indica lo siguiente: “Uno de los principales
retos es la falta de formación y capacita-
ción adecuada para docentes y padres en
el uso efectivo de estas tecnologías.” Asi-
mismo, Moyano, A., Ramírez, K. y Niño, L.
(2024:20), que cita la investigación de Llon-
go (2021) subraya que, aunque las TIC tie-
nen el potencial de mejorar la calidad de
la educación, su implementación efectiva
requiere una actualización constante de
los métodos pedagógicos y una formación
continua para los educadores. Además, la
brecha digital entre las áreas urbanas y ru-
rales puede limitar el acceso equitativo a
estas tecnologías, lo que podría agravar las
desigualdades existentes en el acceso a re-
cursos educativos.
En este mismo orden de ideas, Moyano, A.,
Ramírez, K. y Niño, L. (2024:20) ,hace men-
ción a dos aspectos importantes la posibi-
lidad de acceder a aplicaciones gratuitas
que facilita la enseñanza de la lectoescritu-
ra, pero a su vez la complejidad de su uso
gracias a la falta de formación de los do-
centes en el manejo de las TIC. Explicando
lo siguiente:
Existen múltiples herramientas y aplica-
ciones digitales diseñadas para apoyar
el desarrollo de la lectoescritura en ni-
ños. En la edición de octubre de 2023
de la revista digital Educación 3.0, se
destacan diversas aplicaciones gratui-
tas que ofrecen recursos interactivos y
educativos para mejorar las habilida-
des de lectura y escritura. Pero la efi-
cacia de estas herramientas depende
de la capacidad de docentes y padres
para integrarlas en el proceso educati-
vo. La falta de conocimiento sobre estas
aplicaciones y su uso potencial puede
limitar su impacto positivo en el apren-
dizaje. Es crucial que los educadores y
padres se familiaricen con estas herra-
mientas para maximizar su efectividad
y asegurar que se utilicen de manera
adecuada en el aula y en el hogar
En cuanto a el aporte de la aplicación de la
tecnología a través del enfoque pedagógico
Hernández (2020:1) explica que es de apo-
yo sustancial para los procesos de aprendi-
zaje para el desarrollo de habilidades de de
lectura y escritura, siendo aportando mayor
beneficio que los métodos tradicionales. En
relación a esto indica que: la aplicación de
enfoques pedagógicos innovadores y tec-
nologías para mejorar las habilidades de
lectura y escritura en un contexto virtual.
Aunque Hernández muestra cómo el arte
y la tecnología pueden integrarse para el
CASTRO ALAY, A. E. ., ALONSO MUÑIZ, R. E., MEJÍA VERA, S. E., & PONCE CASTILLO, J. L.
911
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
aprendizaje, su estudio también plantea
preguntas sobre la efectividad de estas me-
todologías en comparación con enfoques
más tradicionales.
A continuación, Moyano, A., Ramírez, K. y
Niño, L. (2024:30) explica las oportunida-
des que brinda la TIC y los retos en la en-
señanza de la Lectoescritura y de los retos
que ofrece las TIC:
1. Oportunidades de las TIC en la Ense-
ñanza de la Lectoescritura
Interactividad y Motivación: Las apli-
caciones educativas interactivas,
como las
señaladas por Ramírez (2015), hacen
que el aprendizaje de la lectoescritu-
ra sea
más atractivo mediante juegos y mul-
timedia, lo cual puede mantener la
atención
de los niños y motivarlos a participar
activamente (Chen, Zhang, & Wang,
2023).
Autonomía y Exploración Indepen-
diente: Plataformas educativas en
línea
permiten a los niños explorar recur-
sos y textos de forma autónoma, fo-
mentando
habilidades de búsqueda de infor-
mación y desarrollo de la autonomía
(González,
Fernández, & Rivera, 2023).
Desarrollo de Habilidades Digitales:
El uso de dispositivos electrónicos
en el aula
ayuda a los niños a desarrollar habi-
lidades digitales esenciales para un
entorno
digitalizado (Johnson & Lee, 2021).
Personalización del Aprendizaje: Las
TIC permiten ajustar el contenido a
las
necesidades individuales de cada
estudiante, facilitando un aprendiza-
je más
personalizado (Parker, Williams, &
Harris, 2022).
2. Retos de las TIC en la Enseñanza de la
Lectoescritura
Dependencia de la Tecnología: El uso
excesivo de tecnología puede sus-
tituir el contacto humano necesario
para el desarrollo de habilidades so-
ciales y emocionales (Gómez, 2016).
Calidad y Diseño de Recursos: La efec-
tividad de los recursos digitales varía;
es crucial que sean diseñados consi-
derando el desarrollo cognitivo de los
niños (Bus, Takacs, & Kegel, 2014).
Capacitación de Educadores: La fal-
ta de formación adecuada en el uso
de TIC puede limitar su efectividad.
Los educadores deben estar capa-
citados para guiar a los estudiantes
en el uso de estas herramientas (Gó-
mez, 2016).
Desigualdades en el Acceso: Las
brechas en el acceso a la tecnología
pueden exacerbar desigualdades en
el aprendizaje (Santoyo Cortés, 2010).
Equilibrio entre Métodos: Es importan-
te integrar las TIC de manera que com-
plementen los métodos tradicionales
de enseñanza, no que los reemplacen
(Hernández Monterrosa, 2016).
Analfabetismo digital y la educación in-
clusiva
Cuando se refiere al analfabetismo digital,
se refiere a que el individuo desconoce las
habilidades para el manejo eficaz de las
tecnologías digitales, programas, software e
incluso el manejo del internet, imposibilitan-
TIC PARA LA ALFABETIZACIÓN INCLUSIVA EN ENTORNOS EDUCATIVOS CON PLURALIDAD ÉTNICA Y
LINGÜÍSTICA
912
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
do el acceso a la información y procesos de
comunicación, teniendo un impacto negativo
en el desarrollo social y laboral que hace que
no participe de manera plena en el entorno
social en un mundo interconectado y globa-
lizado, donde las operaciones comerciales
se manejan a través de sistemas de informa-
ción a través de los dispositivos y la internet.
Cabe destacar que Alphoci, M. (2025), que
cita a Nascimbeni y Vosloo (2019), describe
la alfabetización digital como: “La capacidad
de beneficiarse y evitar los efectos negativos
del contenido digital. El uso adecuado de
Internet implica comprender las ventajas y
desventajas de cada plataforma, así como
los dispositivos y las habilidades requeridas
para cada una”. Según Alphoci, M. (2025)
que cita Bawden (2008) expresa que “la alfa-
betización digital se divide en cuatro niveles:
habilidades básicas de alfabetización (lectu-
ra), conocimiento de información de fondo,
dominio de las capacidades de las TIC, y
actitudes y perspectivas.”
Es importante resaltar la información emiti-
da por la ONU y la UNESCO en relación a
la repercusión de las TIC en la educación,
así como el potencial que estas tienen en
el aprendizaje y la importancia de estas
dentro del currículo en todos los niveles y
modalidades del sistema educativo, donde
Alphoci, M. (2025;4), que cita a las Nacio-
nes Unidas (ONU) y otras organizaciones
prominentes, señala que:
La integración de la tecnología en la
educación. A través de su objetivo de
desarrollo sostenible (ODS), la ONU
enfatiza la importancia de proporcio-
nar una educación inclusiva y de alta
calidad para todos (UNESCO). El ODS
destaca específicamente el papel de la
tecnología en la mejora de la calidad
educativa, en particular en el nivel de
la escuela primaria. Es esencial que la
ONU reconozca el potencial de la tec-
nología para apoyar el aprendizaje de
un currículo inclusivo y adaptativo en
varias materias. Además, la ONU reco-
noce la necesidad de mejorar las ha-
bilidades de alfabetización digital me-
diante la integración de la tecnología
en los entornos de las aulas.
Cabe destacar que es importante que la edu-
cación digital sea considera en los currículos
educativos porque permite mayor participa-
ción de la educación, promueve el trabajo
en equipo y a su vez hace que se facilite los
procesos inclusivos en las aulas, permitien-
do desarrollar estrategias que ayudan a dar
respuestas a las necesidades educativas de
cada uno de los participantes. Al respecto
Alphoci, M. (2025;4) señala que:
El acceso a recursos de alfabetización
digital mejora considerablemente la ca-
pacidad de las personas para obtener
recursos esenciales, educación y opor-
tunidades, mejorando en última instan-
cia su calidad de vida. Promueve una
mayor participación en la educación,
especialmente para estudiantes de pri-
maria, al hacer que el aprendizaje sea
más interactivo y accesible a través de
dispositivos y aplicaciones digitales.
Además, agiliza el proceso de aprendi-
zaje en comparación con los métodos
tradicionales, lo que conduce a una
mayor eficiencia en la adquisición de
habilidades de alfabetización.
Asimismo, es oportuno ver los hallazgos
respaldan el trabajo de a Puspita (2024;1),
que hace mención a los aporte que brinda
los programas que ayudan a la minimizar
los efectos alfabetización digital, indicando
lo siguiente:
Los programas de alfabetización digital
en las comunidades rurales de Indone-
sia han tenido un impacto notable. Es-
tas iniciativas han mejorado el acceso
a la información, reduciendo efectiva-
mente la brecha digital en áreas des-
atendidas. Empoderan a los residentes
para obtener recursos esenciales, edu-
cación y oportunidades, mejorando así
su calidad de vida en general.
CASTRO ALAY, A. E. ., ALONSO MUÑIZ, R. E., MEJÍA VERA, S. E., & PONCE CASTILLO, J. L.
913
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Lo que es una realidad es que las compe-
tencias digitales permiten que los estudian-
tes y los docentes tengan mayor acceso a
la información, pudiendo hacer uso de to-
dos los recursos que están disponibles en
línea. El acceso de una gran cantidad de
información ayuda al desarrollo del pensa-
miento crítico, sin contar que es una prepa-
ración para incorporarse al mundo laboral,
producto del conocimiento significativo de
las herramientas tecnológicas que facilitan
la comunicación. En este punto, Gonzales,
M. (2024; 3) plantea lo siguiente:
La competencia digital por sí sola, como
conjunto de conocimientos, habilidades,
actitudes y estrategias que se requieren
para el uso de los medios digitales y de las
tecnologías de información y comunicación
en la vida diaria, no será suficiente en la so-
ciedad futura. Esta sociedad necesita com-
prender cómo funciona el mundo virtual y
esto solo puede hacerse comprendiendo
los fundamentos de la informática, como
la programación, el hardware, las redes y
las bases de datos. Este conocimiento será
clave para cualquier profesional del futuro,
no só lo para los que estudien ingeniería in-
formática. Es urgente por tanto que el pro-
fesorado se forme en la enseñanza de la in-
formática, existiendo ya recomendaciones
específicas de cómo incorporar la informá-
tica al plan de estudios.
Cabe destacar que, el uso de la TIC en el
sistema educativo aporta beneficio no solo
en el manejo de las herramientas y progra-
mas informáticos, sino que a través del pro-
ceso de aprendizaje en aula, permite desa-
rrollar el pensamiento computacional que
ayuda a la resolución de problemas, debi-
do que analiza la información, estimula el
pensamiento creativo. Según González, C.
(2024;4) que cita Bers, explica que:
El pensamiento computacional se define
como un proceso expresivo que facilita la
comunicación de ideas. En este contexto,
la codificación no se puede ver como una
herramienta para enseñar el pensamiento
computacional, y la programación se con-
sidera como "la escritura vinculada a la tec-
nología". Esta perspectiva permite su inte-
gración en diversas actividades en el aula,
con o sin tecnología, convirtiéndola en una
forma de alfabetización y pensamiento, y
conectado a distintas áreas. También Gon-
zález, C. (2024;) que cita Bers propone un
enfoque pedagógico denominado CAL (del
inglés “Coding as Another Language") en el
cual plantea ir más allá de la programación,
codificación y pensamiento computacional,
presentando una propuesta global de ense-
ñanza de valores éticos y humanos a los ni-
ños y niñas. Este enfoque pedagógico tiene
cuatro principios fundamentales:
Programación como área de juegos:
A través del juego, podemos influir
positivamente en todas las áreas del
desarrollo humano: cognitiva, so-
cioemocional, lingüística, moral, físi-
ca e incluso espiritual. En lugar de
un enfoque estructurado, el enfoque
lúdico de la programación ofrece un
espacio para la exploración libre, la
creación de proyectos significativos
a nivel personal, la expansión de la
imaginación, la resolución de proble-
mas, la gestión de conflictos y la co-
laboración.
Programación como alfabetización:
La programación va más allá de
STEM; es un lenguaje creativo y ex-
presivo que permite crear. La peda-
gogía CAL humana en la tecnología.
Programación como un puente: La
programación es un acto creativo y
simbólico que se asemeja a apren-
der un nuevo idioma. Los lenguajes
pueden unir o dividir, y en programa-
ción, el enfoque es unir. La pedago-
gíá CAL sugiere que, al aprender el
lenguaje de las máquinas, también
mejoramos nuestras habilidades de
comunicación humana y relaciones
interpersonales. La metáfora de la
programación como un puente fo-
TIC PARA LA ALFABETIZACIÓN INCLUSIVA EN ENTORNOS EDUCATIVOS CON PLURALIDAD ÉTNICA Y
LINGÜÍSTICA
914
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
menta conexiones significativas y
coloca la programación en el ámbito
del aprendizaje socioemocional, no
meramente cognitivo.
Programación como una paleta de
virtudes: La metáfora de una paleta
de virtudes ilustra cómo la programa-
ción utiliza una variedad diná mica
de valores como curiosidad, perse-
verancia y honestidad. Esta práctica
no solo explora valores específicos
como la equidad, sino que también
puede fomentar el desarrollo del ca-
rácter y la comprensión de las conse-
cuencias éticas y sociales de nues-
tras acciones.
Es importante destacar que los puntos an-
tes mencionados hacen ver que el uso de
las TIC alienta la creatividad; a su vez, per-
mite que se dé el proceso de aprendizaje a
través de juegos, que estos ayudan al de-
sarrollo de los campos cognitivos. A su vez,
hace conocer el lenguaje que se emplea
en las máquinas; resolver problemas rela-
cionados con el uso de estas herramientas
tecnológicas ayuda al desarrollo de pensa-
miento que es requerido en los procesos de
aprendizaje. Al respecto, según González,
C. (2024;4), explica que:
La alfabetización digital se presen-
ta como un derecho fundamental de
todas las personas y debe iniciarse
en edades tempranas. Por ello, en la
propuesta co-educativa inclusiva se
describen algunos principios y enfo-
ques que permitirán crear un ambiente
educativo que celebre la diversidad,
promueva la igualdad de género, eli-
mine barreras y estimule el aprendiza-
je a través del juego y la participación
activa, brindando a los niños y niñas
una educación integral y equitativa en
la infancia. La educación inclusiva es
vista como un principio y un derecho
positivo, requiriendo la eliminación de
barreras y discriminación.
Educación Inclusiva y la pluralidad Étni-
ca y Lingüística}
La educación inclusiva y la pluralidad ét-
nica y lingüística permite responde a las
necesidades y exigencias sociales y la in-
corporación efectiva dentro de la sociedad
más globalizada, donde reconoce la impor-
tancia del respeto y la convivencia entre los
distintos grupos sociales, etnias, naciona-
lidades y lenguas. En este punto, Iglesias
Rodríguez (2020; 12) indica lo siguiente:
Desde un enfoque práctico, la educa-
ción inclusiva puede ser vista como
la adaptación del entorno escolar, los
métodos de enseñanza y los materia-
les didácticos para satisfacer las nece-
sidades de todos los estudiantes. Esta
definición pone énfasis en la necesidad
de una respuesta educativa flexible y
adaptativa. Algunos especialistas en
educación argumentan que la educa-
ción inclusiva es un proceso continuo
de mejora y reflexión sobre las prácti-
cas educativas para asegurar que to-
das las voces sean escuchadas y va-
loradas en el entorno educativo. Esta
interpretación destaca la importancia
del diálogo y la participación activa de
la comunidad educativa. Otros ven la
educación inclusiva como una estra-
tegia para combatir la exclusión social
y educativa, asegurando que ningún
estudiante quede atrás debido a cir-
cunstancias personales, económicas
o culturales. Esta definición resalta el
compromiso con la equidad educativa
y la reducción de desigualdades. En
términos de resultados, la educación
inclusiva se define también como el
esfuerzo por maximizar el logro acadé-
mico y el desarrollo personal de cada
estudiante, preparándolos para parti-
cipar plenamente en la sociedad. Esta
perspectiva subraya el objetivo final de
la inclusión: la habilitación de todos los
estudiantes para vivir vidas significati-
vas y productivas.
CASTRO ALAY, A. E. ., ALONSO MUÑIZ, R. E., MEJÍA VERA, S. E., & PONCE CASTILLO, J. L.
915
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Hay que destacar que la educación inclusiva
tiene un rol fundamental en la sociedad ac-
tual, donde habla del respeto a las distintas
culturas, la aceptación de las diferencias y
las estrategias de una educación que ayu-
de al manejo efectivo de la diversidad y las
oportunidades de aprendizaje de calidad
que minimicen la desigualdad y la discrimi-
nación. Esto es profundizado por Ruiz-Rodri-
guez (2022;20), el cual explica que:
A nivel social, la educación inclusiva
tiene el potencial de transformar las
percepciones y actitudes hacia la diver-
sidad y la discapacidad, promoviendo
una cultura de aceptación y valoración
de las diferencias. Al educar a las nue-
vas generaciones en entornos que re-
flejan y respetan la diversidad del mun-
do real, se prepara a los jóvenes para
participar de manera efectiva y empáti-
ca en una sociedad cada vez más glo-
balizada y multicultural. Esto contribuye
a la reducción de la discriminación y
los prejuicios, alentando la formación
de una sociedad más justa y cohesio-
nada. El compromiso con la educación
inclusiva también refleja y promueve los
principios de equidad y justicia social,
fundamentales para el desarrollo soste-
nible de las sociedades. Al garantizar
que todos los estudiantes, indepen-
dientemente de sus condiciones perso-
nales, tengan acceso a una educación
de calidad, se apoya el desarrollo de
su pleno potencial como individuos y
como miembros activos de sus comuni-
dades. Esto no solo mejora las oportuni-
dades de vida de cada estudiante, sino
que también contribuye al crecimiento
económico y al bienestar social al am-
pliar la base de ciudadanos educados,
capacitados y comprometidos.
Es oportuno señalar que las escuelas inclu-
sivas elaboran sus diseños curriculares. Es-
tas escuelas incorporan en sus contenidos
la diversidad cultural, étnica y lingüística,
promoviendo el respeto y los valores, por
lo que buscan el desarrollo de habilidades
interculturales en sus educandos para la
construcción más justa y equitativa a nivel
social a través de la aceptación de las dife-
rencias y con una educación marcada por
la igualdad de oportunidades de aprendi-
zaje. En relación a lo antes señalado, Maya
(2023;23) explica lo siguiente:
La inclusión de contenidos curriculares
que reflejen y respeten la diversidad
cultural, étnica y lingüística de los es-
tudiantes es otra estrategia fundamen-
tal para reconocer la diversidad en el
aula. Esto no solo promueve el respeto
y la valoración de las diferencias, sino
que también permite a los estudiantes
ver reflejadas sus propias experiencias
y realidades en el proceso educativo,
fomentando un sentido de pertenencia
e identidad. El uso de tecnologías edu-
cativas ofrece oportunidades sin pre-
cedentes para atender a la diversidad
en el aula. Herramientas digitales y re-
cursos en línea pueden ser adaptados
para satisfacer una amplia gama de ne-
cesidades de aprendizaje, permitiendo
a los estudiantes acceder al currículo
de maneras que mejor se ajusten a sus
estilos de aprendizaje individuales. La
tecnología, por lo tanto, se convierte
en un aliado valioso en el esfuerzo por
crear un ambiente educativo inclusivo.
Es importante resaltar que la diversidad
cultural, étnica y lingüística aporta grandes
beneficios a los educando de las escuelas
inclusivas, debido que estos se educan en
entornos enriquecedores donde se promue-
ve la cultura y el reconocimiento de la diver-
sidad de pensamientos, promoviendo así la
educación intercultural y la comprensión de
los distintos pueblos y su idiosincrasia, ge-
nerando un ambiente entre los estudiantes
de seguridad y respecto sin importar su ori-
gen étnico. En relación a este punto (Díaz,
2021;25) hace el siguiente señalamiento:
La diversidad cultural y étnica en el
ámbito educativo refleja el mosaico de
tradiciones, idiomas, costumbres y vi-
TIC PARA LA ALFABETIZACIÓN INCLUSIVA EN ENTORNOS EDUCATIVOS CON PLURALIDAD ÉTNICA Y
LINGÜÍSTICA
916
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
siones del mundo que caracterizan a
la sociedad contemporánea. Este tipo
de diversidad enriquece las aulas, pro-
porcionando una amplia gama de pers-
pectivas y experiencias que pueden
mejorar el aprendizaje y promover una
comprensión más profunda de la com-
plejidad mundial. La inclusión efectiva
de la diversidad cultural y étnica en la
educación implica reconocer y valorar
las diferencias individuales, así como
proporcionar igualdad de oportunida-
des educativas para todos los estudian-
tes, independientemente de su origen.
Abordar la diversidad cultural y étnica
en la educación no solo beneficia a los
estudiantes pertenecientes a grupos mi-
noritarios, sino que también enriquece a
toda la comunidad educativa. Al expo-
ner a los estudiantes a diversas cultu-
ras y etnias, se fomenta el desarrollo de
habilidades interculturales esenciales,
como la empatía, el respeto y la aper-
tura hacia las diferencias. Estas habili-
dades son fundamentales para preparar
a los jóvenes para vivir y trabajar en un
mundo globalizado y diverso, donde la
capacidad de interactuar con respeto y
comprensión con personas de diferen-
tes culturas es invaluable.
Finalmente, se debe decir que la incorpo-
ración de contenido que considere la di-
versidad cultural brinda conocimientos y
experiencias enriquecedoras a los niños y
niñas que estudian en las escuelas inclu-
sivas; los hace más flexibles, respetuosos
de la diversidad humana y sus culturas y
etnias. De igual forma, esto no solo ayuda
a la construcción de un individuo más em-
pático, con valores humanos basados en el
respeto, sino que a su vez un joven amplía
sus conocimientos y experiencias sociales,
lo que lo ayuda a interrelacionarse, a sol-
ventar los conflictos de forma más efectiva
y desarrollando una comprensión más pro-
funda de la sociedad.
Conclusiones
Las tecnologías de la información (TIC) pro-
porcionan herramientas valiosas para ser
impartidas en las aulas inclusivas; ayudan
a través de sus recursos digitales a promo-
ver la alfabetización y ayudar a millones de
jóvenes en el desarrollo de habilidades de
lectoescritura. Debido a la gama de opor-
tunidades que brinda por sus dispositivos
software, puede llegar a brindar herramien-
tas que facilitan el proceso de enseñan-
za-aprendizaje de manera interactiva ade-
cuada a las necesidades específicas de sus
educandos; a su vez, ofrece gran cantidad
de información por medio de la internet, au-
dio libros, textos interactivos y plataformas
en línea, blogs, notas de audio, clases en
línea, que pueden adaptarse a diferentes
estilos de aprendizaje y necesidades.
En cuanto a los currículos en las escuelas
inclusivas, es necesario brindar información
que aliente al conocimiento de la lectoescri-
tura y la diversidad étnica; esto permite tener
una visión amplia y promueve el conocimien-
to y reconocimiento de una gama de culturas
y experiencias, dando una comprensión de
la cultura en el mundo. A su vez que ayuda
a fomentar y dar valor a la diversidad, siendo
más empáticos y respetuosos, permitiendo
no solo la amplitud del conocimiento de la
lectura y la escritura, sino la historia de los
distintos grupos étnicos, proporcionando ha-
bilidades sociales que les permiten interac-
tuar y hacerlos flexibles e inclusivos, acep-
tando las diferencias interculturales.
Finalmente, el analfabetismo no solo se
centra en saber leer o escribir, sino también
en el desconocimiento y manejo de herra-
mientas tecnológicas. En la actualidad, uno
de los desafíos en los países pobres o en
vías de desarrollo es el hecho de formar y
capacitar a los docentes en el desarrollo de
habilidades tecnológicas a fin de incorpo-
rarlas en los currículos escolares, y así edu-
car a los alumnos en el manejo de herra-
mientas tecnológicas. El uso de la internet,
CASTRO ALAY, A. E. ., ALONSO MUÑIZ, R. E., MEJÍA VERA, S. E., & PONCE CASTILLO, J. L.
917
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
dispositivos y software digitales les permite
a los docentes y alumnos acceder a una
gran cantidad de información que va a con-
tribuir en la formación sólida y responder a
las exigencias de un sistema globalizado e
interconectado en el momento en que se in-
corporen en el sistema productivo. En cuan-
to a la alfabetización en materia de lecto-
escritura, la educación puede tener apoyo
de estas herramientas tecnológicas a fin de
minimizar los índices estadísticos que van
en aumento a nivel mundial, debido a que el
enfoque inclusivo va dirigido a la formación
e igualdad de oportunidades para tener una
sociedad más justa y equitativa, minimizan-
do la desigualdad y la pobreza que genera
un problema que afecta a una gran parte de
la humanidad.
Bibliografía
Alphoci, M. (2025) Mejora de la alfabetización digital
de los alumnos de educación primaria y secun-
daria inclusiva en Lesotho. https://www.ej-edu.org/
index.php/ejedu/article/view/928
Andrëu, J. (2019) Técnica de Análisis Contenido:
Una revisión actualizada. Estudios Andaluces.
Arias, E., Sánchez, Y., & Torres, X. (2022). La supera-
ción de los docentes: desafíos ante las adaptacio-
nes al currículo y la educación inclusiva. Mendive,
20(3), 1051–1069.
Benavides- Franco Benavides-Franco, A., Bedo-
ya-Ríos, N., & Cruz-Daza, E. (2023). El acceso a
tecnologías de asistencia por parte de personas
con discapacidad: una mirada crítica en la pers-
pectiva de la “inclusión productiva.” Revista Críti-
ca de Ciências Sociais, 99–120.
Bravo, F., & Quezada Tatiana. (2021). Uso de Tecno-
logías de la Información y
Cabrera Calle, D. G., & Ochoa Encalada, S. C.
(2021). Herramientas tecnológicas y educación
activa: Aprendizajes y experiencias desde una
perspectiva docente. Episteme Koinonia: Revista
Electrónica de Ciencias de la Educación, Humani-
dades, Artes y Bellas Artes, 4(8), 265-291.
Castillo Romero, C. (2021). Barreras en el acceso a
una educación inclusiva en estudiantes con dis-
capacidad cognitiva desde el Diseño Universal
de Aprendizaje (DUA) en la escuela de básica y
media colombiana. http://repository.unad.edu.co/
handle/10596/40177
Charteris, J., Berman, J.yPage, A. (2022). Virtual in-
clusion through telepresence robots: an inclusivity
model and heuristic. International Journal of Inclu-
sive Education, 1-15.https://doi.org/10.1080/1360
3116.2022.2112769
Coahila, E. (2023). Las buenas prácticas en la edu-
cación inclusiva. Horizontes, 7(29), 1502–1514. ht-
tps://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.609
Comunicación en el Bachillerato. Recus,6(1), 19–27.
Concha Abarca, J., Quispe Choque, M. E., & Quis-
pe Choque, M. (2023). Importancia del uso de
las herramientas digitales en la inclusión educa-
tiva. Horizontes, 7(29), 1374–1386. https:// doi.
org/10.33996/revistahorizontes. v7i29.598
Díaz, M. A. P. (2021). De la diversidad cultural a
una educación transcultural. Revista Internacio-
nal de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad
y multiculturalidad, 7(1), Article 1. https://doi.
org/10.17561/riai.v7.n1.5
Freire, E. E. E., Martínez, L. H., & Ávila, G. K. R.
(2020). La diversidad cultural en la educación bá-
sica. Revista Científica Cultura, Comunicación y
Desarrollo, 5(3), Article 3
García-Hernández, A., García-Valcárcel, A., Casi-
llas-Martín, S., & Cabezas González, M. (2023).
Sustainability in Digital Education: A Systematic
Review of Innovative Proposals. Education Scien-
ces, 13(33), 1–14. https://doi.
González, C. (2024) Alfabetización digital co-educa-
tiva inclusiva en la educación infantil. Universidad
de la Laguna. https://www.researchgate.net/publi-
cation/379526727
González, M. (2023). Sustainability in Digital Educa-
tion: A Systematic Review
Hernández, V. (2020). Fortalecimiento del apresta-
miento de la lectura y la escritura mediante el arte
y las TIC en niños del grado transición, Institución
Educativa Gabriel García Márquez - Municipio de
Girón (Tesis de maestría). Universidad de Santan-
der. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publi-
cation/d7be1426-51ff-45e0-a97b-25f0be92397
Ibarra, J. y Velarde, M. (2017) La posmodernidad y
su influencia en la sustentabilidad; enfoque en las
organizaciones. Universidad de Occidente, Uni-
dad Mazatlán, Sinaloa, México. https://www.uv.mx/
iiesca/files/2017/10/18CA201701.pdf
Kramarenko, T., Bondar, K., & Shestopalova, O.
(2021). The ICT usage in teaching mathematics to
students with special educational needs. Journal
of Physics: Conference Series, 1840(1), 1–17. ht-
tps://doi.org/10.1088/1742-6596/1840/1/012009
TIC PARA LA ALFABETIZACIÓN INCLUSIVA EN ENTORNOS EDUCATIVOS CON PLURALIDAD ÉTNICA Y
LINGÜÍSTICA
918
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Maciel, R., Gaspar, R., & Lins, R. (2023). Methodolo-
gy FOR using digital information and communica-
tion technologies in the students’ socio-emotional
skills development. UFABC, 1–23.
Maravé-Vivas, M., Salvador-García, C., Capella-Pe-
ris, C., & Gil-Gómez, J. (2023). Aprendizajeservicio
y motricidad en la formación inicial docente: Una
apuesta educativa inclusiva. Apunts. Educación
física y deportes, 2(152), Article 152. https://doi.
org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2023/2).152.09
Maya, A. H., Montoya Martínez, M. D., Valencia
López, Á. M., & Calzada Londoño, G. A. (2023).
La educación inclusiva en la prosocialidad des-
de una perspectiva de la diversidad. Revista
Guillermo de Ockham, 21(1), 79-96. https://doi.
org/10.21500/22563202.5467
Messiou, K. y Galbally, L. (2022). Desarrollo de prác-
ticas inclusivas: El rol de los diálogos entre es-
tudiantes y docentes. En K. Black-Hawkins y A.
Grinham-Smith (Eds.), Abriendo caminos para la
inclusión en las escuelas primarias (pp. 30-44).
Routledge. Google Académico
Moyano, A. Ramírez, K. y Niño, L. (2024) Lectoes-
critura en la Era Digital: Estrategias y Desafíos
para Niños de 5 a 6 Años - Una Revisión de la
Literatura. https://www.researchgate.net/publi-
cation/386533135_Lectoescritura_en_la_Era_
Digital_Estrategias_y_Desafios_para_Ninos_
de_5_a_6_Anos_-_Una_Revision_de_la_Literatu-
raLiteracy_in_the_Digital_Age_Strategies_and_
Challenges_for_Children_5_to_6_Years_Old_-_A_
Narváez Tapia, J. D., López-Lapo, J. L., & Hernán-
dez-Ocampo, S. E. (2023). Nivel de educación
financiera y uso de las TIC en estudiantes de ba-
chillerato: Comparación entre sistemas educativos
público, Fiscomisional y privado. Revista Publi-
cando, 10(39), 30–45. https://doi.org/10.51528/rp.
vol10.id2377 of Innovative Proposals. Education
Sciences, 13(33), 1–14. https://doi. org/10.3390/
educsci13010033org/10.3390/educsci13010033
Negre, L. y Amengual (2023) Tecnologías Emergen-
tes como recursos para la Inclusión Educativa. Ri-
iTEN.o18Junio2025pp.https://revistas.um.es/riite/
article/view/640281/382101
Puspita, I. (2024). Impacto de los programas de alfa-
betización digital en el acceso a la información en
comunidades rurales africanas de Indonesia. Re-
vista Africana de Gestión de la Información y el Co-
nocimiento, 2(1), 13–26. https://doi.org/10.47604/
ajikm.2266 Google Académico
Rodrigo, M. P., Galán, D., Mampaso, J., & Rivera,
E. (2022). Diseño universal para el aprendiza-
je en procesos de investigación participativos
e inclusivos. http://repositorio.ucjc.edu/hand-
le/20.500.12020/1037
Rojas-Avilés, H., Sandoval-Guerrero, L., & Borja-Ra-
mos, O. (2020). Percepciones a una educación
inclusiva en el Ecuador. Cátedra, 3(1), Article 1.
https://doi.org/10.29166/catedra.v3i1.1903
Ruiz Rodriguez, J. M. (2022). El impacto Socioedu-
cativo del Pupil Support Assistant (PSA) en el Sis-
tema Educativo Escocés para la inclusión [Http://
purl.org/dc/dcmitype/Text, UNED. Universidad
Nacional de Educación a Distancia]. En El impac-
to Socioeducativoi n a del Pupil Support Assistant
(PSA) en el Sistema Educativo Escocés para la in-
clusión. https://produccioncientifica.ucm.es/docu-
mentos/652d7dca7cecaf3177a5059f.
Seas, J. (2021). Desarrollo profesional docente en
TIC en contextos interculturales. La experiencia
del Bachillerato en Ciencias de la Educación I y II
ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar.
Innovaciones Educativas, 23(Especial), 147–162.
https://doi.org/10.22458/ie.v23iespecial.3659
Tamayo y Tamayo (2014) Procesos de la investiga-
ción científica. Limusa. Colombia.
UNESCO (2024) Llamado por una mayor financia-
ción para la alfabetización en la Reunión Mundial
sobre la Educación 2024. https://www.uil.unesco.
org/es/articles/llamado-por-una-mayor-financia-
cion-para-la-alfabetizacion-en-la-reunion-mun-
dial-sobre-la-educacion
Weibel, M., Hallström, I. K., Skoubo, S., Bertel, L. B.,
Schmiegelow, K.yLarsen, H. B. (2023). Telepre-
sence robotic technology support for social con-
nectedness during treatment of children with can-
cer. Children & Society, 37(5), 1392-1417.https://
doi.org/10.1111/chso.12776Z
CITAR ESTE ARTICULO:
Castro Alay, A. E. ., Alonso Muñiz, R. E., Mejía Vera, S. E., & Ponce Casti-
llo, J. L. (2025). TIC para la alfabetización inclusiva en entornos educativos
con pluralidad étnica y lingüística. RECIMUNDO, 9(2), 902–918. https://doi.
org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.902-918
CASTRO ALAY, A. E. ., ALONSO MUÑIZ, R. E., MEJÍA VERA, S. E., & PONCE CASTILLO, J. L.