DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.990-1005
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2724
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 990-1005
El uso del cine como herramienta de la enseñanza –
aprendizaje de las ciencias en la cultura de masas
The use of cinema as a tool for teaching and learning science in
mass culture
O uso do cinema como ferramenta de ensino-aprendizagem das ciências
na cultura de massas
Mónica Patricia Loachamín Paucar
1
; Milton Armando Tipán Ruiz
2
; Alma Lidia Mantilla Guamán
3
;
Patricia del Carmen Aldana Pillajo
4
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 30/08/2025
1. Licenciada en Ciencias de la Educación; Profesora de Enseñanza Media Especialidad de Matemática y Física; Do-
cente de la Unidad Educativa Municipal Julio Enrique Moreno; Quito, Ecuador; monika_loach@hotmail.com; ht-
tps://orcid.org/0009-0003-4701-0556
2. Licenciado en Ciencias de la Educación; Profesor de Enseñanza Media Especialidad de Matemática y Física; Do-
cente de la Unidad Educativa Municipal Julio Enrique Moreno; Quito, Ecuador; milton1971armando@gmail.com;
https://orcid.org/0009-0006-0887-6957
3. Licenciada en Ciencias Educación Mención Ciencias Sociales; Docente de la Unidad Educativa Municipal Julio Enri-
que Moreno; Quito, Ecuador; almamantilla2015@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0009-5876-7507
4. Magíster en Docencia Universitaria y Administración Educativa; Licenciada en Ciencias de la Educación; Profesora
de Enseñanza Media en Educación Técnica Especialidad Artes Aplicadas; Docente de la Unidad Educativa Municipal
Julio Enrique Moreno; Quito, Ecuador; pat.yal@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0002-3115-0709
CORRESPONDENCIA
Mónica Patricia Loachamín Paucar
fbarahona.md@gmail.com
Quito, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El sistema educativo debe mantenerse en un proceso constante de transformación, con el fin de adaptarse a las demandas cambiantes
de la sociedad. En este escenario, los docentes requieren preparación permanente para enfrentar nuevos desafíos y aprovechar las
herramientas que ofrecen los avances tecnológicos. El propósito de la presente investigación es evidenciar la pertinencia del cine como
recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias, en tanto constituye un medio de comunicación propio de la cultura de masas que
posibilita transmitir y comprender la ideología de los pueblos y de los individuos a través de las imágenes audiovisuales. En el ámbito
escolar, los cuerpos docentes, mediante la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación, puede fortalecer los
aprendizajes del estudiantado a través de la utilización de un conjunto de películas previamente seleccionadas y relacionadas con los
contenidos abordados. La investigación fue diseñada con un enfoque descriptivo, orientado a la recopilación de información bibliográ-
fica procedente de diversas fuentes físicas y digitales. Dada la naturaleza educativa del problema y las limitaciones temporales, se optó
por este enfoque para analizar la información obtenida y derivar conclusiones objetivas con validez para la comunidad educativa. La
enseñanza de las ciencias ha sido abordada desde diferentes perspectivas, sustentándose en el uso de fuentes primarias y secundarias
que requieren un examen crítico y riguroso. En este contexto, el cine se plantea como un recurso pedagógico de gran potencial, capaz
de incidir en la cultura de masas y de enriquecer la comprensión de la realidad científica en el ámbito escolar. Incorporar el cine en el
proceso de enseñanza - aprendizaje contribuye a dinamizar las clases, favoreciendo la motivación estudiantil y el desarrollo de habili-
dades interpretativas, al mismo tiempo que fomenta la discusión y el debate sobre los procesos históricos y sus implicaciones sociales.
Palabras clave: Ciencia, Cine, Cultura de Masas, Enseñanza - Aprendizaje.
ABSTRACT
The education system must undergo constant transformation in order to adapt to the changing demands of society. In this scenario, tea-
chers require ongoing training to face new challenges and take advantage of the tools offered by technological advances. The purpose
of this research is to highlight the relevance of cinema as a teaching resource in science education, as it is a means of communication
typical of mass culture that makes it possible to convey and understand the ideology of peoples and individuals through audiovisual ima-
ges. In the school environment, teaching staff, through the incorporation of information and communication technologies, can strengthen
student learning through the use of a set of pre-selected films related to the content covered. The research was designed with a descrip-
tive approach, aimed at compiling bibliographic information from various physical and digital sources. Given the educational nature of
the problem and time constraints, this approach was chosen to analyze the information obtained and draw objective conclusions that are
valid for the educational community. Science education has been approached from different perspectives, based on the use of primary
and secondary sources that require critical and rigorous examination. In this context, cinema is seen as a pedagogical resource with great
potential, capable of influencing mass culture and enriching the understanding of scientific reality in the school environment. Incorporating
cinema into the teaching-learning process helps to make classes more dynamic, promoting student motivation and the development of
interpretive skills, while encouraging discussion and debate about historical processes and their social implications.
Keywords: Science, Cinema, Mass Culture, Teaching-Learning.
RESUMO
O sistema educativo deve passar por uma transformação constante para se adaptar às novas exigências da sociedade. Neste cenário,
os professores necessitam de formação contínua para enfrentar novos desafios e aproveitar as ferramentas oferecidas pelos avanços
tecnológicos. O objetivo desta investigação é destacar a relevância do cinema como recurso pedagógico no ensino das ciências, uma
vez que é um meio de comunicação típico da cultura de massas que permite transmitir e compreender a ideologia dos povos e dos indi-
víduos através de imagens audiovisuais. No ambiente escolar, o corpo docente, através da incorporação das tecnologias da informação
e comunicação, pode reforçar a aprendizagem dos alunos através da utilização de um conjunto de filmes pré-selecionados relacionados
com os conteúdos abordados. A investigação foi concebida com uma abordagem descritiva, com o objetivo de compilar informações
bibliográficas de várias fontes físicas e digitais. Dada a natureza educativa do problema e as limitações de tempo, esta abordagem foi
escolhida para analisar as informações obtidas e tirar conclusões objetivas que sejam válidas para a comunidade educativa. A educação
científica tem sido abordada a partir de diferentes perspetivas, com base no uso de fontes primárias e secundárias que exigem uma
análise crítica e rigorosa. Neste contexto, o cinema é visto como um recurso pedagógico com grande potencial, capaz de influenciar a
cultura de massa e enriquecer a compreensão da realidade científica no ambiente escolar. A incorporação do cinema no processo de
ensino-aprendizagem ajuda a tornar as aulas mais dinâmicas, promovendo a motivação dos alunos e o desenvolvimento de habilidades
interpretativas, ao mesmo tempo que incentiva a discussão e o debate sobre os processos históricos e suas implicações sociais.
Palavras-chave: Ciência, Cinema, Cultura de Massas, Ensino-Aprendizagem.
992
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Metodología
Los objetivos de una investigación suelen
orientarse a describir fenómenos, hechos,
situaciones y contextos que se presentan
en la naturaleza y en la sociedad, en este
sentido, Hernández (2014) señala que los
estudios descriptivos buscan especificar
las propiedades, características y perfiles
de personas, grupos, comunidades, proce-
sos, objetos o cualquier otro fenómeno so-
metido a análisis.(p. 12)
El propósito esencial de este tipo de inves-
tigación consiste en exponer los aconteci-
mientos que ocurren en la vida de un grupo
o comunidad, a partir de la recopilación de
información bibliográfica, sin la intención de
establecer relaciones entre las variables del
problema de estudio. En este caso, se abor-
da particularmente el cambio de comporta-
miento en la enseñanza de las asignaturas,
considerando la influencia de los medios
masivos de comunicación —como el cine—
y la forma en que dichos comportamientos
inciden en la cultura de masas de los distin-
tos grupos sociales.
Este trabajo de carácter descriptivo preten-
de analizar la enseñanza de la Historia y el
papel del cine como herramientas de trans-
misión del conocimiento del pasado en la
cultura de masas. El análisis se centra en
tres ejes: la Ciencia que estudia los fenó-
menos de la naturaleza, sociedad y pensa-
miento, la Cultura como elemento esencial
de la vida social y el Cine como séptimo arte
que contribuye de manera decisiva a la for-
mación cultural de la sociedad. Al describir
el fenómeno de estudio, se consideran las
diversas dimensiones del objeto de inves-
tigación, lo que permitirá profundizar en la
comprensión de la problemática y elaborar
categorías, conceptos y características que
definan su naturaleza.
Según Hernández (2014), en este tipo de
estudios el investigador debe identificar
con precisión qué se va a medir (concep-
tos, variables, componentes, etc.) y sobre
quiénes o qué se recolectarán los datos
LOACHAMÍN PAUCAR, M. P., TIPÁN RUIZ, M. A., MANTILLA GUAMÁN, A. L., & ALDANA PILLAJO, P. DEL C.
(personas, comunidades, objetos, hechos,
entre otros). (p.12)
Las investigaciones descriptivas permiten
presentar de manera clara los distintos as-
pectos y dimensiones de fenómenos, suce-
sos o contextos sociales. De este modo, el
análisis sistemático de la Ciencia, la Cultura
y el Cine busca describir, interpretar y com-
prender su naturaleza y componentes, así
como explicar sus vínculos como elementos
sociales. Este enfoque se aplica al proce-
so de enseñanza de niños y adolescentes,
promoviendo el uso crítico de los medios de
comunicación masiva en el aula, mediante
la implementación de técnicas propias de
la investigación descriptiva.
Introducción
La presente investigación tiene como propó-
sito central analizar el proceso de enseñan-
za aprendizaje y el uso del cine como herra-
mientas para la comprensión de las ciencias
en el marco de la cultura de masas. Para
alcanzar este objetivo general se plantearon
metas específicas que se desarrollan pro-
gresivamente a lo largo del proceso investi-
gativo. La metodología adoptada responde
a un enfoque descriptivo, lo cual permite
observar, analizar e interpretar las relaciones
entre las ciencias, el cine y la cultura, a fin de
demostrar su utilidad pedagógica.
La enseñanza de la ciencia constituye uno de
los pilares fundamentales en la formación de
los individuos y en el desarrollo de las socie-
dades contemporáneas. En un mundo don-
de el conocimiento científico determina gran
parte de las dinámicas sociales, económicas
y tecnológicas, comprender y enseñar cien-
cia no solo significa transmitir contenidos,
sino también fomentar la curiosidad, la ca-
pacidad de cuestionar y el pensamiento crí-
tico. En este sentido, el cine, como producto
cultural y recurso pedagógico, se presenta
como una herramienta poderosa para acer-
car la ciencia a los estudiantes de una forma
crítica, reflexiva y atractiva. Este ensayo bus-
ca reflexionar sobre la importancia de la en-
señanza de la ciencia, los retos que enfrenta
993
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
EL USO DEL CINE COMO HERRAMIENTA DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN LA
CULTURA DE MASAS
y las estrategias necesarias para convertirla
en una herramienta de transformación edu-
cativa y social, destacando el papel del cine
en este proceso.
Se examina la cultura en sus distintas di-
mensiones, iniciando con un análisis de sus
elementos esenciales y de cómo, a partir
de la modernidad, surge la llamada cultura
de masas. Se reflexiona sobre el papel que
desempeñan los medios de comunicación
en este proceso, en tanto difusores y repro-
ductores de mensajes que condicionan la
manera en que las sociedades comprenden
la realidad. Asimismo, se explica cómo la
producción masiva de mercancías y la ex-
pansión de la industria cultural dieron lugar
a nuevas formas de consumo simbólico que
influyen directamente en la educación y en
la transmisión del conocimiento histórico.
Se establece la relación entre la ciencia,
cine y cultura como ejes complementarios
para la enseñanza; se propone que los do-
centes utilicen películas cuidadosamente
seleccionadas como material didáctico, no
solo para ilustrar hechos, sino para generar
análisis crítico y fomentar la participación
activa de los estudiantes. Con este fin, se
presenta una ficha pedagógica que puede
emplearse como instrumento de evalua-
ción, permitiendo guiar la observación, el
análisis y la reflexión de los alumnos frente
a las producciones cinematográficas.
En conjunto, esta investigación pretende
demostrar que el cine, concebido dentro del
contexto de la cultura de masas, constituye
una herramienta de gran valor para la ense-
ñanza de las ciencias, capaz de enriquecer
el aprendizaje, promover el pensamiento
crítico y fortalecer la comprensión de los
procesos sociales a través de las imágenes
audiovisuales.
El cine como herramienta de la enseñan-
za de las ciencias
Los sistemas educativos a nivel mundial,
frente al vertiginoso avance científico y tec-
nológico que impacta todos los ámbitos
de la vida, se ven obligados a adaptarse
constantemente a los retos del siglo XXI; en
este escenario, los docentes disponen de
nuevos recursos pedagógicos que deben
aprender a manejar; la tradicional pizarra
de tiza ha sido sustituida en muchos casos
por pizarras de tiza líquida o incluso digita-
les. Con la masificación de las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC),
el principal desafío de los profesores radica
en integrar dichas herramientas en los pro-
cesos de enseñanza–aprendizaje, poten-
ciando así su efectividad en el aula.
El desarrollo tecnológico aplicado a los me-
dios de comunicación ha transformado tam-
bién la producción cinematográfica, orien-
tando sus contenidos hacia temáticas de
mayor alcance cultural y científico. El cine,
que en sus inicios fue considerado princi-
palmente como un medio de entretenimien-
to, se ha consolidado como un poderoso
instrumento de influencia en las masas, con
repercusiones ideológicas, sociales, polí-
ticas, económicas, culturales, artísticas y
hasta en aspectos como la moda y la moral.
En el pasado, el estudio de las ciencias
dependía casi exclusivamente de los tex-
tos escritos; sin embargo, en la actualidad,
gran parte del conocimiento científico se
transmite a través de imágenes provenien-
tes de la televisión y el cine. Estas represen-
taciones visuales ofrecen nuevas formas de
reflexión, pues permiten articular elementos
simbólicos y narrativos que aportan una ex-
periencia distinta —y en muchos casos más
enriquecedora— que la proporcionada por
la palabra escrita.
Por ello, las instituciones educativas del si-
glo XXI deben orientarse a la formación de
ciudadanos capaces de afrontar las de-
mandas de la sociedad contemporánea, en
este contexto, los medios de comunicación
y, de manera particular, el cine, constituyen
herramientas interdisciplinares de gran va-
lor pedagógico. Su incorporación en el aula
puede asumirse de dos maneras:
994
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Como recurso didáctico: determinadas pelí-
culas con contenidos científicos o históricos
pueden complementar la enseñanza im-
partida por el docente; para ello, es funda-
mental que los profesores seleccionen cui-
dadosamente el material, considerando la
temática y su pertinencia, a fin de promover
posteriores debates y reflexiones en el aula.
Como objeto de estudio: el cine puede
ser analizado en sí mismo, examinando
sus características textuales, contextuales
y discursivas; no obstante, es importante
subrayar que no toda producción cinemato-
gráfica resulta adecuada; solo aquellas con
un claro valor científico, histórico o literario
deberían incorporarse dentro de la planifi-
cación curricular.
Durante el siglo XX, el cine experimentó un
notable desarrollo paralelo a las tensiones so-
ciales, políticas y culturales relacionadas con
la construcción de identidades. los mensajes
transmitidos por las películas han estado vin-
culados a la vida cotidiana de las socieda-
des, influyendo en la percepción y definición
de las identidades culturales. Como medio de
comunicación masiva, el cine se ha conver-
tido en uno de los principales productos de
consumo cultural, moldeando pensamientos,
actitudes y comportamientos sociales.
En este sentido, el cine se configura como
un agente socializador de primer orden:
las imágenes en movimiento acercan a los
individuos a realidades diversas, influyen
en su manera de comprender el mundo y
contribuyen a la construcción de la memo-
ria histórica. Como manifestación artística,
refleja no solo la visión de quienes lo pro-
ducen, sino también el contexto histórico y
social en que se desarrolla. Basta recordar
cómo durante la Guerra Fría predominaban
películas que abordaban escenarios apo-
calípticos de guerras nucleares, reflejo del
enfrentamiento entre Estados Unidos y la
URSS; mientras que, en la actualidad, tras
el fin de ese conflicto, el cine comercial ha
desplazado sus narrativas hacia catástrofes
naturales o invasiones extraterrestres.
En América Latina, el desarrollo cinemato-
gráfico ha sido más lento y condicionado
por su carácter de región en vías de desa-
rrollo. No obstante, países como México, Ar-
gentina y Brasil han alcanzado notoriedad
internacional con producciones que abor-
dan problemáticas sociales y políticas de
gran valor histórico. Durante décadas, las
dictaduras —militares y civiles— limitaron la
libertad de expresión cinematográfica, im-
pidiendo que se representara el desconten-
to social. A partir de los años noventa, con
el avance de procesos políticos ligados al
nacionalismo y al neoliberalismo, se produ-
jo un resurgimiento de la industria fílmica,
aunque todavía bajo la fuerte influencia de
Hollywood. En general, los filmes latinoame-
ricanos se han centrado en problemáticas
sociales, políticas, económicas y psicológi-
cas propias de sus contextos, sin provocar
grandes controversias en su audiencia.
Finalmente, para que el cine pueda cum-
plir un rol educativo dentro de las aulas,
es indispensable que estas cuenten con
las herramientas que ofrecen las TIC. De
lo contrario, la disponibilidad de materiales
audiovisuales con alto valor histórico y cul-
tural perdería su potencial pedagógico.
El cine
Origen del cine
El nacimiento del cine a finales del siglo XIX
no fue un acontecimiento aislado, sino el
resultado de un largo proceso de avances
científicos y tecnológicos que se remontan
a siglos anteriores. Desde los estudios so-
bre la óptica hasta la invención de la cámara
fotográfica, se sentaron las bases que per-
mitieron la creación del cinematógrafo. En
Europa y Estados Unidos, varios científicos
y técnicos aportaron al desarrollo de esta
nueva forma de entretenimiento y arte. En-
tre ellos destacan los alemanes Max y Emil
Skladanowski, los estadounidenses Charles
F. Jenkins, Thomas Armat y Thomas Alva
Edison, así como los franceses Auguste y
Louis Lumière. Todos ellos trabajaron en
sistemas que posibilitaron registrar imáge-
LOACHAMÍN PAUCAR, M. P., TIPÁN RUIZ, M. A., MANTILLA GUAMÁN, A. L., & ALDANA PILLAJO, P. DEL C.
995
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
nes en movimiento, patentando sus inven-
tos entre 1890 y 1895.
Con el tiempo, el cine dejó de ser una sim-
ple atracción visual para convertirse en una
industria con su propio lenguaje artístico.
A finales del siglo XIX y principios del XX,
los primeros directores empezaron a explo-
rar recursos narrativos más complejos, in-
corporando planos de diferentes tamaños
para enriquecer la acción y dotar de mayor
profundidad a los personajes y a la historia
cinematográafica.
En un inicio, las proyecciones eran cortome-
trajes de temáticas simples, sin una narra-
tiva elaborada. Sin embargo, los pioneros
europeos, como Georges Méliès, Charles
Pathé y Ferdinand Zecca, introdujeron inno-
vaciones significativas. A inicios de 1900,
los fotógrafos de Brighton añadieron nuevas
técnicas como panorámicas, sobreimpre-
siones y cambios de perspectiva, elemen-
tos que hicieron posible una narración más
coherente y dinámica. El trabajo de Méliès
y de Segundo de Chomón, con sus efectos
especiales y trucos visuales, abrió paso al
cine fantástico.
El lenguaje del cine
El cine posee un lenguaje propio, complejo
y lleno de significados. Como señalan De
las Heras y De Cruz (2009), la imagen cons-
tituye un documento histórico que debe ser
analizado y contextualizado. Los directores,
al elaborar sus películas, seleccionan es-
cenas y secuencias que reflejan una visión
subjetiva de la realidad, condicionando así
la interpretación de los espectadores.
En el ámbito histórico, los biopics o filmes
biográficos ofrecen representaciones que,
aunque no siempre buscan reconstruir los
hechos con rigor, transmiten dramatizacio-
nes o interpretaciones poéticas de aconte-
cimientos y personajes.
El cine, como medio de comunicación,
combina arte, información y propaganda.
Su lenguaje visual se compone de múltiples
recursos expresivos que permiten transmitir
mensajes con gran flexibilidad, semejante a
lo que ocurre con el lenguaje verbal. Según
Marcel M. (2002), puede entenderse como
un “sistema de signos destinados a la co-
municación”, cuya esencia se encuentra en
la relación entre significante y significado.
No obstante, a diferencia de la lengua, el
cine no posee una estructura universal fija,
lo que le otorga una flexibilidad particular.
Su originalidad radica en la capacidad de
representar lo visible y lo invisible, traer al
presente imágenes del pasado, proyectar
visiones del futuro y penetrar en los mundos
oníricos. Todo esto lo convierte en un lengua-
je evocador, con un poder único de generar
experiencias sensoriales y emocionales.
El cine como reejo de la sociedad y pro-
ducto social
El cine no solo entretiene: es un espejo de
la sociedad y, al mismo tiempo, un factor
que contribuye a moldearla. Las películas
recogen costumbres, modas, aspiraciones,
tensiones sociales y valores de una época
determinada. Al mismo tiempo, inciden en
la formación cultural, acercando a los indi-
viduos a distintas realidades, culturas y for-
mas de vida.
En el aula, el profesor puede aprovechar el
cine como recurso pedagógico, partiendo
de las experiencias y preferencias de los
estudiantes, quienes suelen tener gran afi-
nidad con este medio, no obstante, para
que el cine funcione como herramienta di-
dáctica, es necesario analizar críticamente
las obras, considerando su contexto cientí-
fico, social, ideológico y cultural.
De la Torre (2005) advierte que, aunque al-
gunas películas ofrecen información valiosa
del periodo en que fueron producidas, su
uso en las aulas ha sido limitado y poco sis-
temático. Por ello, no debería establecerse
una división estricta entre filmes, científicos,
literarios, “históricos” y “no históricos”, ya
que toda película constituye, en cierta me-
dida, un documento de su tiempo.
EL USO DEL CINE COMO HERRAMIENTA DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN LA
CULTURA DE MASAS
996
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
El cine en particular, puede servir como
medio para reflexionar sobre causas y con-
secuencias de los hechos, siempre que las
producciones se realicen con respeto por
la veracidad científica e histórica. En este
sentido, las películas se convierten en un
puente entre pasado y presente, ayudando
a comprender el mundo y a fomentar una
mirada crítica frente a la realidad social.
La ciencia
La ciencia, entendida como un proceso di-
námico de construcción de conocimientos,
no debe ser reducida a un conjunto de datos
o teorías inmutables. Según Kuhn (1962), el
conocimiento científico avanza a través de
paradigmas que se transforman constante-
mente, lo que demuestra su carácter pro-
visional y en permanente revisión. Enseñar
ciencia implica, por tanto, mostrar a los es-
tudiantes cómo se formulan hipótesis, cómo
se validan los resultados y de qué manera el
conocimiento se encuentra siempre abierto
a debate y cuestionamiento. En este con-
texto, el cine ofrece representaciones narra-
tivas y visuales que permiten ejemplificar el
proceso científico, mostrar el trabajo de los
investigadores y, al mismo tiempo, estimu-
lar la curiosidad de los estudiantes. Como
afirma Guichot (2013), el cine es un medio
privilegiado para acercar a los jóvenes al
conocimiento, pues combina la fuerza de
la imagen con la narrativa cultural de una
época. Películas como Una mente brillante
(2001) o La teoría del todo (2014) no solo
narran la vida de grandes científicos, sino
que también evidencian la complejidad del
pensamiento científico y sus implicaciones
sociales y éticas.
Uno de los principales desafíos de la en-
señanza de la ciencia radica en superar
los métodos tradicionales centrados en la
memorización. Freire (1970) ya advertía
que una educación bancaria, reducida a la
transmisión mecánica de información, limita
el pensamiento crítico. En contraste, el cine
puede convertirse en un recurso didáctico
innovador que rompe con la rutina del aula,
ya que facilita la construcción de aprendi-
zajes significativos a través de historias y
personajes con los que los estudiantes se
identifican. Al respecto, Martín-Cáceres y
Roldán (2017) sostienen que el cine edu-
cativo fomenta procesos de interpretación
y análisis que refuerzan la comprensión
conceptual. Por ejemplo, la enseñanza de
la biología puede enriquecerse con docu-
mentales como Nuestro planeta (2019),
que abordan la biodiversidad y el impacto
humano en el medio ambiente, mientras
que la física o la química pueden ilustrarse
mediante películas de ciencia ficción que,
analizadas críticamente, permiten distinguir
entre realidad científica y ficción narrativa.
La incorporación de las tecnologías de la in-
formación y la comunicación también abre
nuevas posibilidades para la enseñanza de
la ciencia, y en este ámbito el cine ocupa un
lugar privilegiado. De acuerdo con Cabero
(2015), las TIC, aplicadas en la educación,
promueven entornos de aprendizaje más in-
teractivos y motivadores, siempre que sean
utilizadas de forma crítica y contextualizada.
En este sentido, las plataformas digitales
ofrecen acceso a películas, documentales
y cortometrajes que pueden ser utilizados
como material complementario en el aula.
No obstante, es fundamental que los docen-
tes asuman un rol mediador: el cine no debe
emplearse únicamente como entretenimien-
to, sino como un recurso que, sometido a
análisis y discusión, fomente la capacidad
crítica de los estudiantes frente a los discur-
sos científicos y culturales que transmite.
Además, la enseñanza de la ciencia cumple
una función social ineludible: formar ciuda-
danos capaces de comprender y participar
en debates que afectan directamente a su
realidad. Según Hodson (2014), la educa-
ción científica debe preparar a los estudian-
tes no solo para comprender teorías, sino
también para enfrentar los dilemas éticos,
políticos y sociales vinculados a la ciencia y
la tecnología. En este sentido, el cine, al re-
flejar problemáticas globales como el cam-
bio climático (Una verdad incómoda, 2006),
LOACHAMÍN PAUCAR, M. P., TIPÁN RUIZ, M. A., MANTILLA GUAMÁN, A. L., & ALDANA PILLAJO, P. DEL C.
997
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
el uso de la energía nuclear (El síndrome
de China, 1979) o los dilemas éticos de la
biotecnología (Gattaca, 1997), contribuye
a sensibilizar a los estudiantes y a conec-
tarlos con los grandes retos de la humani-
dad. Así, enseñar ciencia a través del cine
no solo aporta a la formación académica de
futuros profesionales, sino que también for-
talece la conciencia ciudadana, al mostrar
cómo la ciencia y la tecnología inciden en
la vida cotidiana y en la construcción de so-
ciedades más críticas y responsables.
La cultura
Según Eagleton (2001, p. 58), la cultura se
define como el conjunto de valores, creen-
cias, costumbres y prácticas que configu-
ran el modo de vida de un grupo determi-
nado. Con el tiempo, el concepto de cultura
ha adquirido gran relevancia en los distintos
medios de comunicación.
Etimológicamente, el término cultura provie-
ne del latín cultura, derivado a su vez de co-
lore, que posee múltiples significados, como
cultivar, proteger o habitar, y en un sentido
más amplio, refiere al “cultivo o terreno cul-
tivado”, inicialmente vinculado a la labranza.
La cultura surge de la necesidad intrínseca
de los seres humanos; no es una imposición
del poder, sino un conjunto de valores com-
partidos socialmente, que evoluciona junto
con la humanidad. Se refleja en la vestimen-
ta, el lenguaje, la religión, la alimentación, las
expresiones artísticas y los valores morales,
entre otros aspectos. Tradicionalmente, se ha
asociado la cultura con el arte, considerando
culta a una persona que aprecia manifesta-
ciones artísticas como la pintura, la música,
la literatura o la escultura.
Elementos de la cultura
Los elementos culturales están interrela-
cionados y comprenden distintos fenóme-
nos sociales:
Lenguaje: Es el medio por el cual se trans-
mite y conserva la herencia cultural de un
pueblo. Se manifiesta de tres formas:
Lenguaje oral, que facilita la comunicación
y la enseñanza entre individuos.
Lenguaje escrito, que registra gráficamente
la tradición oral y asegura la preservación
de la herencia histórica.
Lenguaje no verbal o corporal, que trans-
mite mensajes mediante gestos y actitudes.
Normas: Son reglas y principios que orien-
tan la conducta de los individuos dentro de
la sociedad, estableciendo lo permitido y
lo prohibido.
Valores: Constituyen modelos abstractos
que guían la conducta social, señalando lo
bueno, lo deseable y lo valioso.
Costumbres: Prácticas habituales que sur-
gen de manera espontánea y que deben
ser adoptadas por la comunidad, incluyen-
do aspectos como vestimenta, formas de
saludo y hábitos alimenticios.
Cultura mediática
Hoy en día, el análisis de los fenómenos so-
ciales requiere considerar el papel de los
medios de comunicación en su desarrollo.
Abruzzese y Miconi (2002, p. 11) señalan que
los medios han relatado tramas complejas
sobre la vida, la muerte, lo visible y lo invisi-
ble, creando espacios colectivos de interac-
ción para la audiencia. La cultura mediática
puede entenderse como el conjunto de re-
laciones entre individuos, sociedad, medios
de comunicación y tecnologías de la informa-
ción, integrando símbolos, mensajes y con-
tenidos en la vida cotidiana de las personas.
La cultura mediática fortalece los medios
como canales de difusión social, despla-
zando gradualmente la primacía de la escri-
tura hacia lo visual y lo oral. Rincón destaca
tres características de esta cultura:
Los medios generan rituales que se trans-
forman en prácticas cotidianas.
Promueven la expresión social mediante
diferentes prácticas: informativas (periodis-
mo), de seducción (publicidad y moda), de
EL USO DEL CINE COMO HERRAMIENTA DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN LA
CULTURA DE MASAS
998
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
acompañamiento (radio), de encantamiento
(cine y televisión), de memoria y experimen-
tación (videos) y de conexión (internet).
Facilitan la tensión entre la tradición cultural
y moral y los nuevos gustos y sensibilidades
de jóvenes, mujeres y grupos étnicos.
No obstante, la cultura mediática carece de
grandes relatos que articulen la historia de
manera coherente, lo que puede llevar a
que los contenidos difundidos sean acepta-
dos como verdades absolutas.
Cultura de masas
La industrialización y la producción masiva
de bienes han condicionado los hábitos de
consumo y las formas de comportamiento
de los individuos. La cultura de masas se
caracteriza por:
La integración de cultura comercial, socie-
dad de consumo y publicidad.
Su consolidación en el siglo XX con el auge
del totalitarismo y los medios masivos de
comunicación como radio y televisión.
Su relación con la globalización y el consu-
mismo.
La presencia de espectáculos culturales
como música, cine, televisión y deportes.
La promoción de la multiculturalidad, aun-
que con riesgo de pérdida de identidades
nacionales.
Su objetivo es influir en el pensamiento y
comportamiento de un gran número de per-
sonas, mediado por los medios de comuni-
cación. Los grupos económicos dominantes
impulsan el consumismo masivo, promo-
viendo productos culturales que mantienen
su control social, político y económico.
El sujeto social en la cultura de masas
La Revolución Industrial transformó la pro-
ducción artesanal en industrial, dando lugar
a la llamada cultura material. Los individuos
se convirtieron en parte de la maquinaria
productiva, con su fuerza laboral como mer-
cancía. La urbanización trajo consigo nuevas
necesidades de ocio y entretenimiento, como
salas de cine, teatros y cafés, seguidos por
radio y televisión, y hoy por las tecnologías
de la información y la comunicación, que han
modificado la comunicación y el consumo de
bienes y servicios a nivel global.
El papel de los medios en la cultura de
masas
Los medios de comunicación son productos
emblemáticos de la cultura de masas, inte-
grando aspectos empresariales, estéticos,
tecnológicos y culturales. Su función no es
solo informar, sino también producir identi-
dad cultural, tanto individual como colecti-
va, mediante la interacción coordinada de
televisión, radio, prensa escrita e internet,
influyendo en la moda, el cine, los videojue-
gos, la música y otros productos culturales.
Los medios dominan la narrativa histórica,
persiguen la audiencia adecuada y generan
contenidos persuasivos y de entretenimien-
to. Rifkin (2001) indica que, en lugar de ven-
der un único producto a muchos clientes, se
busca vender múltiples productos a un mis-
mo cliente durante un largo periodo, adap-
tándose a la diversificación del consumo.
La comunicación colectiva se refiere a la
transmisión pública de mensajes a través
de medios técnicos, de manera indirecta
y unidireccional, dirigida a un público am-
plio y heterogéneo. Su desarrollo requiere
estructuras complejas para producir, difun-
dir y actualizar contenidos simbólicos con
doble función: semántica y estratégica. La
masificación de la comunicación colectiva
ha acompañado el crecimiento de la eco-
nomía y los medios masivos, promoviendo
la competencia, la innovación tecnológica y
alianzas estratégicas para ampliar el alcan-
ce de los contenidos, asegurando que la
audiencia sea no solo numerosa sino tam-
bién pertinente para los objetivos comercia-
les y culturales de los medios.
LOACHAMÍN PAUCAR, M. P., TIPÁN RUIZ, M. A., MANTILLA GUAMÁN, A. L., & ALDANA PILLAJO, P. DEL C.
999
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
El cine y la ciencia
El valor del cine como documento bibliográ-
co
En el desarrollo y evolución del ser humano,
en su afán de dejar plasmado su forma de
vida, sus costumbres, las actividades que
realiza, el medio que le rodea, a lo largo del
paso del tiempo ha utilizado un sinnúmero
de herramientas y formas como la conocida
pintura rupestre, los megalitos, las pinturas
y esculturas de las grandes civilizaciones
antiguas, el arte renacentista, las obras li-
terarias monumentales hasta llegara la fo-
tografía y los medios audiovisuales de la
actualidad y así de esta forma se ha podido
estudiar y comprender el pasado por medio
de estas obras de arte que ha dejado los
distintos grupos humanos, culturas, pue-
blos y civilizaciones a lo largo de la historia.
Al hablar del cine como séptimo arte, se
puede decir que también constituye un re-
flejo de quien lo crea y del medio social que
lo rodea, las obras cinematográficas son
testigos con una determinada conciencia
de cómo es la sociedad, estas manifesta-
ciones son distintas, esto dependiendo de
la época y los lugares en los cuales se rea-
liza la filmación; en nada se parece el cine
de inicios del siglo XX con el que se hace en
la actualidad o el cine norteamericano, con
el europeo, asiático o latinoamericano, y en
estas distintas regiones cada cual tiene sus
propias características para plasmar lo que
quieren expresar.
El valor del cine como documento historio-
gráfico radica en que estamos en la era de
la imagen que es una forma de expresión, y
el poder significativo que tiene en esta épo-
ca, de esta manera se puede dar la legiti-
midad que tiene como documento histórico,
sin olvidar que existen otros medios que
también comparten características técnicas
como son la televisión y la fotografía; el cine
es parte de la sociedad que tiene como
ventaja que es actor y también una forma
de expresión, nutriéndose del mundo que le
rodea en todas sus manifestaciones.
El cine al ser denominado séptimo arte, ra-
zón por la cual se puede decir que los pro-
blemas que tiene el cine también son pro-
blemas del arte que se dan en el mundo, de
cómo viven y se organizan los seres huma-
nos; en la actualidad para crear guiones no
es necesario recurrir a los temas clásicos
donde prima el heroísmo, lo mítico, lo ca-
balleresco, las aventuras o los superhéroes
con grandes poderes, ahora tan solo ver la
vida de las personas comunes y su desen-
volvimiento se puede tener una historia que
se puede llevar a la pantalla gigante.
El cine cono fuente histórica
Cuando se trata de realizar estudios sobre
el pasado es necesario recurrir a las distin-
tas fuentes, tradicionalmente son los res-
tos arqueológicos, los testimonios orales y
escritos que han dejado los testigos de los
acontecimientos históricos; pero cuando se
trata de estudiar el siglo XX, es imprescindi-
ble incluir nuevas fuentes que antes por sus
características fueron marginadas, muchos
tratadistas afirman que el cine se puede
utilizar como una fuente para el estudio de
la historia, en el podemos encontrar otro
tipo de información como la forma de vida
de las sociedades y épocas en las cuales
se produjo el film; las películas despiertan
otro tipo de emociones al mostrar ambien-
tes, paisajes, sonidos, que hacen que el pa-
sado se muestre como que estuviese en el
presente, con las imágenes que se proyec-
tan que las otras fuentes no lo hacen.
Según Ferro, M. el cine transmite imáge-
nes ya sea en lo documental o la ficción
que vienen a ser auténticas, y de forma el
cine interviene en el progreso científico y es
un agente de la historia con un significado
doctrinario o iconoclasta; por otra parte el
cine en un testigo como documento fílmico.
Las filmadoras graban el funcionamiento
real de la sociedad, mostrando incluso las
fallas y los secretos de los individuos, gru-
pos sociales e instituciones, nos muestran
cosas que incluso práctica y objetos que ya
no existen. Para utilizar metodológicamente
EL USO DEL CINE COMO HERRAMIENTA DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN LA
CULTURA DE MASAS
1000
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
a la producción cinematográfica, el historia-
dor tendrá que aprender a leer el lenguaje
fílmico, no solo se debe tomar en cuenta el
valor que atestigua, hay que ver el acerca-
miento socio histórico que brindan las pe-
lículas, no tomando en cuenta al producto
fílmico en su conjunto, se tendrá que esta-
blecer relaciones estableciendo críticas a
todo el mundo que lo rodea y solo así se
podrá comprender incluso la ideología de
la sociedad, y de esta forma tanto las fuen-
tes escritas y no escritas que son la infor-
mación de los pueblos incluidas el cine nos
mostraran la sociedad que los produjo.
Los medios masivos de comunicación y en-
tre ellos el cine, le da al conocimiento sobre
la historia una forma llena de imágenes con
un lenguaje democrático que está disponi-
ble para todos los espectadores. Esta nueva
historia en imágenes es mucho más com-
pleja que la historia escrita, en las pantallas
aparecen una variedad de elementos inclu-
so textos escritos; esto genero la polémica si
la única manera de relacionar con el pasado
es solo por medio de los textos de historia
y si los textos son un reflejo claro de los he-
chos del pasado, muestran los fenómenos,
política, clases sociales, economía, proble-
mas raciales, etc. por separado, mientras
el cine muestra la historia como un proceso
plasmado en imágenes las relaciones socia-
les, el lenguaje, los problemas económicos,
políticos que existen interrelacionados como
un solo fenómeno del pasado.
Discusión
El debate entre cine ciencia e historia
Cuando apareció el cinematógrafo, no existía
aún el debate entre cine, ciencia e historia, en
el inicio incluso no se le consideraba un arte,
con el pasar de los años y su evolución se dio
la teorización sobre la relación que existe en-
tre dos aspectos de la sociedad; el cine se ha
transformado en un espectáculo de la cultura
de masas, que en cierto modo por el tipo de
películas que transmitía al inicio no permitía
que el espectador realice una reflexión crítica
del contenido y mensaje que trataba de dar.
Cuando el cine incluyó en sus guiones ar-
gumentos científicos e históricos se inicia la
polémica por la forma que eran tratados los
temas concernientes a la ciencia, el primer
gran escándalo con el filme “El nacimiento
de una nación” 1915, que contenía un nivel
elevado de racismo identificado con el naci-
miento del Ku-klux-klan en Estados Unidos.
Una de las películas que ha tenido un gran
éxito comercial a nivel internacional, pese al
alto contenido histórico y que es muy utiliza-
da en los distintos centros educativos como
material adicional cuando se trata el tema
sobre la Segunda Guerra Mundial “La vida
es bella” 1997, ha generado polémica por
tratar el Holocausto que significó la muerte
de millones de seres humanos como come-
dia, esto hizo que varias instituciones le ca-
taloguen de blasfemia en el ámbito histórico.
Para determinar el valor del cine como do-
cumento científico e histórico de debe to-
mar en cuenta dos factores que son:
Primero.- el espectador debe tener la capa-
cidad de entender e interpretar la película
como una manifestación del momento histó-
rico que está atravesando la sociedad, iden-
tificando aquellos elementos que son dramá-
ticos y que solo sirven para narrar el guion y
de los que realmente tienen valor científico.
Segundo.- si el cine va a ser utilizado como
una herramienta para enseñar ciencia; el do-
cente debe someter a las películas a una crí-
tica, no solo los elementos que tienen valor
científico o histórico, también se debe ana-
lizar la producción, el guion, el montaje, la
banda sonora, los escenarios, etc., que son
determinantes al momento de seleccionar al
cine como herramienta de aprendizaje.
Este debate también se ha mantenido con
la novela histórica y el valor que esta re-
presenta al momento de enseñar, este tipo
pertenece al género literario por lo tanto es
literatura con sus parámetros para la narra-
ción, más no historia, pero en la actualidad
grandes obras literarias han sido llevadas al
cine, como por ejemplo las obras de Home-
ro “La Ilíada” y “La odisea”. Como conclu-
LOACHAMÍN PAUCAR, M. P., TIPÁN RUIZ, M. A., MANTILLA GUAMÁN, A. L., & ALDANA PILLAJO, P. DEL C.
1001
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
sión se puede decir que de la forma que se
va a contar la historia vendrá a ser la forma
en la que se escribió la novela.
Pero porque aún se mantiene el debate con el
cine, puede ser que en los filmes se proyec-
tan creando modelos perpetuos en el imagi-
nario social de los espectadores. Más allá del
debate se tiene que tener claro que el cine
permite al ser humano la comprensión de una
época determinada permitiéndole reconstruir
ambientes, vestimentas, paisajes, monumen-
tos de una determinada época histórica.
El cine, como herramienta de estudio y
enseñanza
Los profesores de historia lamentablemente
están dejando pasar el tiempo y no le dan la
importancia que debería tener el cine como
una herramienta para la enseñanza de la
historia, esto se debe a dos razones primor-
diales que son;
Se considera al cine solo como un es-
pectáculo y pasatiempo popular.
Los historiadores del cine son técnicos y
críticos, cuando en realidad deberían ser
historiadores o profesores de historia.
Una película o un fragmento de ella puede
convertirse en una herramienta de enseñan-
za, esto se debe a que el cine es un impor-
tante documento de la historia del siglo XX, o
también puede recrear los ambientes históri-
cos anteriores a este siglo, mediante las cá-
maras y el uso de la tecnología en la cual el
profesor puede explicar cómo fue esa época
o cómo sucedieron los acontecimientos.
Se debe tener claro que los directores de
cine son creadores, más no científicos, por
esta razón hay que tomar en cuenta que a
pesar que el film sea de género histórico, no
va a responder con rigurosidad científica los
hechos históricos, en las películas a menudo
se encuentran errores históricos que son co-
metidos consciente o inconscientemente por
los productores, ya sea por cuestiones técni-
cas o por adaptación del guion. Ante esto el
profesor tiene la obligación de desarrollar en
los estudiantes la crítica y reflexión, para que
los mensajes ideológicos, políticos, morales
que intentan dar el séptimo arte, los analicen
de manera objetiva, para que obtenga un
conocimiento histórico que tenga una apro-
ximación a la realidad del pasado.
Al momento de usar el cine como un ins-
trumento de enseñanza lo ideal es que el
profesor no use solo una película, tendría
que utilizar un conjunto de películas para
que los alumnos puedan captar la estructu-
ra cinematográfica de diferentes produccio-
nes, en la clase debe darse las condiciones
previas, para que se dé un análisis objeti-
vo de la película respetando los diferentes
criterios que se pueden dar en el grupo de
alumnos, por las diferentes formas de pen-
sar que tienen los seres humanos.
En el análisis fílmico se debe destacar las
características estructurales que relacionan
o diferencian a las películas de otras produc-
ciones cinematográficas que pertenecen a
una misma temática o contexto de produc-
ción, dejando a un lado los atributos estruc-
turales que tienen carácter individual. Esto
se realizará con un trabajo previo, con el ma-
nejo por parte del docente de fuentes escri-
tas y fuentes en soporte audiovisual, de toda
esa cantidad de filmes que existen a lo largo
de la evolución del cine en el siglo XX en sus
distintos formatos, que en muchos casos por
sus características ya no se las puede repro-
ducir, para solucionar este problema tendrán
que las instituciones encargadas de pasar a
los formatos lo hagan para tener de esta for-
ma un valioso material para estudiar historia.
A pesar de los obstáculos que se pueden
presentar en el estudio del cine, este mate-
rial resulta muy valioso, muy enriquecedor y
las posibilidades que presenta para el estu-
dio y enseñanza de las ciencias.
El cine en el aula de historia
Ferro, M. (1985) ¿Será el cine un documen-
to indeseable para el historiador? Casi cen-
tenario, pero ignorado; ni siquiera cuenta
entre las fuentes dejadas de lado. No entra
en el universo mental del historiador.
EL USO DEL CINE COMO HERRAMIENTA DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN LA
CULTURA DE MASAS
1002
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
El cine por muchas décadas ha permaneci-
do ignorado como fuente de estudio por los
historiadores, peor aún por los profesores al
momento de enseñar historia, se debe to-
mar en cuenta que los niños y adolescen-
tes en la actualidad viven en una sociedad
que está regida por los medios de comu-
nicación masiva, los cuales están presen-
tes en todas las circunstancias que rodean
a los estudiantes, generando tendencias y
estereotipos, como una manifestación cul-
tural. Pero los centros de educación aún
continúan viviendo en el pasado utilizando
métodos tradicionales con clases silencio-
sas en las cuales el único que habla es el
maestro, que aburren a los alumnos, que
permanecen estáticos y solo memorizan lo
que el profesor recita. Al salir del centro es-
colar se encuentran con un mundo diferente
donde solo está el uso de la tecnología en
sus máximas manifestaciones.
En la sociedad mediática y tecnológica
como la de hoy, el cine es un pilar funda-
mental cuyo consumo y audiencia llega a
todas partes del planeta, ya sea en una sala
de cine, en los televisores, en las compu-
tadoras e incluso en los teléfonos móviles.
Pero que sucede en los centros educativos
que no quieren o simplemente no saben la
forma de implementar en las salas de clase
las producciones cinematográficas hacien-
do uso de este valioso recurso didáctico, en
especial cuando se trata de enseñar conte-
nido científico, ante esta situación el siste-
ma educativo debería incluir de forma pla-
nificada al cine en las salas de clase como
recurso didáctico complementario para que
los alumnos disfruten aprendiendo.
En definitiva el cine es su doble representa-
ción, da a conocer diferentes épocas históri-
cas, con sus espacios y recreaciones incluso
geográficas; como herramienta para la en-
señanza en la cual los profesores tienen que
aprovechar, podemos destacar lo siguiente:
Brindan un conocimiento sobre ciencias,
política, economía, sociedad, cultura, arte,
etc. de una determinad época histórica.
Es una fuente original del siglo XX.
Contiene valores estéticos propios
Usa un lenguaje cinematográfico.
Las películas como documento histórico
Todos los filmes son históricos, incluso los
pornográficos, todo filme tiene una sustancia
histórica, Ferro, M. (1980), las cámaras fil-
madoras con las imágenes captadas mues-
tran el comportamiento real de las personas,
describe como es la sociedad, en su lapsus,
descubriendo sus secretos sin que se lo
busque. Esto ha permitido que se dé la cen-
sura cinematográfica, esto no es un obstá-
culo para minimizar el valor de las películas
al momento de utilizarlo como un documento
histórico, esto es porque el cine como cual-
quier otra fuente puede revelar a la sociedad
tal como es en todas sus manifestaciones.
Las películas como cualquier otra realiza-
ción del ser humano, refleja la forma de ser
y pensar de los individuos que la han ela-
borado y la época en la cual se ha desarro-
llado, en especial a lo que corresponde a
la historia del siglo XX que es un elemento
importante del medio de comunicación de
las masas que expresa claramente los sen-
timientos y formas de ser tanto de hombres
como de mujeres que hicieron los filmes.
Ferro, M. (1980), el film, imagen o no de la
realidad, documento o ficción, intriga autén-
tica o mera invención, es Historia. ¿El postu-
lado? Que aquello que no ha sucedido, las
creencias, las intenciones, lo imaginario del
hombre, tiene tanto valor de Historia como la
misma Historia. En este sentido cualquier pe-
lícula puede ser utilizada por los profesores
como un material didáctico, siempre y cuan-
do sea sometida a una crítica rigurosa, para
poder identificar los elementos científicos e
históricos que pueden proporcionar las dife-
rentes películas que existen, aunque su ob-
jetivo no sea enseñar y solo pretendan narrar
con argumentos dramáticos, pero si se las
utiliza adecuadamente si puede obtener in-
terpretaciones con un gran valor histórico, ya
LOACHAMÍN PAUCAR, M. P., TIPÁN RUIZ, M. A., MANTILLA GUAMÁN, A. L., & ALDANA PILLAJO, P. DEL C.
1003
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
que las películas están íntimamente relacio-
nados con las tendencias, preocupaciones,
aspiraciones de las diferentes épocas, basa-
dos en la tendencia ideología predominante
del momento histórico de la sociedad, y los
filmes tendrán que expresar lo manifestado
en sus producciones, las películas se con-
vierten en testimonios por ser los testigos de
la historia y por lo tanto son documentos que
servirán para dar clases de historia como
fuente auxiliar. Las películas nos hacen reír,
llorar, soñar, nos trasladan a lugares lejanos
y fantásticos, nos escandalizan a veces por
su contenido, o simplemente una historia que
espera ser descubierta por los espectadores.
Existe una gran variedad de géneros de pelí-
culas que se han dado a lo largo de la historia
y el planeta entre los que podemos destacar;
El cine político
El cine social
El cine ideológico
El cine histórico
El cine de ficción
El cine dramático
El cine de comedia
El cine en la cultura de masas
El cine desde su origen lleva consigo lleva
una contradicción constante; por una parte,
está ligada a la producción industrial, basa-
do en los valores y deseos que están vigen-
tes en una sociedad, se transforma en un
objeto de consumo; y por otro lado al ser un
producto cultural dirigido a los espectadores
quienes lo verán para bien o para mal según
su imaginación. De los medios de comunica-
ción, el cine se diferencia de los demás por
su cualidad de ser un vehículo de la cultura,
puede ofrecer las más hermosas obras de
arte, como las peores aberraciones.
Sorlin, P. (1985) El cine con los diferentes
filmes busca a reproducir y reforzar este-
reotipos en las cuales los grupos sociales
se sitúan y definen unos ante otros, y así el
cine se convierte en un mecanismo ideoló-
gica en la cultura de masas
¿Cómo se debe analizar las películas?
En el sistema educativo nacional aún exis-
ten profesores que manifiestan que la única
forma de obtener conocimientos es solo por
medio de un libro, y de esta forma ven al
cine solo como una forma de entretenimien-
to; de igual forma los historiadores conside-
raban que la única forma de estudiar his-
toria es solo a graves de los documentos
históricos y que las películas no dan ningún
aporte para esto.
De la Torre S. (1996) El primer paso para pro-
gramar un conjunto de películas vinculadas
a las clases de ha de ser la confección de
una selección de los filmes que mejor puedan
utilizarse para abordar épocas, sociedades y
procesos históricos que hay que estudiar.
Para utilizar una película en la actividad
educativa, necesariamente se tendrá que
analizar la interpretación histórica que reali-
za sobre los acontecimientos y los criterios
que se usan en determinado presente, para
relacionar el relato con las connotaciones
ideológicas que intervienen al momento de
realizar el filme. Para que el profesor saque
provecho al máximo las películas no solo
es cuestión de poner el filme y abandonar
el aula, tiene que realizar ejercicios de pre
visualización e investigar el contexto que
encierra la película para localizar los temas
que servirán al grupo y solo así se logra una
contextualización para usar adecuadamen-
te el material fílmico.
Para la selección de las películas según De
la Torre Saturnino se tomara en cuenta los
siguientes aspectos:
La película seleccionada debe tener
atractivo para los escolares
Si la película trasmita valores cívicos,
que permita crecer en su forma de ver el
mundo, al alumnado de forma personal.
EL USO DEL CINE COMO HERRAMIENTA DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN LA
CULTURA DE MASAS
1004
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
La película sea una producción con un
alto nivel de lenguaje audiovisual, rica
en su producción.
Debe aportar motivos para interpretación
y reflexión del alumnado, de los hechos
históricos de los procesos sociales y acon-
tecimientos vividos por la humanidad.
Las películas deben contener propues-
tas para ser utilizadas en el currículo de
las ciencias sociales.
Por último, que la película sea fácil de ad-
quirirla en el mercado cinematográfico.
Conclusiones
Toda película, independientemente de su
género, contiene un valor histórico porque
refleja la sociedad, los comportamientos, los
imaginarios y las ideologías de la época en
que fue producida. Aunque no tenga rigor
científico, el cine puede ser utilizado como
fuente auxiliar para el estudio de las ciencias
dependiendo del genero a ser estudiado,
siempre que sea analizado críticamente.
Desde sus orígenes, el cine fue considera-
do solo un espectáculo, pero al incorporar
temas históricos y científicos generó polé-
micas por la forma en que los trataba. El de-
bate se mantiene porque el cine, al construir
narrativas, también genera estereotipos y
modelos en el imaginario social, influyendo
en la percepción colectiva del pasado.
El cine como recurso pedagógico, pese a
su valor educativo, el cine sigue siendo sub-
estimado por muchos docentes e historia-
dores, quienes lo ven como entretenimiento
más que como herramienta de enseñanza.
En la enseñanza de la ciencia, el profesor
debe seleccionar películas adecuadas,
analizarlas críticamente y contextualizarlas,
evitando que los estudiantes las interpreten
como verdades absolutas.
El cine no sustituye a los libros ni a las fuentes
escritas, pero complementa la enseñanza si
se trabajan varios filmes de una misma temá-
tica y se los contrasta con fuentes históricas.
Bibliografía
Abruzzese, A. (2004) Cultura de Masas, CIC (Cua-
dernos de Información y Comunicación), 9, 189-
192, ISSN: 1135-7991. Recuperado a partir de
https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/
viewFile/CIYC0404110189A/7316
Bazin, A. (1991): ¿Qué es el cine?. Madrid, Rialp.
Cabero, J. (2015). La utilización de las TIC en la en-
señanza de las ciencias: posibilidades y retos. Re-
vista de Educación a Distancia, (46), 1-15.
De la Torre, S (1996). Cine formativo, una estrategia
innovadora para los docentes, Octaedro
Escudero, A. Tort, n. De la Torre, L (1997): “Cine for-
mativo”, Barcelona: OCTAEDRO
Ferro, M. (1997): “Cine e historia”, Barcelona: Gus-
tavo Gili, S.A.
Fernández, C. (1976): Iniciación al lenguaje del cine.
Madrid, Ministerio de Cultura.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
García, A. (2007): “Infancia, cine y educación”, edi-
torial, Diego Martín
LOACHAMÍN PAUCAR, M. P., TIPÁN RUIZ, M. A., MANTILLA GUAMÁN, A. L., & ALDANA PILLAJO, P. DEL C.
El análisis debe abarcar no solo el contenido
histórico, sino también guion, montaje, esce-
narios, banda sonora y el lenguaje audiovisual.
Además de ser arte y medio de comunicación,
el cine es un producto cultural e industrial que
difunde ideologías, refuerza estereotipos y
moldea la cultura de masas. Su carácter dual
(arte y consumo) lo convierte en un instrumen-
to poderoso para comprender los valores,
tensiones y aspiraciones de cada época.
Para que el cine sea un recurso didáctico
eficaz debe cumplir con criterios como:
atractivo para los estudiantes, calidad au-
diovisual, transmisión de valores cívicos y
humanos, pertinencia curricular y facilidad
de acceso. El docente debe preparar activi-
dades de pre-visualización y reflexión pos-
terior, favoreciendo la interpretación crítica
y la comparación con otras fuentes.
El cine es un documento histórico de gran
valor y un recurso pedagógico potente, pero
su uso requiere de una mirada crítica, una
adecuada selección de materiales y una in-
tegración consciente en la enseñanza.
1005
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Gil De Muro, E. (2006). De los valores del cine al cine
de valores. Burgos, Monte Carmelo.
Guichot, V. (2013). Educar con el cine: nuevas mi-
radas para la pedagogía contemporánea. Revista
Educación XX1, 16(1), 157-176.
Goyeneche-Gómez, E. Diciembre de 2012. Las rela-
ciones entre cine, cultura e historia: una perspecti-
va de investigación audiovisual. Palabra Clave 15
(3), 387-414. Recuperado a partir de http://www.
redalyc.org/pdf/649/64924872003.pdf
Gubern, R.: (1995): Historia del Cine. Barcelona, Lu-
men.
Hernández, F. (2010): “Educación y cultura visual”,
editorial Octaedro.
HODSON, D. (2014). BECOMING PART OF THE SO-
LUTION: LEARNING ABOUT ACTIVISM, LEAR-
NING THROUGH ACTIVISM, LEARNING FROM
ACTIVISM. STUDIES IN SCIENCE EDUCATION,
50(1), 1–43.
Ibars,R. López I. La historia y el cine, Articulo Clío.
Recuperado a partir de http://clio.rediris.es/n32/
historiaycine/historiaycine.htm
KUHN, T. (1962). THE STRUCTURE OF SCIENTIFIC
REVOLUTIONS. UNIVERSITY OF CHICAGO PRESS.
Martínez-Salanova Sánchez, E. (1996): "El vídeo en el
aula” en Comunidad Educativa, nº 234, pág. 24-26.
Martínez-Salanova Sánchez, E. (1997): La produc-
ción de documentales didácticos para el aprendi-
zaje “El Formador” nº 8, págs. 10-12. Málaga.
Martínez-Salanova Sánchez, E. (1999): El profesor
como orientador de los procesos de enseñan-
za-aprendizaje, Bases para la didáctica de la
orientación laboral, las relaciones interpersonales
en el aula y la formación profesional de los profe-
sores. Málaga. Facep.
Martínez-Salanova, E. (2001): "¿Cómo utilizar el cine
para la educación en valores?", en el libro “Actas
del encuentro de grupos de trabajo”, Páginas 31-
54. Málaga, Centro de Profesorado.
Martínez-Salanova Sánchez, E. (2002): “Aprender
con el cine, aprender de película. Una visión di-
dáctica para aprender e investigar con el cine”.
Huelva. Grupo Comunicar.
MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (2001): Valores de la co-
municación y comunicación de los valores, en el
libro «Actas del encuentro de grupos de trabajo»,
Páginas 15-29. Málaga, Centro de Profesorado.
MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (2001): "¿Cómo utilizar
el cine para la educación en valores?", en el libro
“Actas del encuentro de grupos de trabajo”, Pági-
nas 31-54. Málaga, Centro de Profesorado.
MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (2002):
“Aprender con el cine, aprender de película. Una
visión didáctica para aprender e investigar con el
cine”. Huelva. Grupo Comunicar.
McQUAIL, D. (1991): Introducción a la teoría de la
comunicación de masas. Barcelona, Ed. Paidos.
Rincón, O. (2006). Culturas mediáticas. Bogotá: Ge-
disa.
Rosenstone, R. (1995). La Historia en el Cine: el Cine
en la Historia. Madrid:
Solano, F., Getino, O. (1973): “Cine, cultura y desco-
lonización”, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Schickel, R. (1964): “Cine y cultura de masas”, Bue-
nos Aires: Paidós S.A.I.C.F.
SOLANO, F., GETINO, O. (1973): “Cine, cultura y
descolonización”, Buenos Aires: Siglo Veintiuno
Editores.
SCHICKEL, R. (1964): “Cine y cultura de masas”,
Buenos Aires: Paidós S.A.I.C.F.
CITAR ESTE ARTICULO:
Loachamín Paucar, M. P., Tipán Ruiz, M. A., Mantilla Guamán, A. L., & Aldana
Pillajo, P. del C. (2025). El uso del cine como herramienta de la enseñanza –
aprendizaje de las ciencias en la cultura de masas. RECIMUNDO, 9(2), 990–
1005. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.990-1005
EL USO DEL CINE COMO HERRAMIENTA DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN LA
CULTURA DE MASAS