
1025
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
El término de sepsis ha evolucionado en el
tiempo, como igual han cambiado las for-
mas y métodos de diagnóstico y de con-
ducta terapéutica, basados en los avances
logrados desde el punto de vista de los co-
nocimientos fisiopatológicos que de este
padecimiento se tienen. La sepsis ocasio-
na altos índices de morbilidad y mortalidad
en la mayoría de las unidades de cuidados
intensivos polivalentes, tanto pediátricos
como de adultos (1).
La sepsis se caracteriza por ser un síndrome
clínico complejo y dinámico causado por una
respuesta desregulada a las infecciones. Sus
síntomas pueden manifestarse como signos
sistémicos de infección o de formas diversas
entre diferentes individuos, o incluso durante
la evolución del cuadro clínico de un mismo
paciente. El síndrome clínico de la sepsis
puede dividirse en etapas progresivas, pre-
sentándose como sepsis grave (SG) o cho-
que séptico (CS), que representan graveda-
des de la enfermedad que pueden resultar
en la falla de múltiples órganos y, en conse-
cuencia, en el fallecimiento del paciente. La
sepsis en la edad pediátrica se presenta de
la misma manera con signos sistémicos de
infección, lo que resulta en una respuesta
multiorgánica. Además, el síndrome ya pue-
de manifestarse en el paciente neonatal, y
dependiendo del cuadro, la sepsis puede
generar efectos más dañinos para los recién
nacidos prematuros y para los bebés que
nacen con bajo peso (2).
Las infecciones, principalmente de los apa-
ratos respiratorio y gastrointestinal ocupan,
globalmente, el segundo y tercer lugar entre
las causas de muerte en niños menores de
5 años y el quinto y primer lugar en niños de
5 a 14 años, respectivamente.3-6 La mayor
proporción de estas muertes se atribuye a la
sepsis y al choque séptico, condiciones clí-
nicas devastadoras que requieren agudeza
clínica y toma rápida y efectiva de decisio-
nes, en una ventana estrecha de tiempo (3).
La sepsis se caracteriza por tener un com-
MANEJO INTEGRAL DE LA SEPSIS PEDIÁTRICA: RETOS EN LA INFECTOLOGÍA, CUIDADOS INTENSIVOS Y
NEFROLOGÍA
portamiento epidemiológico heterogéneo a
nivel mundial, tanto en los grupos etarios, así
como las tasas de incidencia según estrato
socioeconómico. Múltiples estudios eviden-
cian mayor morbimortalidad en países de
bajos y medianos ingresos económicos, así
como mayor incidencia en la población bajo
5 años de edad. En este sentido, en el es-
tudio de carga de enfermedad de 2017 se
estimó que hubo 48,9 millones de casos en
todo el mundo; de éstos hubo 11 millones de
muertes relacionadas a sepsis que represen-
tan 19,7% de las muertes globalmente. De las
cifras expresadas, la población infantil bajo 5
años de edad da cuenta de 20,3 millones de
casos, con 2,9 millones muertes asociadas a
sepsis, siendo el grupo de neonatos los más
afectados. En cuanto a las causas, destacan
las enfermedades neonatales, infecciones de
causa respiratorias y gastrointestinales (4).
El tratamiento temprano aumenta la super-
vivencia de manera significativa. Las inter-
venciones potenciales que dependen del
tiempo de intervención han sido bien estu-
diadas: tratamiento antimicrobiano urgente,
resucitación con líquido intravenoso dirigi-
da a metas y ventilación mecánica invasi-
va. El tratamiento de soporte debe incluir,
siempre que se requiera, apoyo ventilatorio,
profilaxis para evitar úlceras gástricas por
estrés, nutrición, control del medio interno y
sedación. Se ha demostrado a través de los
años que la administración rápida de la te-
rapia antimicrobiana ha disminuido la mor-
talidad significativamente (de 80 a 20 %).
Sin embargo, la incidencia de sepsis sigue
siendo elevada, debido a las intervenciones
terapéuticas complejas que hacen a los pa-
cientes más susceptibles de infectarse con
patógenos del nosocomio, y a la presencia
de comorbilidades cada vez más presentes,
dada la sobrevida de aquellos con enferme-
dades que antes tenían peor pronóstico (5).
Metodología
Se realizó una revisión bibliográfica exhausti-
va para explorar el manejo integral de la sep-
sis pediátrica, con un enfoque en los desafíos