DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.937-949
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2715
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 937-949
Cáncer de piel en Latinoamérica: epidemiología, factores
de riesgo y estrategias dermatológicas para su prevención y
detección precoz
Skin cancer in Latin America: epidemiology, risk factors, and dermatological
strategies for prevention and early detection
Cancro da pele na América Latina: epidemiologia, fatores de risco e estratégias
dermatológicas para prevenção e deteção precoce
Martha Valeria Orellana Bustillos
1
; Rosa Thalía Villacís Sanguil
2
; Paulina Aracely Pilicita Tipán
3
;
Yasmin Yucely Cuzco San Andrés
4
; Karla Abigail Ayala Díaz
5
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 14/08/2025
1. Médico; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; morellana.cerit@gmail.com; https://orcid.org/0009-0003-6720-1050
2. Médica; Investigadora Independiente; Ambato, Ecuador; thaliavillaciss@gmail.com; https://orcid.org/0009-0005-2376-8105
3. Médica; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; palomaaracely@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0005-6957-5739
4. Especialista en Salud y Seguridad Ocupacional con Mención en Salud Ocupacional; Médico Cirujana; Investigadora Independiente;
Portoviejo, Ecuador; jucelycuzco@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0006-0567-4348
5. Magíster en Salud Ocupacional; Médica; Investigadora Independiente; Ibarra, Ecuador; karlita16.ad@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0007-5504-4691
CORRESPONDENCIA
Martha Valeria Orellana Bustillos
morellana.cerit@gmail.com
Quito, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El cáncer de piel es una preocupación creciente en Latinoamérica debido a la exposición a la radiación ultravioleta (UV) y a la diversidad
de fototipos de piel en la población. La detección precoz y la implementación de estrategias preventivas son cruciales para mitigar su
impacto. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el cáncer de piel en Latinoamérica. Se consultaron bases de datos como
PubMed, Scopus, SciELO y Google Scholar. La búsqueda se limitó a artículos publicados entre 2021 y 2025. Se incluyeron estudios
epidemiológicos, revisiones sistemáticas, metaanálisis y guías clínicas que abordaban la incidencia, la prevalencia, los factores de
riesgo genéticos y ambientales, y las estrategias de prevención y detección temprana del cáncer de piel en la región. Los datos extraí-
dos incluyeron la incidencia y prevalencia del cáncer de piel en diferentes países latinoamericanos, los principales factores de riesgo
identificados y las estrategias dermatológicas recomendadas para la prevención y detección precoz. El cáncer de piel en Latinoamérica
muestra una gran variabilidad epidemiológica, con tasas de incidencia más altas en el Cono Sur, donde las poblaciones de piel más
clara y la intensa exposición al sol son comunes. Por el contrario, en regiones con poblaciones mestizas e indígenas, las tasas son más
bajas, lo que subraya la influencia de la genética, la geografía y la exposición solar. Los principales factores de riesgo combinan una pre-
disposición genética con la exposición solar excesiva y sin protección, a menudo exacerbada por los cambios en los estilos de vida y la
falta de conciencia. Para combatir esto, las estrategias dermatológicas deben centrarse en la prevención y la detección precoz, promov-
iendo la educación sobre el uso de protector solar y el autoexamen de piel. Capacitar a los profesionales de la salud en la identificación
temprana de lesiones es crucial, ya que un diagnóstico oportuno, especialmente del melanoma, mejora significativamente el pronóstico.
Palabras clave: Cáncer de piel, Latinoamérica, Epidemiología, Factores de riesgo, Prevención, Detección precoz, Dermatología.
ABSTRACT
Skin cancer is a growing concern in Latin America due to exposure to ultraviolet (UV) radiation and the diversity of skin phototypes in
the population. Early detection and the implementation of preventive strategies are crucial to mitigating its impact. An extensive literature
review on skin cancer in Latin America was conducted. Databases such as PubMed, Scopus, SciELO, and Google Scholar were consul-
ted. The search was limited to articles published between 2021 and 2025. Epidemiological studies, systematic reviews, meta-analyses,
and clinical guidelines addressing the incidence, prevalence, genetic and environmental risk factors, and prevention and early detection
strategies for skin cancer in the region were included. The extracted data included the incidence and prevalence of skin cancer in different
Latin American countries, the main identified risk factors, and the dermatological strategies recommended for prevention and early detec-
tion. Skin cancer in Latin America shows significant epidemiological variability, with higher incidence rates in the Southern Cone, where
lighter-skinned populations and intense sun exposure are common. In contrast, in regions with predominantly mixed-race and indigenous
populations, rates are lower, highlighting the influence of genetics, geography, and sun exposure. The main risk factors combine a genetic
predisposition with excessive and unprotected sun exposure, often exacerbated by lifestyle changes and a lack of awareness. To combat
this, dermatological strategies must focus on prevention and early detection, promoting education on the use of sunscreen and self-skin
examinations. Training healthcare professionals in the early identification of suspicious lesions is crucial, as a timely diagnosis, especially
of melanoma, significantly improves the prognosis.
Keywords: Skin cancer, Latin America, Epidemiology, Risk factors, Prevention, Early detection, Dermatology.
RESUMO
O cancro de pele é uma preocupação crescente na América Latina devido à exposição à radiação ultravioleta (UV) e à diversidade
de fotótipos de pele na população. A deteção precoce e a implementação de estratégias preventivas são cruciais para mitigar o seu
impacto. Foi realizada uma extensa revisão da literatura sobre o cancro de pele na América Latina. Foram consultadas bases de dados
como PubMed, Scopus, SciELO e Google Scholar. A pesquisa foi limitada a artigos publicados entre 2021 e 2025. Foram incluídos
estudos epidemiológicos, revisões sistemáticas, meta-análises e diretrizes clínicas que abordam a incidência, prevalência, fatores de
risco genéticos e ambientais e estratégias de prevenção e detecção precoce do cancro de pele na região. Os dados extraídos incluíram
a incidência e prevalência do cancro de pele em diferentes países da América Latina, os principais fatores de risco identificados e as
estratégias dermatológicas recomendadas para prevenção e detecção precoce. O cancro de pele na América Latina apresenta uma
variabilidade epidemiológica significativa, com taxas de incidência mais elevadas no Cone Sul, onde são comuns populações de pele
mais clara e exposição solar intensa. Em contrapartida, em regiões com populações predominantemente mestiças e indígenas, as taxas
são mais baixas, destacando a influência da genética, da geografia e da exposição solar. Os principais fatores de risco combinam uma
predisposição genética com exposição solar excessiva e sem proteção, muitas vezes exacerbada por mudanças no estilo de vida e falta
de conscientização. Para combater isso, as estratégias dermatológicas devem se concentrar na prevenção e detecção precoce, promo-
vendo a educação sobre o uso de protetor solar e autoexames da pele. O treinamento de profissionais de saúde na identificação precoce
de lesões suspeitas é crucial, pois um diagnóstico oportuno, especialmente do melanoma, melhora significativamente o prognóstico.
Palavras-chave: Câncer de pele, América Latina, Epidemiologia, Fatores de risco, Prevenção, Detecção precoce, Dermatologia.
939
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
El melanoma es un tumor maligno que se
origina en los melanocitos. El melanoma cu-
táneo (MC), el tipo más común, se desarrolla
en la capa más externa de la piel, mientras
que el melanoma uveal (MU), ocurre en la
capa de la úvea. A pesar de sus diferencias
anatómicas, ambos tipos comparten facto-
res de riesgo similares, incluyendo fenotipos
de piel clara y predisposición genética. En
cuanto a la epidemiología, se observa que
el melanoma presenta dos picos de mayor
incidencia, uno en la edad media de la vida
(40-50 años) y otro hacia los 65 años, con
una edad media de presentación a los 58,8
años en los varones y a los 58 años en las
mujeres (1).
Existen tres tipos principales de cáncer de
piel: carcinoma basocelular, carcinoma es-
pinocelular y melanoma. El cáncer de piel se
manifiesta principalmente en las zonas de
la piel más expuestas al sol, como el cuero
cabelludo, el rostro, los labios, las orejas, el
cuello, el pecho, los brazos y las manos, y,
en el caso de las mujeres, las piernas. Pero
también puede formarse en áreas que rara
vez ven la luz del día: las palmas de las ma-
nos, debajo de las uñas de las manos o de
los pies y el área genital (2).
Este es el tipo de cáncer más común a ni-
vel global, y su incidencia va en aumento.
En 2012, se reportaron más de 1.6 millones
de nuevos casos de cáncer de piel, con
12.190 muertes relacionadas. Aunque la
mayoría de los nuevos casos son cánceres
de piel no melanoma (NMSC), se presen-
taron 76.250 casos nuevos de melanoma
maligno, y la mayoría de las 9.180 muertes
relacionadas con el cáncer de piel fueron
por melanoma maligno. Aunque los datos
en Colombia son escasos, un estudio de
2018 identificó que el cáncer de piel más
frecuente es el carcinoma basocelular, que
representó el 52,7% de los casos, seguido
del carcinoma escamocelular con el 22.6%
y finalmente el cáncer tipo melanoma con el
16.1% (3).
CÁNCER DE PIEL EN LATINOAMÉRICA: EPIDEMIOLOGÍA, FACTORES DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DERMA-
TOLÓGICAS PARA SU PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ
Entre 1998 y 2002 se notificaron en Amé-
rica Latina 4465 casos de melanoma cutá-
neo. El promedio de las tasas de inciden-
cia estandarizadas por edad (por 100,000
personas por año) fue de 4.6 (hombres) y
4.3 (mujeres). Los latinoamericanos están
expuestos frecuentemente a la radiación ul-
travioleta debido al clima tropical, elevada
altitud, disminución de la capa de ozo-
no en algunas regiones y el interés por te-
ner una piel bronceada que se considera
atractiva y saludable (4).
En Latinoamérica la epidemiología del
NMSC es variable, en Brasil la inciden-
cia reportada en hombres y mujeres para
el año 2020 fue de 159.9 y 86.03 por 100
000 habitantes respectivamente, en Colom-
bia para el mismo año la incidencia fue de
102 por 100 000 habitantes. A nivel nacio-
nal según el RNT de SOLCA, el cáncer de
piel ocupa el segundo lugar en frecuencia
de las patologías oncológicas en hombres y
el tercero en mujeres. Según la Sociedad de
Lucha contra el Cáncer (SOLCA), durante el
año 2014 en la ciudad de Quito, capital de
Ecuador, existió un promedio de 33 casos
de cáncer de piel no melanoma por cada
100.000 habitantes. Sin embargo, para el
2020 en la misma ciudad de Quito, la inci-
dencia estandarizada de cáncer de piel se
elevó a 41.1 casos por cada 100.000 habi-
tantes en hombres y 36.7 en mujeres, con
una tendencia al alza (5).
Metodología
Se realizó una revisión bibliográfica exhaus-
tiva sobre el cáncer de piel en Latinoamé-
rica. Se consultaron bases de datos como
PubMed, Scopus, SciELO y Google Scholar,
utilizando términos de búsqueda en español
e inglés como "cáncer de piel", "Latinoamé-
rica", "epidemiología", "factores de riesgo",
"prevención", "detección precoz" y "derma-
tología". La búsqueda se limitó a artículos
publicados entre 2021 y 2025. Se incluyeron
estudios epidemiológicos, revisiones siste-
máticas, metaanálisis y guías clínicas que
abordaban la incidencia, la prevalencia, los
940
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
factores de riesgo genéticos y ambientales,
y las estrategias de prevención y detección
temprana del cáncer de piel en la región.
Los datos extraídos incluyeron la incidencia
y prevalencia del cáncer de piel en diferen-
tes países latinoamericanos, los principales
factores de riesgo identificados y las estra-
tegias dermatológicas recomendadas para
la prevención y detección precoz.
Resultados
Etiología
La etiología del cáncer de piel varía según
el tipo, pero la radiación UV es un factor
etiológico principal para la mayoría de los
cánceres, incluyendo el carcinoma de cé-
lulas escamosas, el carcinoma de células
basales y el melanoma. La radiación UV,
junto con otros carcinógenos, daña el ADN,
provocando mutaciones en genes supreso-
res de tumores como el p53 y generando
inestabilidad genómica. A esta base etioló-
gica se suman múltiples factores de riesgo
que actúan de forma sinérgica, acelerando
el desarrollo del cáncer. Estos incluyen la
edad, el sexo, la exposición a carcinógenos
ambientales como el arsénico, la supresión
inmunológica (especialmente en pacientes
con trasplantes de órganos), antecedentes
familiares, ciertas infecciones (como el vi-
rus del papiloma humano), el uso de camas
de bronceado y predisposiciones genéticas
como el xeroderma pigmentoso. Aunque la
radiación UV es un factor clave, la combi-
nación de estos elementos puede influir sig-
nificativamente en el riesgo de desarrollar
cáncer de piel en cada persona (6).
Cancer de piel en Sudamérica
Tabla 1. Tasa de incidencia de cáncer de piel en diferentes continentes en 2022
Fuente: Roky et al (7).
Continente
País
Tasa Estandarizada por Edad
(por 100,000 habitantes)
América del
Norte
EE. UU.
1.00
América del Sur
Brasil
0.73
Europa
Alemania
1.40
Reino
Unido
1.50
Italia
1.50
Polonia
1.90
Asia
China
0.20
India
0.16
País
Tasa estandarizada (W) por 100
000
Uruguay
4.5
Paraguay
3.8
Belice
3.5
Brasil
3.3
Chile
3.3
Perú
3.2
Argentina
2.6
Bolivia (Plur.americana)
2.6
Colombia
2.6
Ecuador
2.5
Guayana Francesa
2.5
Costa Rica
1.8
Francia, Guadelo
1.7
Francia, Martini
1.7
Puerto Rico
1.7
México
1.5
Venezuela
1.5
Panamá
1.1
Nicaragua
0.96
Cuba
0.91
Honduras
0.86
Surinam
0.56
Bahamas
0.53
República Dominicana
0.49
Guatemala
0.48
El Salvador
0.44
Santa Lucía
0.40
Jamaica
0.36
Trinidad y Tobago
0.30
Haití
0.26
Barbados
0.00
Guyana
0.00
Continente
País
América del
Norte
EE. UU.
Canadá
América del Sur
Brasil
Oceanía
Australia
Europa
Alemania
Italia
Asia
China
Tabla 2. Tasa de mortalidad por cáncer de piel en diferentes continentes en 2022
Fuente: Roky et al (7).
Continente
País
Tasa Estandarizada por Edad
(por 100,000 habitantes)
América del
Norte
EE. UU.
1.00
América del Sur
Brasil
0.73
Europa
Alemania
1.40
Reino
Unido
1.50
Italia
1.50
Polonia
1.90
Asia
China
0.20
India
0.16
País
Tasa estandarizada (W) por 100
000
Uruguay
4.5
Paraguay
3.8
Belice
3.5
Brasil
3.3
Chile
3.3
Perú
3.2
Argentina
2.6
Bolivia (Plur.americana)
2.6
Colombia
2.6
Ecuador
2.5
Guayana Francesa
2.5
Costa Rica
1.8
Francia, Guadelo
1.7
Francia, Martini
1.7
Puerto Rico
1.7
México
1.5
Venezuela
1.5
Panamá
1.1
Nicaragua
0.96
Cuba
0.91
Honduras
0.86
Surinam
0.56
Bahamas
0.53
República Dominicana
0.49
Guatemala
0.48
El Salvador
0.44
Santa Lucía
0.40
Jamaica
0.36
Trinidad y Tobago
0.30
Haití
0.26
Barbados
0.00
Guyana
0.00
Continente
País
América del
Norte
EE. UU.
Canadá
América del Sur
Brasil
Oceanía
Australia
Europa
Alemania
Italia
Asia
China
ORELLANA BUSTILLOS, M. V., VILLACÍS SANGUIL, R. T., PILICITA TIPÁN, P. A., CUZCO SAN ANDRÉS, Y. Y.
941
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Las tasas de incidencia de cáncer de piel
no melanoma (CPNM) en países latinoame-
ricanos como Argentina, Perú, Chile, Brasil y
Ecuador son inferiores a 3 por cada 100,000
habitantes, una cifra baja en comparación
con las tasas de 19.4 a 41.8 por cada 100,000
personas en América del Norte, Europa y
Oceanía. En Argentina, se estimaron 3.8 ca-
sos por cada 100,000 personas en 2018, lo
que incluyó 1,703 casos en hombres y mu-
jeres. Según un informe del Instituto Nacio-
nal del Cáncer de Brasil, se registraron 4.03
nuevos casos de melanoma en hombres y
3.94 en mujeres en 2020. Por su parte, el in-
forme GLOBOCAN 2020 reportó 2,051 nue-
vos casos de melanoma en México (7).
Tabla 3. Tasa estandarizada por edad (mundial) por cada 100 000, Incidencia, Ambos
sexos, en 2022 Melanoma de piel
Fuente: International Agency for Research on Cancer (8).
Continente
País
Tasa Estandarizada por Edad
(por 100,000 habitantes)
América del
Norte
EE. UU.
1.00
América del Sur
Brasil
0.73
Europa
Alemania
1.40
Reino
Unido
1.50
Italia
1.50
Polonia
1.90
Asia
China
0.20
India
0.16
País
Tasa estandarizada (W) por 100
000
Uruguay
4.5
Paraguay
3.8
Belice
3.5
Brasil
3.3
Chile
3.3
Perú
3.2
Argentina
2.6
Bolivia (Plur.americana)
2.6
Colombia
2.6
Ecuador
2.5
Guayana Francesa
2.5
Costa Rica
1.8
Francia, Guadelo
1.7
Francia, Martini
1.7
Puerto Rico
1.7
México
1.5
Venezuela
1.5
Panamá
1.1
Nicaragua
0.96
Cuba
0.91
Honduras
0.86
Surinam
0.56
Bahamas
0.53
República Dominicana
0.49
Guatemala
0.48
El Salvador
0.44
Santa Lucía
0.40
Jamaica
0.36
Trinidad y Tobago
0.30
Haití
0.26
Barbados
0.00
Guyana
0.00
Continente
País
Tasa Estandarizada por Edad
(por 100,000 habitantes)
América del
Norte
EE. UU.
16.50
Canadá
14.50
América del Sur
Brasil
3.30
Oceanía
Australia
37.00
Europa
Alemania
12.10
Italia
12.70
Asia
China
0.37
La tabla 3 presenta unos datos proporciona-
dos por International Agency for Research
on Cancer, sobre la tasa estandarizada por
edad (ASR) por cada 100 000 habitantes en
2022 para la incidencia de melanoma de
piel en diferentes países de Latinoamérica y
el Caribe, considerando ambos sexos. Los
valores permiten comparar la frecuencia
de nuevos casos de melanoma en distintos
países, ajustados por la estructura de edad
de cada población.
Observaciones clave:
CÁNCER DE PIEL EN LATINOAMÉRICA: EPIDEMIOLOGÍA, FACTORES DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DERMA-
TOLÓGICAS PARA SU PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ
942
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Tasas más altas: Uruguay encabeza la
lista con la tasa más alta (4,5), seguido
por Paraguay (3,8) y Belice (3,5). Esto
significa que, proporcionalmente, es-
tos países tienen un mayor número de
muertes por esta causa específica en
comparación con los demás.
Tasas intermedias: Países como Brasil
(3,3), Chile (3,3), Perú (3,2), Argentina (2,6)
y Ecuador (2,5), tienen tasas intermedias,
lo que indica una prevalencia moderada
de la mortalidad por esta causa.
Tasas más bajas: Muchos países del
Caribe y Centroamérica, como Honduras
(0,86), Surinam (0,56), República Domini-
cana (0,49) y Guatemala (0,48), presentan
tasas significativamente más bajas. Esto
podría sugerir que la causa de muerte es
menos común en estas regiones.
Tasa cero: Barbados y Guyana registra-
ron una tasa de 0,00, lo que podría indi-
car que no hubo muertes por esta causa
en el período analizado o que la tasa es
tan baja que se redondeó a cero.
Uruguay tiene la mayor incidencia de me-
lanoma de piel en esta lista, mientras que
algunos países como Barbados y Guyana
muestran tasas nulas o muy bajas, posi-
blemente reflejando diferencias en registro,
diagnóstico o riesgo.
Análisis detallado de la incidencia de me-
lanoma en hombres por país y registro
Entre los registros con las tasas más altas
se encuentran:
Brasil:
Campinas, Brasil: Con una ASR Mun-
dial de 7.4 por 100,000 habitantes, este
registro brasileño presenta la incidencia
más elevada de melanoma en hombres
dentro de la región analizada. Su tasa
acumulada (CUM 0-74) es de 0.84%. El
alto porcentaje de verificación micros-
cópica (MV%) para C43 en Campinas
(94.9%) y un DCO% relativamente bajo
(5.1%) para este tipo específico de cán-
cer sugieren una buena calidad de re-
gistro para el melanoma.
Jaú, Brasil: Este registro también en
Brasil muestra una ASR Mundial de 5.1,
con una CUM 0-74 de 0.54%. La calidad
de los datos para C43 en Jaú es exce-
lente, con un MV% del 100% y un DCO%
del 0%. Sin embargo, se debe tener en
cuenta que las tasas de Jaú están basa-
das en un número bajo de casos debido
a su pequeña población, lo que puede
aumentar la variabilidad estadística.
Curitiba, Brasil: Registra una ASR Mun-
dial de 5.5 y una CUM 0-74 de 0.63%. El
MV% para C43 es del 90.0% y el DCO%
es del 4.6% (9).
Uruguay
Presenta una ASR Mundial de 5.5 y una
CUM 0-74 de 0.61%. La calidad del registro
de Uruguay para C43 es alta, con un MV%
del 96.4% y un DCO% del 1.3% (9).
Ecuador
Quito, Ecuador: Muestra una ASR Mun-
dial de 4.7 y una CUM 0-74 de 0.52%. La
calidad del registro de Quito para C43
es robusta, con un MV% del 98.0% y un
DCO% del 2.0% (9).
Argentina
Entre Ríos Province, Argentina: Con
una ASR Mundial de 4.6 y una CUM
0-74 de 0.52%. El MV% para C43 es del
98.0% y el DCO% es del 1.0% (9).
En el extremo inferior del espectro, se en-
cuentran registros con tasas de incidencia
de melanoma significativamente más bajas:
Ecuador
Manabí, Ecuador: Registra la ASR Mun-
dial más baja para hombres, con 0.9 por
100,000 habitantes y una CUM 0-74 de
0.07%. El MV% para C43 es del 96.9% y
el DCO% es del 0%.
ORELLANA BUSTILLOS, M. V., VILLACÍS SANGUIL, R. T., PILICITA TIPÁN, P. A., CUZCO SAN ANDRÉS, Y. Y.
943
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Guayaquil, Ecuador: Con una ASR
Mundial de 1.7 y una CUM 0-74 de
0.19%. El MV% para C43 es del 100.0%
y el DCO% es del 0% (9).
Trinidad y Tobago
Presenta una ASR Mundial de 0.7 y una
CUM 0-74 de 0.08%. El MV% para C43 es
del 93.8% y el DCO% es del 6.2% (9).
Colombia
Pasto, Colombia: Muestra una ASR
Mundial de 2.0 y una CUM 0-74 de
0.22%. El MV% para C43 es del 100.0%
y el DCO% es del 0%.
Bucaramanga, Colombia: Con una
ASR Mundial de 2.2 y una CUM 0-74 de
0.23%. El MV% para C43 es del 92.3% y
el DCO% es del 3.1% (9).
Costa rica
Costa Rica: Registra una ASR Mun-
dial de 2.2 y una CUM 0-74 de 0.23%.
El MV% para C43 es del 100.0% y el
DCO% es del 0% (9).
Análisis detallado de la incidencia de me-
lanoma en mujeres por país y registro
La incidencia de melanoma (C43) en muje-
res en América Latina y el Caribe también
presenta una variabilidad significativa entre
los registros, aunque las tasas suelen ser, en
general, más bajas que las observadas en
hombres en la mayoría de las ubicaciones.
Entre los registros con las tasas estandari-
zadas por edad (ASR Mundial por 100,000)
más altas para mujeres se encuentran:
Brasil
Jaú, Brasil: Destaca con la ASR Mun-
dial más alta para mujeres, de 6.1 por
100,000 habitantes, y una tasa acumula-
da (CUM 0-74) del 0.74%. La calidad del
registro para C43 es excelente, con un
MV% del 100% y un DCO% del 0%. Al
igual que en hombres, las tasas de Jaú
deben interpretarse con cautela debido
al bajo número de casos en una pobla-
ción pequeña.
Campinas, Brasil: Con una ASR Mun-
dial de 5.8 y una CUM 0-74 de 0.60%. El
MV% para C43 es del 97.7% y el DCO%
es del 2.3%.
Curitiba, Brasil: Registra una ASR Mun-
dial de 4.7 y una CUM 0-74 de 0.51%. El
MV% para C43 es del 91.4% y el DCO%
es del 7.0% (9).
Argentina
Entre Ríos Province, Argentina: Pre-
senta una ASR Mundial de 4.9 y una
CUM 0-74 de 0.54%. El MV% para C43
es del 99.2% y el DCO% es del 0.8% (9).
Ecuador
Quito, Ecuador: Muestra una ASR Mun-
dial de 4.1 y una CUM 0-74 de 0.43%. El
MV% para C43 es del 97.6% y el DCO%
es del 0.5% (9).
Uruguay
Uruguay: Con una ASR Mundial de 4.4
y una CUM 0-74 de 0.46%. El MV% para
C43 es del 96.2% y el DCO% es del
2.1% (9).
Los registros con las tasas de incidencia de
melanoma más bajas en mujeres incluyen:
Ecuador
Manabí, Ecuador: La ASR Mundial más
baja, de 0.5 por 100,000 habitantes, y
una CUM 0-74 de 0.05%. El MV% para
C43 es del 100.0% y el DCO% es del 0%.
Guayaquil, Ecuador: Presenta una
ASR Mundial de 1.2 y una CUM 0-74 de
0.13%. El MV% para C43 es del 100.0%
y el DCO% es del 0% (9).
Trinidad y Tobago
Trinidad y Tobago: Con una ASR Mun-
dial de 0.2 y una CUM 0-74 de 0.02%.
El MV% para C43 es del 100.0% y el
DCO% es del 0% (9).
CÁNCER DE PIEL EN LATINOAMÉRICA: EPIDEMIOLOGÍA, FACTORES DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DERMA-
TOLÓGICAS PARA SU PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ
944
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Costa Rica
Registra una ASR Mundial de 1.9 y una
CUM 0-74 de 0.21%. El MV% para C43
es del 100.0% y el DCO% es del 0% (9).
Colombia
Bucaramanga, Colombia: Con una
ASR Mundial de 1.9 y una CUM 0-74 de
0.22%. El MV% para C43 es del 95.8% y
el DCO% es del 1.4% (9).
Las tasas de incidencia de melanoma en
mujeres, aunque generalmente más bajas
que en hombres, replican el patrón geo-
gráfico observado en hombres, con valores
más altos en el Cono Sur y el sur de Brasil, y
más bajos en regiones con poblaciones pre-
dominantemente mestizas o indígenas. La
presencia de tasas femeninas relativamente
altas en registros como Jaú (6.1) y Campi-
nas (5.8) en Brasil, o Entre Ríos Provincia
(4.9) en Argentina, podría estar influencia-
da por una combinación de factores. Es-
tos incluyen patrones de exposición solar
recreativa, como el bronceado intencional,
que históricamente ha sido más prevalente
en mujeres, y una mayor conciencia sobre
la salud y el acceso a servicios de atención
médica, lo que podría conducir a una ma-
yor detección temprana de melanomas. Las
mujeres, en general, tienden a buscar aten-
ción médica con más frecuencia y a reali-
zarse autoexámenes de piel, lo que podría
contribuir a una mayor tasa de detección de
lesiones en estadios tempranos (9).
Análisis general
En América Latina, el análisis de la inciden-
cia de melanoma revela un patrón geográfi-
co claro y diferencias notables entre países.
Los países del Cono Sur y del sur de Brasil,
como Uruguay, Argentina y Brasil, registran
consistentemente las tasas de incidencia más
altas tanto en hombres como en mujeres. Por
el contrario, países del Caribe y de América
Central, como Trinidad y Tobago, Colombia y
Costa Rica, presentan las tasas más bajas (9).
En el caso de los hombres, las tasas más
elevadas se encuentran en Brasil, con una
incidencia que llega hasta 7.4 por 100.000
habitantes, y en Uruguay, Argentina y Ecua-
dor, con tasas que también superan la me-
dia regional. En el extremo opuesto, Trinidad
y Tobago, Colombia y Costa Rica tienen las
tasas más bajas, con valores que oscilan
entre 0.7 y 2.2 por 100.000, lo que sugiere
una menor prevalencia de la enfermedad
en estas poblaciones (9).
Para las mujeres, el patrón es similar al de
los hombres, aunque las tasas de inciden-
cia son, en general, más bajas en la mayoría
de los países. Los países con las tasas más
altas siguen siendo Brasil, Argentina, Ecua-
dor y Uruguay, con incidencias que alcanzan
hasta 6.1 por 100.000 habitantes en algunas
zonas. Las tasas más bajas para mujeres se
encuentran en Trinidad y Tobago, Costa Rica
y Colombia, con valores que van de 0.2 a
1.9. Este patrón geográfico podría estar in-
fluenciado por una combinación de factores,
como la genética, los niveles de exposición
solar y el acceso a los servicios de salud que
facilitan la detección temprana (9).
Factores de riesgo para cáncer de piel
Figura 1. Las cuatro formas principales de cáncer de piel tipo melanoma: Melanoma de ex-
tensión superficial, Melanoma nodular, Lentigo maligno melanoma, Melanoma lentiginoso acral
Fuente: Roky et al (7).
ORELLANA BUSTILLOS, M. V., VILLACÍS SANGUIL, R. T., PILICITA TIPÁN, P. A., CUZCO SAN ANDRÉS, Y. Y.
945
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Tabla . Factores de riesgo y factores protectores para cáncer
Fuente: Adaptado de Bartolomé-Moreno et al (10).
Factores de Riesgo
Exposición solar
* Exposición solar intensa e intermitente en áreas expuestas esporádicamente (espalda en
hombres, piernas en mujeres).
* Exposición crónica en cabeza y cuello.
* Múltiples quemaduras solares durante la infancia.
Factores ambientales
* Lámparas y camas de bronceado.
* Psoraleno y fototerapia con UVA (PUVA).
Características personales
* Piel y ojos claros, pelo rubio o pelirrojo.
* Múltiples nevus (> 25), nevus congénito, nevus displásicos o atípicos (> 1).
* Síndrome del melanoma múltiple y melanoma atípico familiar (50-100 nevus atípicos).
Antecedentes de salud
* Historial personal de melanoma y de cáncer de piel basocelular o escamoso.
* Pacientes inmunosuprimidos (trasplantes de órganos, linfoma, VIH).
Factores genéticos
* Historial familiar.
* Mutación de genes como BRAF, NRAS, CDKN2A.
No melanoma:
Exponerse a la luz solar natural o arti-
ficial (como la de las camillas de bron-
ceado) por mucho tiempo.
Tener tez clara, como en los siguientes
ejemplos:
Piel clara en la que salen pecas y se
quema con facilidad, que no se bron-
cea o se broncea mal.
Ojos azules, verdes o claros.
Cabello rojo o rubio.
Presentar queratosis actínica.
Haber recibido tratamiento con radia-
ción.
Tener un sistema inmunitario debilitado,
como ocurre en los pacientes tratados
con terapia inmunodepresora después
de recibir un trasplante de órganos.
Estar expuesto al arsénico (11).
Melanoma:
Tener tez clara, como en los siguientes
ejemplos:
Piel clara en la que salen pecas y se
quema con facilidad, que no se bron-
cea o se broncea mal.
CÁNCER DE PIEL EN LATINOAMÉRICA: EPIDEMIOLOGÍA, FACTORES DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DERMA-
TOLÓGICAS PARA SU PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ
946
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Ojos azules, verdes o claros.
Cabello rojo o rubio.
Exponerse a la luz solar natural o arti-
ficial (como la de las camillas de bron-
ceado) por mucho tiempo.
Tener antecedentes de muchas ampo-
llas por quemaduras de sol, en especial
durante la infancia o la adolescencia.
Tener muchos lunares (también llama-
dos nevos).
Tener antecedentes familiares de lunares
anormales (síndrome de nevo atípico).
Tener antecedentes personales o fami-
liares de melanoma.
Ser blanco (11).
Diagnóstico precoz con sistemas de ima-
gen
El diagnóstico precoz del cáncer de piel ha
mejorado gracias a la Dermatoscopia utili-
zada por dermatólogos, que, combinada
con la historia clínica y la inspección visual,
ha permitido detectar melanomas y cánce-
res cutáneos no melanoma (CCNM) en es-
tadios tempranos. Sin embargo, su eficacia
en atención primaria es menos clara, y no
existen algoritmos específicos para el car-
cinoma de células escamosas (CEC) (12).
La inteligencia artificial (IA), a través del
análisis de imágenes con redes neuronales,
se presenta como una herramienta prome-
tedora para el diagnóstico precoz, especial-
mente del melanoma, incluso en atención
primaria. No obstante, todavía está en de-
sarrollo y requiere la colaboración de der-
matólogos para su perfeccionamiento (12).
La fotografía corporal total es útil para el
diagnóstico de melanoma en estadios pre-
coces en pacientes de alto riesgo, aunque
se necesitan más estudios para definir me-
jor a esta población y estandarizar su imple-
mentación (12).
Las aplicaciones para Smartphone no son
fiables para el diagnóstico debido a su in-
capacidad para distinguir entre las diversas
lesiones cutáneas y la variabilidad en la ca-
lidad de las imágenes. Sin embargo, la tele-
dermatología a través de estos dispositivos
sí es una herramienta eficaz para facilitar
las derivaciones desde atención primaria,
especialmente en zonas rurales (12).
El cribado poblacional general no ha de-
mostrado beneficios y puede llevar a so-
brediagnóstico y tratamientos innecesarios,
por lo que no está respaldado por la eviden-
cia. A pesar de que la detección temprana
en personas de alto riesgo es beneficiosa,
el autoexamen cutáneo tiene una eficacia
controvertida. Finalmente, aunque la detec-
ción temprana está asociada a una disminu-
ción de la mortalidad por melanoma, existe
un retraso en el diagnóstico del carcinoma
basocelular (CBC), lo que incrementa los
costos y la complejidad del tratamiento. Se
ha observado que las enfermeras podrían
ser útiles en el cribado, pero necesitan una
formación adecuada. La mayor conciencia-
ción sobre el cáncer de piel también está
llevando a un aumento de cirugías preventi-
vas innecesarias (12).
Estrategias de prevención y papel de la
atención primaria
ORELLANA BUSTILLOS, M. V., VILLACÍS SANGUIL, R. T., PILICITA TIPÁN, P. A., CUZCO SAN ANDRÉS, Y. Y.
947
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Figura 2. Recomendaciones para reducir el riesgo del cáncer y aumentar la superviven-
cia del cáncer, con relación a la dieta, la nutrición, la actividad física y el peso
Fuente: Bartolomé-Moreno et al (10).
Para enfrentar estos desafíos, es fundamen-
tal impulsar la prevención de enfermedades
y la promoción de estilos de vida saludables
a nivel político y económico, no solo desde
el ámbito sanitario. Las Naciones Unidas, a
través de la Agenda 2030, destacan la im-
portancia de un medioambiente sano para la
salud, con objetivos que abordan la calidad
del aire, el agua y la seguridad química (10).
El microbioma humano también se ha iden-
tificado como un factor que, al alterarse,
puede aumentar el riesgo de cáncer. Para
la prevención, el Código Europeo Contra el
Cáncer y el World Cancer Research Fund
ofrecen recomendaciones detalladas sobre
estilo de vida, dieta y ejercicio (10).
La atención primaria de salud es el marco
ideal para implementar estas estrategias,
ya que tiene un alcance universal. En este
entorno, las intervenciones breves y perso-
nalizadas para promover el abandono del
tabaco o la reducción del consumo de alco-
hol han demostrado ser efectivas (10).
Prevención primaria
La prevención primaria se enfoca en reducir
la exposición a la radiación UV, que es el
principal factor de riesgo. Las recomenda-
ciones incluyen:
Protección solar: Usar protector solar de
amplio espectro (SPF 30 o superior), som-
breros, gafas de sol y ropa protectora.
Evitar la exposición: Buscar sombra,
especialmente durante las horas pico
de sol.
No usar camas de bronceado: La IARC
ha documentado un aumento del 75% en
el riesgo de melanoma en jóvenes que
las usaron durante la adolescencia (10).
Organizaciones como la USPSTF (U.S. Pre-
ventive Services Task Force) recomiendan
educar a niños, adolescentes y adultos jó-
venes de piel clara sobre cómo minimizar
la exposición solar. Las campañas de sa-
lud pública, como SunSmart en Australia o
CÁNCER DE PIEL EN LATINOAMÉRICA: EPIDEMIOLOGÍA, FACTORES DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DERMA-
TOLÓGICAS PARA SU PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ
948
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Euromelanoma en Europa, utilizan diversos
medios, incluidas las redes sociales, para
difundir esta información (10).
Prevención secundaria y cribado
La prevención secundaria se centra en la
detección temprana. Sin embargo, el criba-
do del cáncer de piel en la población gene-
ral es un tema de debate:
Autoexamen y examen visual: Una re-
visión de Cochrane concluyó que no hay
suficiente evidencia para recomendar
o rechazar el autoexamen o el examen
visual por parte de un profesional de la
salud en la población general.
Cribado poblacional: El programa de
cribado en Alemania, implementado
después de un estudio piloto favorable,
no ha demostrado una reducción en
la mortalidad por melanoma. Existe la
preocupación de que el cribado masi-
vo pueda llevar a un sobrediagnóstico,
cirugías innecesarias y consecuencias
psicosociales (10).
Por lo tanto, la USPSTF concluye que la evi-
dencia es insuficiente para recomendar el
autoexamen o el examen visual regular en
adultos. No obstante, algunas guías, como
la SIGN y la Canadian Cancer Society, su-
gieren el cribado en poblaciones de alto
riesgo. Para estos grupos, se recomienda
un examen anual de la piel por un médico
capacitado, junto con la educación sobre
factores de riesgo y el autoexamen (10).
Conclusión
El cáncer de piel en Latinoamérica presen-
ta un panorama epidemiológico complejo y
heterogéneo. La incidencia varía drástica-
mente entre regiones, lo que destaca la in-
fluencia de factores como la genética, la ubi-
cación geográfica y la exposición solar. Los
países del Cono Sur, con poblaciones de piel
más clara y mayor exposición a la radiación
UV, registran tasas de incidencia significati-
vamente más altas, tanto en hombres como
en mujeres. Por el contrario, en regiones con
poblaciones predominantemente mestizas
e indígenas, como Centroamérica y el norte
de Sudamérica, las tasas son notablemente
más bajas. Esta disparidad subraya la nece-
sidad de estrategias de salud pública dife-
renciadas para cada subregión.
Los factores de riesgo del cáncer de piel son
una combinación de elementos genéticos y
de comportamiento. Aunque la predisposi-
ción genética juega un papel importante, la
exposición solar excesiva y sin protección
sigue siendo el factor ambiental más crucial.
Los cambios en los estilos de vida, incluyen-
do el aumento de las actividades recreativas
al aire libre y los hábitos de bronceado, han
contribuido al incremento de casos. La falta
de conciencia sobre la importancia de la pro-
tección solar y el acceso limitado a la atención
dermatológica en áreas rurales son obstácu-
los importantes para la prevención efectiva.
Para combatir el cáncer de piel, las estrate-
gias dermatológicas deben enfocarse en la
prevención y la detección precoz. Es funda-
mental educar a la población sobre los ries-
gos de la exposición solar y promover el uso
de protector solar, ropa protectora y som-
breros. Además, la implementación de cam-
pañas de concientización y el fomento del
autoexamen de piel son herramientas pode-
rosas. La capacitación de profesionales de
la salud en atención primaria para identificar
lesiones sospechosas puede mejorar signi-
ficativamente las tasas de detección tem-
prana, que son críticas, especialmente para
el melanoma, ya que su pronóstico mejora
drásticamente con un diagnóstico a tiempo.
Bibliografía
Semanate-Zapata VF, Manzano-Pasquel LD,
Ochoa-Vinueza CE, Andrade-Sandoval EA, Mon-
toya-Auz AA, Garófalo-Villalta VJ. Cáncer de piel
melanoma. Una revisión de la literatura. Rev UGC.
2025;3(2):134–48.
Ledesma Polo JALP, Torres Banda DE, Iglesias Fuen-
tes JN, Vaca Antepara WF. Cáncer de piel. Mela-
noma. RECIAMUC [Internet]. 2023 Jan 6;7(1):530–
8. Available from: https://reciamuc.com/index.php/
RECIAMUC/article/view/1044
ORELLANA BUSTILLOS, M. V., VILLACÍS SANGUIL, R. T., PILICITA TIPÁN, P. A., CUZCO SAN ANDRÉS, Y. Y.
949
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Amaya Muñoz MC, Mejía Montero MA, Cáceres Ra-
mírez C. Análisis de la producción científica sobre
cáncer de piel en América Latina: comparación
antes y durante la pandemia por covid-19. En-
cuentro Semilleros Investig. 2023;
Muñoz MCA, Ramírez CC, Prato KJB, Figueroa MAS,
López PAC, Flórez SJ V. Cáncer de piel: la neopla-
sia más común, un análisis bibliométrico. Derma-
tología Rev Mex. 2025;69(3).
Ballesteros Zurita N, Melena Zapata J, Narváez Ola-
lla A. Perfil epidemiológico del cáncer de piel en
ecuador. Estudio observacional descriptivo. Rev
Med Vozandes. 2023;34(1):33–40.
Sathe NC, Zito PM. Skin Cancer. StatPearls [Inter-
net]. 2025; Available from: https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/books/NBK441949/
Roky AH, Islam MM, Ahasan AMF, Mostaq MS, Ma-
hmud MZ, Amin MN, et al. Overview of skin can-
cer types and prevalence rates across continents.
Cancer Pathog Ther [Internet]. 2025 Mar;3(2):89–
100. Available from: https://linkinghub.elsevier.
com/retrieve/pii/S2949713224000582
International Agency for Research on Cancer. Can-
cer Today [Internet]. 2025. Available from: https://
gco.iarc.who.int/today/en/dataviz/maps-heatma-
p?mode=population&zoom=2&cancers=16
Bray F, Colombet M, Aitken JF, Bardot A, Eser S, Gal-
ceran J, et al. Cancer Incidence in Five Continents
Vol. XII [Internet]. France: International Agency for
Research on Cancer: IARC Scientific Publications;
2024. Available from: https://publications.iarc.who.
int/641
Bartolomé-Moreno C, Melús-Palazón E, Vela-Va-
llespín C, Arana-Ballestar S, Gallego M, Nava-
rro J, et al. Recomendaciones de prevención
del cáncer. Actualización 2024. Atención Pri-
maria [Internet]. 2024 Nov;56:103128. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0212656724002701
Instituto Nacional de Cáncer. Prevención del cáncer
de piel (PDQ®) [Internet]. 2023. Available from: ht-
tps://www.cancer.gov/espanol/tipos/piel/paciente/
prevencion-piel-pdq
Alonso-Belmonte C, Montero-Vilchez T, Arias-San-
tiago S, Buendía-Eisman A. Situación actual
de la prevención del cáncer de piel: una revi-
sión sistemática. Actas Dermosifiliogr [Inter-
net]. 2022 Sep;113(8):781–91. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0001731022003386
CITAR ESTE ARTICULO:
Orellana Bustillos, M. V., Villacís Sanguil, R. T., Pilicita Tipán, P. A., Cuzco
San Andrés, Y. Y., & Ayala Díaz , K. A. (2025). Cáncer de piel en Latinoa-
mérica: epidemiología, factores de riesgo y estrategias dermatológicas para
su prevención y detección precoz. RECIMUNDO, 9(2), 937–949. https://doi.
org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.937-949
CÁNCER DE PIEL EN LATINOAMÉRICA: EPIDEMIOLOGÍA, FACTORES DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DERMA-
TOLÓGICAS PARA SU PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ