DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.970-978
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2720
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 5203 Demografía Geográfica
PAGINAS: 970-978
Políticas migratorias del Ecuador: entre el control fronterizo y
la integración cultural
Ecuador's migration policies: between border control and cultural integration
As políticas migratórias do Equador: entre o controlo das fronteiras e a
integração cultural
Jonas Sneider Calle García
1
; Mayfer Lisbeth Dueñas Zambrano
2
; Andrea Carolina Tigua Indacochea
3
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 25/08/2025
1. Magíster en Gerencia Educativa; Diploma Superior en Innovaciones Educativas; Licenciado en Ciencias
de la Educación Especialidad Educación Primaria; Profesor de Segunda Enseñanza Especialidad Educa-
ción Primaria; Docente de la Carrera de Administración de Empresas en la Universidad Estatal del Sur de
Manabí; Jipijapa, Ecuador; jonas.calle@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-0178-4428
2. Estudiante de la Carrera de Administración de Empresas en la Universidad Estatal del Sur de Manabí;
Jipijapa, Ecuador; duenas-mayfer6946@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0009-0009-2509-828X
3. Estudiante de la Carrera de Administración de Empresas en la Universidad Estatal del Sur de Manabí;
Jipijapa, Ecuador; tigua-andrea3492@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0009-0002-6667-8191
CORRESPONDENCIA
Jonas Sneider Calle García
jonas.calle@unesum.edu.ec
Jipijapa, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La política migratoria de Ecuador se enfrenta a una contradicción fundamental entre su ideal de "ciudadanía universal" y la necesidad
de control pragmático. A pesar de contar con un marco legal progresista, el país experimenta una emigración masiva de sus propios
ciudadanos debido a la falta de oportunidades y la inseguridad, mientras que simultáneamente acoge a una de las mayores poblaciones
de refugiados de América Latina. La actual crisis de seguridad interna está intensificando esta tensión, empujando al Estado a priorizar
el control fronterizo por encima de sus principios humanitarios. El estudio se basa en una investigación cualitativa y documental, emple-
ando un análisis crítico de fuentes secundarias como informes gubernamentales, documentos de organizaciones internacionales (como
ACNUR y OIM), estudios académicos y boletines estadísticos. La metodología está estructurada para contrastar los principios de la
política migratoria ecuatoriana, centrados en los derechos humanos y la integración, con los resultados de su aplicación en la práctica. La
investigación se organiza en secciones que abordan el marco legal, los flujos migratorios, los mecanismos de control e integración y una
evaluación final de la tensión entre el idealismo y la realidad operativa. La política migratoria de Ecuador se caracteriza por la tensión entre
su visión de "ciudadanía universal" y la necesidad pragmática de control. Aunque ha logrado avances con un marco legal progresista y
procesos de regularización, persisten desafíos como la incapacidad del Estado para frenar la emigración masiva de sus ciudadanos, la
vulnerabilidad en las fronteras y la dependencia de la colaboración externa para la integración. La crisis de seguridad interna del país
está reconfigurando esta dinámica, llevando al Estado a priorizar el control y la seguridad nacional por encima de los principios humani-
tarios en los que se fundamenta su política.
Palabras clave: Migración, ACNUR, Políticas, Cultural, Fronterizo.
ABSTRACT
Ecuador's migration policy faces a fundamental contradiction between its ideal of "universal citizenship" and the need for pragmatic
control. Despite having a progressive legal framework, the country is experiencing a massive emigration of its own citizens due to a lack
of opportunities and insecurity, while simultaneously hosting one of the largest refugee populations in Latin America. The current internal
security crisis is intensifying this tension, pushing the state to prioritize border control over its humanitarian principles. The study is based
on qualitative and documentary research, using a critical analysis of secondary sources such as government reports, documents from
international organizations (like UNHCR and IOM), academic studies, and statistical bulletins. The methodology is structured to contrast
the principles of Ecuadorian migration policy, focused on human rights and integration, with the results of their practical application. The
research is organized into sections that address the legal framework, migration flows, control and integration mechanisms, and a final
evaluation of the tension between idealism and operational reality. Ecuador's migration policy is characterized by the tension between its
vision of "universal citizenship" and the pragmatic need for control. Although it has achieved progress with a progressive legal framework
and regularization processes, challenges persist, such as the state's inability to curb the mass emigration of its citizens, vulnerability at the
borders, and the dependence on external collaboration for integration. The country's internal security crisis is reconfiguring this dynamic,
leading the state to prioritize national control and security over the humanitarian principles on which its policy is founded.
Keywords: Migration, UNHCR, Policies, Cultural, Border.
RESUMO
A política migratória do Equador enfrenta uma contradição fundamental entre o seu ideal de «cidadania universal» e a necessidade
de um controlo pragmático. Apesar de ter um quadro jurídico progressista, o país está a passar por uma emigração maciça dos seus
próprios cidadãos devido à falta de oportunidades e à insegurança, ao mesmo tempo que acolhe uma das maiores populações de
refugiados da América Latina. A atual crise de segurança interna está a intensificar essa tensão, levando o Estado a priorizar o controlo
das fronteiras em detrimento dos seus princípios humanitários. O estudo baseia-se em pesquisa qualitativa e documental, utilizando
uma análise crítica de fontes secundárias, tais como relatórios governamentais, documentos de organizações internacionais (como AC-
NUR e OIM), estudos académicos e boletins estatísticos. A metodologia está estruturada de forma a contrastar os princípios da política
migratória equatoriana, centrada nos direitos humanos e na integração, com os resultados da sua aplicação prática. A pesquisa está
organizada em seções que abordam o quadro jurídico, os fluxos migratórios, os mecanismos de controlo e integração e uma avaliação
final da tensão entre o idealismo e a realidade operacional. A política migratória do Equador é caracterizada pela tensão entre a sua
visão de «cidadania universal» e a necessidade pragmática de controlo. Embora tenha alcançado progressos com um quadro jurídico
progressista e processos de regularização, persistem desafios, tais como a incapacidade do Estado de conter a emigração em massa
dos seus cidadãos, a vulnerabilidade nas fronteiras e a dependência da colaboração externa para a integração. A crise de segurança
interna do país está a reconfigurar esta dinâmica, levando o Estado a dar prioridade ao controlo e à segurança nacionais em detrimento
dos princípios humanitários em que se baseia a sua política.
Palavras-chave: Migração, ACNUR, Políticas, Cultural, Fronteira.
972
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
La crisis migratoria contemporánea consti-
tuye uno de los desafíos más significativos
para el Derecho Constitucional, afectando
la estabilidad política, económica y social
de diversas naciones. La migración ma-
siva, provocada por conflictos armados,
persecución política, desastres naturales
y pobreza extrema, ha obligado a millones
de personas a abandonar sus hogares en
busca de seguridad y mejores condiciones
de vida. Este fenómeno ha generado ten-
siones en los países receptores, poniendo
a prueba los sistemas jurídicos y las polí-
ticas migratorias existentes (Mejía-Macías
et al., 2024).
La historia migratoria del Ecuador presen-
ta una evolución notable que sienta las ba-
ses para comprender la complejidad de su
política actual. Durante gran parte de los
siglos XIX y principios del XX, el país fue
un receptor limitado de inmigrantes, con
pequeñas comunidades de españoles, li-
baneses y peruanos que se establecieron
principalmente en ciudades como Guaya-
quil y Quito. Este patrón de inmigración se-
lectiva cambió drásticamente a finales del
siglo XX, cuando Ecuador se convirtió en un
país de masiva emigración, impulsada por
crisis económicas como la de la década de
1990. Entre un 10 y un 15 por ciento de los
ecuatorianos emigraron en los últimos 25
años, dirigiéndose principalmente a Espa-
ña, Estados Unidos e Italia. Sin embargo, la
última década ha marcado una nueva fase:
Ecuador ha emergido como un país de des-
tino y tránsito de flujos migratorios, un cam-
bio que ha puesto a prueba la coherencia
y la capacidad de su marco legal (Jokisch,
2007; Organización Internacional para las
Migraciones, 2009).
El presente estudio aborda la aparente
paradoja que define la política migratoria
ecuatoriana. Por un lado, se ha construido
un marco legal de vanguardia, anclado en
principios de derechos humanos y el con-
cepto de "ciudadanía universal". Este en-
CALLE GARCÍA, J. S., DUEÑAS ZAMBRANO, M. L., & TIGUA INDACOCHEA, A. C.
foque, consagrado en la Constitución de
2008, prohíbe explícitamente identificar a
cualquier ser humano como "ilegal" por su
condición migratoria y reconoce el derecho
a migrar como un pilar fundamental. Por otro
lado, la aplicación práctica de esta política
se enfrenta a una realidad de control fron-
terizo, de gestión de crisis humanitarias y,
más recientemente, de crecientes desafíos
de seguridad interna. Este informe busca
analizar cómo se manifiesta esta tensión en
la práctica, examinando los flujos migrato-
rios, los mecanismos de control, las estra-
tegias de integración y los resultados obte-
nidos (Lasso Mendoza, 2022; Ministerio de
Gobierno, 2025; Ministerio de Relaciones
Interiores y Movilidad Humana, 2014).
Los objetivos de esta investigación son: (a)
describir la evolución del marco legal migra-
torio, desde la Constitución de 2008 hasta
las recientes reformas a la Ley Orgánica de
Movilidad Humana (LOMH) y los decretos
ejecutivos; (b) analizar las dinámicas dua-
les de los flujos migratorios, tanto de salida
de ciudadanos ecuatorianos como de lle-
gada de personas extranjeras; (c) evaluar
la implementación de las políticas de con-
trol e integración, identificando sus logros y
las brechas persistentes; y (d) sintetizar las
conclusiones sobre el equilibrio (o desequi-
librio) entre la visión humanitaria del Estado
y las necesidades de seguridad nacional.
El análisis se nutre de información prove-
niente de documentos oficiales, reportes de
organizaciones internacionales y estudios
de campo que arrojan luz sobre la compleja
realidad migratoria del país.
Metodología
El presente estudio se basa en un enfoque
de investigación cualitativa y documental.
La metodología empleada es de revisión
crítica y análisis comparativo de fuentes se-
cundarias de información. Esto implica un
examen detallado de diversos documentos
para construir una narrativa coherente y
fundamentada sobre las políticas migrato-
rias de Ecuador.
973
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
POLÍTICAS MIGRATORIAS DEL ECUADOR: ENTRE EL CONTROL FRONTERIZO Y LA INTEGRACIÓN CULTURAL
Las fuentes de datos utilizadas incluyen: (a)
informes oficiales del gobierno ecuatoriano,
como la Ley Orgánica de Movilidad Huma-
na y los decretos ejecutivos que han regu-
lado procesos de amnistía migratoria; (b)
documentos técnicos y reportes de organi-
zaciones internacionales especializadas en
el tema, como la Agencia de la ONU para
los Refugiados (ACNUR) y la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM);
(c) estudios académicos y publicaciones
de think tanks que analizan la evolución le-
gal y los impactos de la política migratoria;
y (d) boletines estadísticos de la Cancille-
ría y otras entidades estatales que permiten
cuantificar los flujos migratorios y las pobla-
ciones en situación de movilidad.
La estructura analítica de la investigación
está diseñada para abordar la dualidad in-
herente al tema. Se utiliza un enfoque ana-
lítico-comparativo para contrastar los prin-
cipios normativos de la política pública,
centrados en los derechos humanos y la
integración, con los resultados empíricos y
los desafíos de su aplicación en el terreno.
La investigación se organiza en secciones
que abordan la evolución del marco legal,
la naturaleza de los flujos migratorios (emi-
gración e inmigración), los mecanismos de
control e integración en la práctica, y una
evaluación final que busca dar cuenta de
la tensión entre el idealismo declarado y la
realidad operativa del Estado.
Resultados y Análisis
Marco jurídico y losóco: de la declara-
ción de derechos a la LOMH
El pilar fundamental de la política migratoria
ecuatoriana es la Constitución de 2008, que
establece una declaración de principios
que sitúa a la migración como un eje es-
tratégico para el desarrollo del país. Se re-
conoce a las personas el derecho a migrar
y se establece que "a ningún ser humano
se lo identificará ni considerará como ilegal
por su condición migratoria". Esta visión,
basada en la "ciudadanía universal," eleva
la migración a la categoría de un derecho
humano fundamental, convirtiendo a la po-
lítica migratoria en una prioridad de Estado
(Noboa Azín, 2024).
La Ley Orgánica de Movilidad Humana
(LOMH), publicada en 2017 y con reformas
posteriores en 2021 y 2022, es la herra-
mienta legal que consolida estos principios.
La ley adopta un enfoque de derechos y
promueve la "centralidad del ser humano,"
pasando de una visión individual a una vi-
sión integral de la familia transnacional. Se
busca fortalecer la institucionalidad para
vincular a los ecuatorianos en el exterior y
promover el retorno voluntario, además de
reconocer los derechos de los migrantes en
el país. El Ministerio de Relaciones Exterio-
res y Movilidad Humana ejerce la rectoría
de esta política, que se ha transversalizado
en 21 instituciones estatales (PRESIDENCIA
DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2017).
A pesar de su filosofía progresista, la políti-
ca migratoria ecuatoriana se enfrenta a una
paradoja fundamental: la tensión entre este
idealismo declarativo y la realidad pragmá-
tica de la gestión estatal. El marco legal, si
bien prohíbe la noción de "ilegalidad migra-
toria," otorga al Estado la "competencia ex-
clusiva sobre el... control migratorio". Esta
contradicción demuestra que, aunque la
migración se reconoce como un derecho,
el Estado se reserva la facultad de regular
y gestionar cómo se ejerce. El control no se
concibe para prohibir, sino para ordenar y
registrar a la población, lo que introduce
un matiz práctico que diluye el principio
ideológico puro. Es una lucha interna entre
el idealismo de la "ciudadanía universal" y
la necesidad operativa de un Estado que
debe mantener un registro para brindar ser-
vicios y garantizar la seguridad (Lasso Men-
doza, 2022, 2023).
Las dinámicas de los ujos migratorios
recientes: el desafío de una dualidad
compleja
El fenómeno migratorio en Ecuador no pue-
de entenderse como un problema unidirec-
cional, sino como una dualidad compleja
974
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
que lo sitúa simultáneamente como país de
origen, destino y tránsito de flujos. Esto re-
presenta una doble carga para el Estado,
que debe gestionar la crisis humanitaria de
sus propios ciudadanos que huyen, mien-
tras se esfuerza por cumplir sus compro-
misos internacionales de proteger a los ex-
tranjeros que llegan en busca de refugio.
La migración de salida: El fenómeno del
Darién y las rutas irregulares
La política de retorno y vinculación con la
diáspora, que busca fortalecer la conexión
de los ecuatorianos en el exterior y promo-
ver el retorno voluntario, ha sido significati-
vamente superada por la realidad de la emi-
gración masiva. Los datos del 2022 reflejan
un incremento alarmante en el número de
salidas de ecuatorianos, con picos men-
suales de más de 143,000 en septiembre y
156,000 en noviembre. Una brecha preocu-
pante entre salidas y retornos, tanto por vía
aérea como terrestre, evidencia la dirección
de estos flujos (Ministerio de Relaciones
Exteriores, 2023; Ministerio de Relaciones
Interiores y Movilidad Humana, 2014; PRE-
SIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUA-
DOR, 2017)
Tabla 1. Flujos Migratorios de Ciudadanos Ecuatorianos (2021-2023)
Nota: Cifras de salida y retorno para 2021 y 2022 tomadas del Boletín de Movilidad Hu-
mana. El saldo migratorio para 2023 se refiere a los ecuatorianos que no regresaron al país,
una cifra que superó los 120,000.
Nota: (Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, 2024).
Nacionalidad
mero de Residentes (Censo 2022)
Venezolanos
231.686
Colombianos
97.832
Españoles
20.578
Peruanos
14.837
Estadounidenses
14.424
Total
425.045
Indicador
Porcentaje de Cobertura
Acceso a servicios de salud
16.55%
Proporción de niños, niñas y adolescentes no acompañados
y separados que recibieron servicios de protección
70.2%
Acceso a servicios legales y representación
63.123 personas (aumento
del 23% vs 2023)
Personas con necesidades básicas insatisfechas (estatus
legal, educación, condiciones médicas)
71%
Año
Salidas (Ecuatorianos)
Retornos (Ecuatorianos)
2021
1.506.290
1.475.655
2022
1.513.513
1.488.293
2023
N/A
N/A
Esta emigración se ha caracterizado por
un fenómeno de "migración riesgosa," con
un número creciente de ecuatorianos utili-
zando rutas irregulares. En 2022, la cifra de
ecuatorianos que transitaron por el Darién
aumentó exponencialmente, convirtiéndo-
se en la segunda nacionalidad más común
en esta ruta. El dramático aumento en las
detenciones de ecuatorianos en la frontera
sur de Estados Unidos (123,875 en 2023) y
el incremento del 14,774% de detenciones
en Honduras entre 2021 y 2022 demues-
tra la gravedad de la situación. Estos da-
tos sugieren que la política de vinculación
y retorno no ha logrado abordar las causas
sistémicas que impulsan a los ciudadanos a
abandonar el país, como la falta de oportu-
nidades económicas y, más recientemente,
el deterioro de la seguridad interna (Ávalos
-Solano & Salazar-Orozco, 2024; Ministerio
de Relaciones Exteriores, 2023; Ministerio
de Relaciones Exteriores y Movilidad Hu-
mana, 2024).
La migración de acogida: Ecuador como
país de destino y tránsito
Paralelamente, Ecuador se ha consolidado
como un país de destino clave, albergan-
do una de las poblaciones de refugiados
más grandes de América Latina (Organi-
zación Internacional para las Migraciones,
2009). El censo de 2022 registró a 425,045
extranjeros residentes, lo que representa un
aumento del 118% en comparación con el
censo de 2010. Las principales nacionali-
dades de esta población son venezolana y
colombiana (Ministerio de Relaciones Exte-
riores y Movilidad Humana, 2024).
CALLE GARCÍA, J. S., DUEÑAS ZAMBRANO, M. L., & TIGUA INDACOCHEA, A. C.
975
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Tabla 2. Población Extranjera Residente en Ecuador por Nacionalidad (2022)
Fuente: (Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, 2024).
Nacionalidad
Número de Residentes (Censo 2022)
Venezolanos
231.686
Colombianos
97.832
Españoles
20.578
Peruanos
14.837
Estadounidenses
14.424
Total
425.045
Indicador
Porcentaje de Cobertura
Acceso a servicios de salud
16.55%
Proporción de niños, niñas y adolescentes no acompañados
y separados que recibieron servicios de protección
70.2%
Acceso a servicios legales y representación
63.123 personas (aumento
del 23% vs 2023)
Personas con necesidades básicas insatisfechas (estatus
legal, educación, condiciones médicas)
71%
Año
Salidas (Ecuatorianos)
Retornos (Ecuatorianos)
Saldo Migratorio
2021
1.506.290
1.475.655
-30.635
2022
1.513.513
1.488.293
-25.220
2023
N/A
N/A
-120.277
Hasta mayo de 2023, más de 583,000 per-
sonas habían buscado protección en el
país, huyendo de la persecución y la violen-
cia en sus países de origen. De este total,
más de 500,000 eran venezolanos y casi
75,000 eran colombianos. El país acoge la
mayor cantidad de refugiados colombianos
en el mundo, y en 2024 se registró el mayor
número de solicitudes de asilo por parte de
esta nacionalidad desde 2014. Esta com-
pleja dinámica obliga al Estado a responder
a una crisis humanitaria interna y externa de
manera simultánea, estirando sus recursos
y su capacidad operativa (ACNUR, 2023a).
La tensión entre control y derechos hu-
manos en la práctica
A pesar de la visión filosófica que declara que
"no hay seres humanos ilegales," el Estado
ecuatoriano mantiene mecanismos de control
migratorio. La Ley Orgánica de Movilidad Hu-
mana establece que todas las personas de-
ben ingresar o salir del país por "puntos de
control migratorio oficiales" y que las autorida-
des tienen la facultad exclusiva de regular el
tránsito. Esta dualidad se hizo evidente en los
procesos de regularización implementados
por el gobierno (PRESIDENCIA DE LA REPÚ-
BLICA DEL ECUADOR, 2017).
Los decretos ejecutivos No. 436 (2022) y No.
753 (2023) otorgaron amnistía migratoria a
los ciudadanos venezolanos, facilitando un
proceso extraordinario de regularización.
Sin embargo, para acogerse a este benefi-
cio, los migrantes debían pasar por un "Re-
gistro de Permanencia Migratoria," a cargo
del Ministerio del Interior. Si bien se presen-
ta como un esfuerzo humanitario, el proce-
so de regularización funciona en la práctica
como un mecanismo de control pragmáti-
co. Al obligar a la población a registrarse, el
Estado logra identificar, documentar y, por
lo tanto, gestionar a una población que de
otro modo sería invisible. Esto reintroduce
sutilmente la noción de "legalidad" como
un requisito para el acceso pleno a dere-
chos, desdibujando el principio constitucio-
nal de que la condición migratoria irregular
no debe restringir los derechos humanos.
El Estado, en su necesidad de mantener el
orden y la seguridad, prioriza la gestión de
datos sobre la pureza ideológica de su po-
lítica (Lasso Mendoza, 2023; PRESIDENCIA
DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2017).
Esfuerzos de integración social y econó-
mica
Los esfuerzos de integración de la pobla-
ción en situación de movilidad en Ecuador
dependen en gran medida de la colabora-
ción con la sociedad civil y las organiza-
ciones internacionales. ACNUR, la OIM y
el Grupo de Trabajo para Refugiados y Mi-
grantes (GTRM), compuesto por 71 organi-
zaciones, lideran la respuesta humanitaria
en el país. La cooperación entre el Estado
y estos actores es el pilar de la integración,
con programas que buscan garantizar el
acceso a la educación, la salud, el empleo
y los servicios legales para la población mi-
grante y refugiada (ACNUR, 2023b).
POLÍTICAS MIGRATORIAS DEL ECUADOR: ENTRE EL CONTROL FRONTERIZO Y LA INTEGRACIÓN CULTURAL
976
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
El sector privado también ha contribuido
con iniciativas de inclusión. El programa
"Sello Empresa Inclusiva," impulsado por
ACNUR, Pacto Global Ecuador y otras orga-
nizaciones, reconoce a las empresas que
contratan y apoyan a personas en movili-
dad humana. Compañías como SGF Global
Ecuador y un total de 102 empresas han ob-
tenido este reconocimiento, evidenciando
el aporte del sector privado a la integración
laboral (Global, 2024; Tapia, n.d.)
A pesar de estos esfuerzos, persisten desa-
fíos estructurales. Un informe de ACNUR de
2024 revela que una parte significativa de la
población en movilidad aún tiene necesida-
des básicas insatisfechas, incluyendo el es-
tatus legal y el acceso a servicios básicos.
Además, la falta de empleo y la situación
de inseguridad en Ecuador son las princi-
pales razones por las que los migrantes con
vocación de permanencia consideran salir
del país. Esto evidencia una fragmentación
en la respuesta, donde la responsabilidad
de la integración se ha externalizado. El Es-
tado, a pesar de su marco legal vanguar-
dista, parece carecer de los recursos o la
capacidad institucional para liderar y finan-
ciar la integración a gran escala por sí solo,
apoyándose en la labor y el financiamien-
to de organizaciones externas y del sector
privado para llenar las brechas (Reliefweb,
2024; UNHCR, 2025).
Tabla 3. Indicadores de Acceso a Servicios para la Población en Movilidad (2024)
Nota: Los datos de la Tabla 3 demuestran que, a pesar de los esfuerzos, la brecha entre
el ideal de la política pública y su aplicación práctica sigue siendo considerable, especial-
mente en áreas críticas como la salud y la educación.
Fuente: (UNHCR, 2025).
Nacionalidad
mero de Residentes (Censo 2022)
Venezolanos
231.686
Colombianos
97.832
Españoles
20.578
Peruanos
14.837
Estadounidenses
14.424
Total
425.045
Indicador
Porcentaje de Cobertura
Acceso a servicios de salud
16.55%
Proporción de niños, niñas y adolescentes no acompañados
y separados que recibieron servicios de protección
70.2%
Acceso a servicios legales y representación
63.123 personas (aumento
del 23% vs 2023)
Personas con necesidades básicas insatisfechas (estatus
legal, educación, condiciones médicas)
71%
Año
Salidas (Ecuatorianos)
Retornos (Ecuatorianos)
2021
1.506.290
1.475.655
2022
1.513.513
1.488.293
2023
N/A
N/A
Conclusiones
La política migratoria del Ecuador se define
por una tensión inherente entre su visión filo-
sófica de la "ciudadanía universal" y el prag-
matismo operativo que exige el control y la
gestión de la población. Si bien el marco le-
gal ecuatoriano es uno de los más progresis-
tas de la región, los resultados demuestran
que su implementación se enfrenta a una se-
rie de desafíos estructurales y de recursos.
Se han logrado avances significativos,
como el establecimiento de un marco legal
de derechos que sirve de base para la pro-
tección de personas en movilidad humana
y la implementación de procesos de regu-
larización y amnistía. No obstante, persisten
brechas importantes, como la incapacidad
del Estado para abordar las causas que im-
pulsan la emigración masiva de sus propios
ciudadanos, la vulnerabilidad persistente
en las fronteras y la dependencia de la cola-
boración externa para la integración social
y económica.
La crisis de seguridad interna que vive el
país está reconfigurando la dinámica en-
tre control e integración. La migración, que
históricamente ha estado ligada a factores
económicos y de desarrollo, ahora se entre-
CALLE GARCÍA, J. S., DUEÑAS ZAMBRANO, M. L., & TIGUA INDACOCHEA, A. C.
977
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
laza con la violencia y la inseguridad, como
lo demuestran los flujos de emigración y las
nuevas solicitudes de asilo. Esta nueva rea-
lidad podría llevar al Estado a priorizar las
medidas de control fronterizo y la seguridad
nacional por encima de los principios hu-
manitarios, ya que la seguridad se convier-
te en la preocupación principal. La política
migratoria, concebida bajo una visión de
desarrollo y derechos, podría ser obligada
a adaptarse a un nuevo paradigma donde
el control no solo se justifica por la gestión,
sino por la imperativa de la seguridad na-
cional, un desarrollo que podría desafiar los
mismos principios humanitarios en los que
se fundamenta.
Bibliografía
ACNUR. (2023a). TENDENCIAS NACIONALES EL
DESPLAZAMIENTO FORZADO HACIA ECUA-
DOR 2023. ACNUR. https://www.acnur.org/publi-
caciones/el-desplazamiento-forzado-hacia-ecua-
dor-tendencias-nacionales-2023
ACNUR. (2023b). 71 organizaciones del Grupo de
Trabajo para Refugiados y Migrantes requieren
USD300 millones para la respuesta a personas
en movilidad humana en Ecuador. https://www.
acnur.org/noticias/comunicados-de-prensa/71-or-
ganizaciones-del-grupo-de-trabajo-para-refugia-
dos-y-migrantes
Ávalos -Solano, J. E., & Salazar-Orozco, R. H. (2024).
Políticas migratorias del gobierno ecuatoriano y
su impacto en la seguridad del país. MQRInves-
tigar, 8(1), 4900–4912. https://doi.org/10.56048/
MQR20225.8.1.2024.4900-4912
Global, S. (2024). SGF Global Ecuador recibió su pri-
mer Sello “Empresa Inclusiva 2024.” https://www.
sgfglobal.com/es/post/sgf-global-ecuador-reci-
bió-su-primer-sello-empresa-inclusiva-2024
Jokisch, B. (2007). Ecuador: Diversidad en Migra-
ción. https://www.migrationpolicy.org/article/ecua-
dor-diversidad-en-migracion
Lasso Mendoza, G. (2022). REGLAMENTO A LA LEY
ORGÁNICA DE MOVILIDAD HUMANA. Tercer Su-
plemento del Registro Oficial N° 18. https://www.
gob.ec/sites/default/files/regulations/2022-07/Re-
forma reglamento LOMH-2022.pdf
Lasso Mendoza, G. (2023). Decreto N° 753. Presi-
dencia de la república.
Mejía-Macías, D., Sornoza-Véliz, F., Galarza-Cede-
ño, P., & Alcívar-Ponce, G. (2024). Desafíos y pro-
puestas para la gestión constitucional de la crisis
migratoria en Ecuador: Un análisis comparativo in-
ternacional. 593 Digital Publisher CEIT, 9(5), 899–
913. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.5.2635
Ministerio de Gobierno. (2025). Ecuador promue-
ve Política Migratoria Inclusiva y de respeto a los
DDHH. https://www.ministeriodegobierno.gob.
ec/ecuador-promueve-politica-migratoria-inclusi-
va-y-de-respeto-a-los-ddhh-2/
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2023). Informe
comparativo regional de migración riesgosa 2022.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad
Humana. https://www.cancilleria.gob.ec/wp-con-
tent/uploads/2023/08/Informe-de-migracion-ries-
gosa.pdf
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Hu-
mana. (2024). Boletín de Movilidad Humana. Di-
rección de Información y Análisis de Movilidad
Humana. https://www.cancilleria.gob.ec/wp-con-
tent/uploads/2024/02/240227_Propuesta-de-Bole-
tin-de-Movilidad-Humana-VF_vmh.pdf
Ministerio de Relaciones Interiores y Movilidad Hu-
mana. (2014). Agenda Nacional de Igualdad
para la Movilidad Humana. Ministerio de Relacio-
nes Interiores y Movilidad Humana. https://www.
planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/down-
loads/2014/09/Agenda_Nacional_Movilidad_Hu-
mana.pdf
Noboa Azín, D. (2024). Decreto N° 370. Prsidencia
de la República.
Organización Internacional para las Migraciones.
(2009). El Perfil migratorio de Ecuador de la OIM
proporcionan una visión general. https://www.
iom.int/es/news/el-perfil-migratorio-de-ecua-
dor-de-la-oim-proporcionan-una-vision-general
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUA-
DOR. (2017). LEY ORGÁNICA DE MOVILIDAD
HUMANA. Suplemento del Registro Oficial No.
938. https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/
uploads/2022/06/2021.05.14_ley_organica_de_
movilidad_humana_-_lomh.pdf
Reliefweb. (2024). Ecuador: Evaluación conjunta
de necesidades: Población refugiada y migrante
en permanencia y tránsito 2024. https://reliefweb.
int/report/ecuador/ecuador-evaluacion-conjun-
ta-de-necesidades-poblacion-refugiada-y-mi-
grante-en-permanencia-y-transito-2024
Tapia, L. (n.d.). SELLO DE EMPRESA INCLUSIVA.
https://www.elementsgroup.com.ec/sello-de-em-
presa-inclusiva/
POLÍTICAS MIGRATORIAS DEL ECUADOR: ENTRE EL CONTROL FRONTERIZO Y LA INTEGRACIÓN CULTURAL
978
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
UNHCR. (2025). Annual Results Report. UNHCR.
https://www.unhcr.org/sites/default/files/2025-06/
ecuador_arr_2024.pdf
CITAR ESTE ARTICULO:
Calle García, J. S., Dueñas Zambrano, M. L., & Tigua Indacochea, A. C. (2025).
Políticas migratorias del Ecuador: entre el control fronterizo y la integración
cultural. RECIMUNDO, 9(2), 970–978. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.
(2).abril.2025.970-978
CALLE GARCÍA, J. S., DUEÑAS ZAMBRANO, M. L., & TIGUA INDACOCHEA, A. C.