
939
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
El melanoma es un tumor maligno que se
origina en los melanocitos. El melanoma cu-
táneo (MC), el tipo más común, se desarrolla
en la capa más externa de la piel, mientras
que el melanoma uveal (MU), ocurre en la
capa de la úvea. A pesar de sus diferencias
anatómicas, ambos tipos comparten facto-
res de riesgo similares, incluyendo fenotipos
de piel clara y predisposición genética. En
cuanto a la epidemiología, se observa que
el melanoma presenta dos picos de mayor
incidencia, uno en la edad media de la vida
(40-50 años) y otro hacia los 65 años, con
una edad media de presentación a los 58,8
años en los varones y a los 58 años en las
mujeres (1).
Existen tres tipos principales de cáncer de
piel: carcinoma basocelular, carcinoma es-
pinocelular y melanoma. El cáncer de piel se
manifiesta principalmente en las zonas de
la piel más expuestas al sol, como el cuero
cabelludo, el rostro, los labios, las orejas, el
cuello, el pecho, los brazos y las manos, y,
en el caso de las mujeres, las piernas. Pero
también puede formarse en áreas que rara
vez ven la luz del día: las palmas de las ma-
nos, debajo de las uñas de las manos o de
los pies y el área genital (2).
Este es el tipo de cáncer más común a ni-
vel global, y su incidencia va en aumento.
En 2012, se reportaron más de 1.6 millones
de nuevos casos de cáncer de piel, con
12.190 muertes relacionadas. Aunque la
mayoría de los nuevos casos son cánceres
de piel no melanoma (NMSC), se presen-
taron 76.250 casos nuevos de melanoma
maligno, y la mayoría de las 9.180 muertes
relacionadas con el cáncer de piel fueron
por melanoma maligno. Aunque los datos
en Colombia son escasos, un estudio de
2018 identificó que el cáncer de piel más
frecuente es el carcinoma basocelular, que
representó el 52,7% de los casos, seguido
del carcinoma escamocelular con el 22.6%
y finalmente el cáncer tipo melanoma con el
16.1% (3).
CÁNCER DE PIEL EN LATINOAMÉRICA: EPIDEMIOLOGÍA, FACTORES DE RIESGO Y ESTRATEGIAS DERMA-
TOLÓGICAS PARA SU PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ
Entre 1998 y 2002 se notificaron en Amé-
rica Latina 4465 casos de melanoma cutá-
neo. El promedio de las tasas de inciden-
cia estandarizadas por edad (por 100,000
personas por año) fue de 4.6 (hombres) y
4.3 (mujeres). Los latinoamericanos están
expuestos frecuentemente a la radiación ul-
travioleta debido al clima tropical, elevada
altitud, disminución de la capa de ozo-
no en algunas regiones y el interés por te-
ner una piel bronceada que se considera
atractiva y saludable (4).
En Latinoamérica la epidemiología del
NMSC es variable, en Brasil la inciden-
cia reportada en hombres y mujeres para
el año 2020 fue de 159.9 y 86.03 por 100
000 habitantes respectivamente, en Colom-
bia para el mismo año la incidencia fue de
102 por 100 000 habitantes. A nivel nacio-
nal según el RNT de SOLCA, el cáncer de
piel ocupa el segundo lugar en frecuencia
de las patologías oncológicas en hombres y
el tercero en mujeres. Según la Sociedad de
Lucha contra el Cáncer (SOLCA), durante el
año 2014 en la ciudad de Quito, capital de
Ecuador, existió un promedio de 33 casos
de cáncer de piel no melanoma por cada
100.000 habitantes. Sin embargo, para el
2020 en la misma ciudad de Quito, la inci-
dencia estandarizada de cáncer de piel se
elevó a 41.1 casos por cada 100.000 habi-
tantes en hombres y 36.7 en mujeres, con
una tendencia al alza (5).
Metodología
Se realizó una revisión bibliográfica exhaus-
tiva sobre el cáncer de piel en Latinoamé-
rica. Se consultaron bases de datos como
PubMed, Scopus, SciELO y Google Scholar,
utilizando términos de búsqueda en español
e inglés como "cáncer de piel", "Latinoamé-
rica", "epidemiología", "factores de riesgo",
"prevención", "detección precoz" y "derma-
tología". La búsqueda se limitó a artículos
publicados entre 2021 y 2025. Se incluyeron
estudios epidemiológicos, revisiones siste-
máticas, metaanálisis y guías clínicas que
abordaban la incidencia, la prevalencia, los