
921
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
Las enfermedades respiratorias generan un
fuerte impacto sobre la salud de las perso-
nas a nivel global y, desde allí, la EPOC co-
bra relevancia por las repercusiones físicas
y emocionales que se producen en quienes
la padecen. De acuerdo con la Global Ini-
tiative for Chronic Obstructive Lung Disease
(GOLD), esta se refiere a “una enfermedad
frecuente, prevenible y tratable que se ca-
racteriza por unos síntomas respiratorios y
una limitación al flujo aéreo persistente, los
cuales se deben a anomalías de las vías
respiratorias y/o alveolares causadas gene-
ralmente por una exposición importante a
partículas o gases nocivos” (1).
Las enfermedades respiratorias constituyen
una de las principales causas de morbili-
dad y mortalidad en todo el mundo, afec-
tando a personas de todas las edades, pero
con mayor impacto en la población adulta
mayor. Estas patologías, que incluyen la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), el asma, la neumonía y la tubercu-
losis, pueden ser causadas por agentes in-
fecciosos (virus, bacterias, hongos), expo-
sición a sustancias tóxicas, contaminación
ambiental o hábitos nocivos como el con-
sumo de tabaco. Su repercusión no solo se
limita al deterioro físico, sino que también
afecta significativamente la esfera mental y
emocional de los pacientes (2). Una enfer-
medad crónica puede afectar al desarrollo
de cognitivo, emocional (trastornos de áni-
mo como la depresión), físico, social y fami-
liar, debido a que hay que realizar cambios
de estilo de vida derivados de las limitacio-
nes provocadas por dicha patología (3).
Las enfermedades respiratorias represen-
tan una carga significativa a nivel global,
tanto en morbilidad como en mortalidad. La
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC) afecta a 65 millones de personas y
es la tercera causa de muerte en el mundo,
con aproximadamente tres millones de fa-
llecimientos anuales. El asma, que padece
334 millones de personas, es la enfermedad
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS Y SU IMPACTO EN CALIDAD DE VIDA
crónica más común en la infancia y su pre-
valencia está en aumento. Las infecciones
agudas de las vías respiratorias bajas son
una de las principales causas de muerte y
discapacidad, provocando casi cuatro mi-
llones de muertes al año, siendo la principal
causa de decesos en niños menores de 5
años. La influenza causa entre 250,000 y
500,000 muertes anuales y genera costos
de hasta 167 mil millones de dólares (4).
Además, la tuberculosis afectó a 10.4 millones
de personas y causó 1.4 millones de muertes
en 2015. Finalmente, el cáncer de pulmón es
el cáncer más letal del mundo, matando a 1.6
millones de personas anualmente, y sus cifras
también están en crecimiento (4).
Además de la alteración en la función pul-
monar, la disfunción músculo esquelética
es una de las principales manifestaciones
de las ERC e incluyen debilidad de cuádri-
ceps, atrofia muscular y cambio en el tipo
de fibra muscular. Por otra parte, existen
alteraciones asociadas al envejecimiento
que contribuyen a la disfunción músculo
esquelética, dentro de ellos la sarcopenia,
y la fragilidad. Hoy en día la fragilidad es
considerada como un síndrome, el cual es
modificable con la derivación oportuna a
programas de rehabilitación respiratoria (5).
Metodología
Se realizó una revisión bibliográfica para
analizar la literatura sobre enfermedades
respiratorias crónicas y su impacto en la ca-
lidad de vida de los pacientes. Se buscaron
y seleccionaron artículos publicados en ba-
ses de datos como PubMed, Scopus y Web
of Science, utilizando palabras clave como
"enfermedades respiratorias crónicas", "ca-
lidad de vida", "EPOC", "asma" y "fibrosis
pulmonar". Se establecieron criterios de in-
clusión y exclusión para los estudios, consi-
derando solo aquellos que evaluaron direc-
tamente el impacto de estas patologías en
la calidad de vida de adultos. Finalmente,
se sintetizaron y discutieron los hallazgos
para identificar las principales tendencias y
conclusiones en el campo.