DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.491-499
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2729
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 5312.90 Economía Sectorial: Turismo
PAGINAS: 491-499
Necroturismo como elemento crucial en la diversidad turística:
Un análisis bibliométrico del pasado, presente y futuro
Necrotourism as a crucial element in tourism diversity: A bibliometric analysis
of the past, present and future
O necroturismo como elemento crucial na diversidade do turismo: uma análise
bibliométrica do passado, presente e futuro
Daniela Alejandra Rodas Vinueza
1
; Adolfo Ricardo Guamán Guevara
2
; Fabricio Guamán Guevara
3
;
Andrea Isabel Andrade Ayala
4
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 08/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador;daniela.rodas@utc.edu.ec; https://orcid.org/0009-
0009-8543-9306
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; adolfo.guaman0123@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-8816-7379
3. University of St. Andrews; Saint Andrews, Escocia; fabricio.guaman.guevara@gmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-1008-1452
4. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; andrea.andrade@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0002-5526-2396
CORRESPONDENCIA
Daniela Alejandra Rodas Vinueza
daniela.rodas@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El “necroturismo” o “dark tourism” se ha convertido en un fenómeno emergente en la industria turística global, especialmente
en países económicamente desarrollados. Sin embargo, al nivel nacional y local, este segmento de mercado es relativa-
mente poco explotado como actividad turística y como temática de investigación. Por tal razón, el presente estudio explora
la evolución conceptual y teórica del necroturismo, desde un enfoque global hasta un contexto local, particularmente la
ciudad de Latacunga-Ecuador. A través de un análisis bibliométrico se identificaron 117 documentos en la base SCOPUS,
con países como Reino Unido, Estados Unidos y Australia liderando la producción científica mundial sobre el necroturismo,
mientras que, en América Latina, particularmente en Ecuador, es escasa o nula. Sin embargo, en Latacunga, se evidencia
un interés emergente por parte de instituciones educativas, gobierno local y comunidades en comprender y estudiar este
fenómeno. Se espera que el necroturismo contribuya significativamente a la economía local, la conservación del patrimonio
y la participación activa de los jóvenes. Este estudio preliminar proporciona una guía para académicos, prestadores de ser-
vicios turísticos, autoridades y comunidades interesadas en nuevas actividades turísticas que potencialmente generarán a
corto plazo un mayor interés académico y un aumento significativo de la demanda turística.
Palabras clave: Necroturismo, Latacunga, Patrimonio, Economía local, Diversidad turística.
ABSTRACT
“Necrotourism” or “dark tourism’’ has become an emerging phenomenon in the global tourism industry, especially in eco-
nomically developed countries. However, this market segment is still underexploited at the national and local levels as a
tourist activity and research topic. Hence, the present study explores the conceptual and theoretical evolution of necrotou-
rism, from a global approach to a local context, particularly the city of Latacunga-Ecuador. Through a bibliometric analysis,
117 documents are identified in the SCOPUS database, with countries such as the United Kingdom, the United States and
Australia leading the world's scientific production on necrotourism, while in Latin America, particularly in Ecuador, there is
little or none. However, in Latacunga, there is an emerging interest on the part of educational institutions, local government
and communities in understanding and studying this phenomenon. Necrotourism is expected to contribute significantly to
the local economy, heritage conservation and active youth participation. This preliminary study provides a guide for acade-
mics, tourism service providers, authorities, and communities interested in new tourism activities that will generate greater
academic interest and a significant increase in tourism demand in the short term.
Keywords: Necrotourism, Latacunga, Heritage, Local economy, Tourism diversity.
RESUMO
O «necroturismo» ou «turismo negro» tornou-se um fenómeno emergente na indústria turística global, especialmente em
países economicamente desenvolvidos. No entanto, este segmento de mercado ainda é pouco explorado a nível nacional
e local como atividade turística e tema de investigação. Assim, o presente estudo explora a evolução conceptual e teórica
do necroturismo, de uma abordagem global a um contexto local, particularmente a cidade de Latacunga, no Equador.
Através de uma análise bibliométrica, foram identificados 117 documentos na base de dados SCOPUS, com países como
o Reino Unido, os Estados Unidos e a Austrália a liderarem a produção científica mundial sobre necroturismo, enquanto
na América Latina, particularmente no Equador, há pouca ou nenhuma produção. No entanto, em Latacunga, há um
interesse emergente por parte das instituições educacionais, do governo local e das comunidades em compreender e
estudar este fenómeno. Espera-se que o necroturismo contribua significativamente para a economia local, a conservação
do património e a participação ativa dos jovens. Este estudo preliminar fornece um guia para académicos, prestadores de
serviços turísticos, autoridades e comunidades interessadas em novas atividades turísticas que gerarão maior interesse
académico e um aumento significativo na procura turística a curto prazo.
Palavras-chave: Necroturismo, Latacunga, Património, Economia local, Diversidade turística.
493
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
NECROTURISMO COMO ELEMENTO CRUCIAL EN LA DIVERSIDAD TURÍSTICA: UN ANÁLISIS BIBLIOMÉ-
TRICO DEL PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Introducción
El turismo es un pilar fundamental para el
desarrollo económico sostenible de múlti-
ples países alrededor del mundo, en parti-
cular de aquellos que depende mayoritaria-
mente de esta actividad. Así, la importancia
el sector turístico como industria de servi-
cios transversal está dada por su potencial
de generar ingresos económicos y oportu-
nidades de empleo, atraer inversión públi-
ca y privada, impulsar las exportaciones, y
promover la preservación y conservación
del patrimonio cultural (i.e., tangible e intan-
gible) y natural. Sin embargo, su crecimien-
to debe alinearse con la sostenibilidad y la
resiliencia para garantizar beneficios a lar-
go plazo, de forma que se pueda construir
un sector turístico más sostenible, inclusivo,
y resiliente.
Un turismo resiliente implica la capacidad
de los destinos turísticos para adaptarse y
recuperarse de diversas formas de pertur-
baciones, que pueden actuar independien-
te o colectivamente, incluyendo desastres
naturales, crisis económicas y financieras,
crisis políticas o de seguridad, y pandemias
(González et al., 2024). Esta capacidad de
adaptación no sólo protege los recursos na-
turales y culturales, sino que también ase-
gura el bienestar de las comunidades loca-
les que dependen del turismo (Lew & Cheer,
2018). Consecuentemente, para conseguir
que el turismo se convierta en la fuerza mo-
triz del crecimiento resiliente, es necesa-
rio abordar e implementar estrategias que
puedan mitigar los impactos ambientales,
sociales, e inclusive de gobernanza.
Algunas de las estrategias para un turis-
mo resiliente incorporan la diversificación
de mercados y productos, capacitación y
participación comunitaria, desarrollo de in-
fraestructura sostenible, políticas y regula-
ciones adecuadas y sostenibles, y tecnolo-
gía e innovación (Guamán Guevara et al.,
2022; González et al., 2024). Con respecto
a la primera estrategia, la diversificación de
las ofertas turísticas y los mercados permite
reducir la dependencia de un único tipo de
turismo, aumentar la capacidad de recupe-
ración frente a fluctuaciones del mercado
derivadas de las múltiples perturbaciones
externas. Así, la promoción del ecoturis-
mo, agroturismo, turismo cultural, turismo
de aventura, turismo comunitario y, en la
última década, el necroturismo tienen el po-
tencial de atraer a diversos segmentos de
turistas, y ofrecer experiencias auténticas y
memorables. Además, pueden proporcio-
nar oportunidades de educación e interpre-
tación, generando beneficios económicos y
sociales para las comunidades locales de
manera ambientalmente sostenible.
En este contexto, el Necroturismo, también
conocido como “dark tourism” “turismo os-
curo” o “turismo de tragedia”, se refiere a
la actividad de viajar a sitios vinculados
con la muerte de personas, principalmente
derivadas de desastres y eventos trágicos
(Lennon & Foley, 2000). Es decir, este tipo
experiencias turísticas incluyen las visitas a
campos de batalla históricos y memoriales
de guerra, y sitios en los que ocurrieron de-
sastres naturales o incidentes de violencia
masiva (Iliev, 2020). Además, debido a que
el necroturismo es un fenómeno complejo y
multifacético, se lo puede clasificar en dos
categorías que reflejan la autenticidad del
sitio y motivación de los visitantes. En primer
lugar, la categoría del "turismo oscuro más
oscuro" comprende la vista a campos de
exterminio o zonas de desastre recientes.
Como segunda categoría, el "turismo oscu-
ro más ligero" integra las visitas a cemen-
terios o museos vinculados con la muerte
(Stone & Sharpley, 2008).
A pesar de que este concepto puede gene-
rar en la población una imagen oscura, tene-
brosa y controversial; este tipo de turismo se
ha convertido en un fenómeno emergente en
la industria turística global, con un considera-
ble aumento en su popularidad e interés, en
la que varios países, principalmente países
económicamente desarrollados emergieron
como líderes en este innovador nicho de
mercado que ofrece una combinación única
494
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
de educación histórica, exploración cultural
y reflexión personal, atrayendo así a una am-
plia diversidad de turistas, desde aquellos
en búsqueda de introspección y homenaje,
hasta aquellos motivados o impulsados por
la curiosidad que los conlleve a adquirir ex-
periencias fuera de lo convencional.
Así en términos de oferta turística, investiga-
ción, y desarrollo de este nicho de merca-
do, es evidente que los países desarrollados
(e.g., Norteamérica y Europa Occidental) se
presentan desde las últimas décadas como
un mercado mucho más consolidado en
comparación con los países con economías
en desarrollo que también han incursionado
en las actividades turísticas vinculadas con
el necroturismo. Por tanto, dado que aún
existe una brecha de conocimiento con res-
pecto al necroturismo en países Latinoameri-
canos, particularmente en el Ecuador; el pre-
sente trabajo de investigación se enfoca en
explorar proceso de evolución conceptual y
teórica del necroturismo como un elemento
crucial en la diversidad turística, partiendo
de un enfoque global hasta enfocarse en un
contexto local (e.g., ciudad de Latacunga).
La información resultante permitirá compren-
der y resaltar el estado actual de la investi-
gación, estructura intelectual, y conceptual
del necroturismo, de forma que se pueda
discutir de forma coherente y exhaustiva la
evolución de este nicho de mercado, y orien-
tar a la industria del turismo local y nacional a
tomar en consideración a este segmento tu-
rístico como un elemento crucial en la diver-
sidad turística de las ciudades y provincias
de la zona central del Ecuador.
Estrategias Metodológicas / Mate-
riales y Métodos
El presente estudio se enfoca en la ciudad
de Latacunga ubicada en la zona central
del Ecuador. Esta ciudad se destaca al ni-
vel nacional por mantener los esfuerzos por
preservar su patrimonio histórico-cultural,
el cual es puesto en consideración para tu-
ristas nacionales y extranjeros a través de
diversas actividades vinculadas al turismo
natural, turismo gastronómico, y turismo
cultural. Este último nicho de mercado se
desarrolla a través de eventos religiosos,
artísticos e históricos durante todo el año.
Este conjunto de diversas actividades tu-
rística representa el pilar fundamental de la
economía local, sobre todo, en temporadas
de alta demanda turística entre septiembre
y febrero (Rodas et al., 2024).
Sin embargo, con el fin de explorar el pro-
ceso evolución del necroturismo, este es-
tudio cuantitativo requirió de un enfoque
bibliométrico, que permite sintetizar la lite-
ratura previamente publicada sobre este ni-
cho de mercado. Este tipo de metodología
ha sido avalada por numerosos estudios so-
bre diversos segmentos de mercado (e.g.,
Khanra et al., 2021; Qiao et al., 2022), los
cuales indican que esta técnica bibliométri-
ca facilita mapear la estructura y desarrollo
de diferentes formas de turismo en un pe-
riodo de tiempo, que es determinado por el
investigador. El intervalo de tiempo a eva-
luar se establece en función del interés del
investigador, objetivo de estudio, y dispo-
nibilidad de las publicaciones. Para el pre-
sente caso, el periodo correspondió entre
1996 -2024.
Inicialmente, se utilizó la colección principal
de SCOPUS como fuente de datos. Los re-
gistros se obtuvieron a través de la primera
búsqueda por palabra clave en inglés “necro-
tourism”. Al observar que esta palabra propor-
ciona únicamente dos publicaciones, la bús-
queda se redirigió hacia palabras como “dark
tourism” y palabras asociadas como: “me-
mory”, “heritage”, “heath”, “dark heritage”, y
“tourist experience”. La lectura de los títulos,
palabras clave y los resúmenes de cada uno
de los resultados, permitieron desechar o eli-
minar aquellas publicaciones que no se ajus-
taban a nuestros criterios de búsqueda. Los
hallazgos fueron elaborados gráficamente, in-
cluyendo el número de publicaciones por año
y los países lideres en la temática de “necro-
turismo” o “dark tourism”. Los resultados fue-
ron presentados en la sección de resultados,
y posteriormente discutidos.
RODAS VINUEZA, D. A., GUAMÁN GUEVARA, A. R., GUAMÁN GUEVARA, F., & ANDRADE AYALA, A. I.
495
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Por otro lado, se realizó una búsqueda com-
plementaria con el fin de identificar trabajos
de alto impacto de base SCOPUS vincula-
dos con el “necroturismo” o “turismo oscu-
ro” “Ecuador”, “zona central del Ecuador”,
y específicamente “Latacunga”. Sin em-
bargo, la búsqueda no arrojó publicación
alguna. Por lo que, para poder determinar
el estado actual de las actividades de ne-
croturismo en la zona central del Ecuador y
Latacunga, se realizó una búsqueda adicio-
nal de trabajos de investigación recientes,
incluyendo publicaciones regionales o tra-
bajos académicos de titulación (tesis).
Basados en las diferentes búsquedas, la
información resultante servirá para estable-
cer preliminarmente ciertos criterios sobre
las futuras tendencias del necroturismo en
el contexto nacional, regional y local.
Resultados
Producción cientíca a nivel global
Un total de 117 documentos o publicacio-
nes fueron encontrados a nivel global sobre
“necroturismo” o “dark tourism”, incluyen-
do otros términos asociados. En la Figura 1
se observa un incremento considerable de
publicaciones a partir de la última década,
con máximos de producción científica entre
el 2017 y 2022. Antes de este periodo, el
número de publicaciones era en promedio
menor a cuatro por año (Fig. 1).
Figura 1. Producción científica global sobre “necroturismo” o “dark tourism”
Fuente: Elaboración propia sobre la base de los datos en SCOPUS (2024).
Países líderes en actividades relaciona-
das con el Necroturismo
Con base en el número de documentos o
publicaciones encontradas a nivel global,
se pueden observar a varios países que
encabezan las investigaciones sobre este
nicho de mercado. Sin embargo, en un pri-
mer grupo sobresale Reino Unido, Estados
Unidos, y Australia; seguido de un segundo
grupo con Israel, Eslovenia, China, India,
Países Bajos, y Corea del Sur. Las nacio-
nes restantes únicamente presentan una
publicación en el período analizado. Cabe
mencionar, que el único país sudamericano
presente en esta lista de países con traba-
jos en necroturismo, es Chile, con una sola
publicación (Fig. 2).
NECROTURISMO COMO ELEMENTO CRUCIAL EN LA DIVERSIDAD TURÍSTICA: UN ANÁLISIS BIBLIOMÉ-
TRICO DEL PASADO, PRESENTE Y FUTURO
496
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Figura 2. Producción científica por país sobre “necroturismo” o dark tourism
Fuente: Elaboración propia sobre la base de los datos en SCOPUS (2024).
Caso de estudio en la zona central del
Ecuador
Para la zona central del Ecuador no exis-
ten trabajos disponibles de alto impacto
en la base de datos SCOPUS. Sin embar-
go, se destacan al menos cuatro trabajos
de titulación realizados por estudiantes de
Pre-grado de varias Instituciones de Edu-
cación Superior (IES) de la zona central del
Ecuador, cuyas temáticas se centraron en el
“necroturismo” o conceptos similares (Tabla
1). Para esta finalidad, se utilizó el buscador
de Internet “Google”, y cuyos resultados se
detallan a continuación:
Tabla 1. Producción científica en la zona central del Ecuador en temáticas relacionadas
con el “necroturismo” y otros conceptos similares
#
Título
Año
Área de
estudio
Palabras
clave
Autor
Institución
1
Nueva necropolis
de Latacunga
"Recorrido del
Silencio"
2012
Latacunga
Cementerios,
rituales
funerarios,
crecimiento
urbano, áreas
para sepultura
Chacón
Herrera
Mayra
Cristina
Pontificia
Universidad
Católica del
Ecuador
(PUCE)
2
Diseño de
productos turísticos
enfocados al
turismo oscuro
como propuesta
innovadora
2020
Pichincha,
Cotopaxi e
Imbabura
Turismo
oscuro,
innovación,
propuesta
Haro
Cuichán
Andrea
Belén
Instituto
Tecnológico
Internacional
3
El necroturismo en
la oferta turística de
la provincia de
Tungurahua
2020
Tungurahua
Herramienta
virtual,
catacumbas,
cementerios,
necroturismo,
Tungurahua
Paredes
Salinas
Jeannette
del Rocío
Universidad
Técnica de
Ambato
(UTA)
4
Necroturismo como
alternativa de
experiencias
turísticas en el
Cantón Latacunga,
Provincia de
Cotopaxi
2024
Ruta,
necroturismo,
experiencias,
Latacunga,
atractivo
Gahuin Iza
Jessica
Estefania;
Velásquez
Cueva
Wilson
Daniel
Universidad
Técnica de
Cotopaxi
(UTC)
RODAS VINUEZA, D. A., GUAMÁN GUEVARA, A. R., GUAMÁN GUEVARA, F., & ANDRADE AYALA, A. I.
497
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Fuente: Elaboración propia.
#
Título
Año
Palabras
clave
Autor
Institución
1
Nueva necropolis
de Latacunga
"Recorrido del
Silencio"
2012
Cementerios,
rituales
funerarios,
crecimiento
urbano, áreas
para sepultura
Chacón
Herrera
Mayra
Cristina
Pontificia
Universidad
Católica del
Ecuador
(PUCE)
2
Diseño de
productos turísticos
enfocados al
turismo oscuro
como propuesta
innovadora
2020
Turismo
oscuro,
innovacn,
propuesta
Haro
Cuichán
Andrea
Belén
Instituto
Tecnológico
Internacional
3
El necroturismo en
la oferta turística de
la provincia de
Tungurahua
2020
Herramienta
virtual,
catacumbas,
cementerios,
necroturismo,
Tungurahua
Paredes
Salinas
Jeannette
del Rocío
Universidad
Técnica de
Ambato
(UTA)
4
Necroturismo como
alternativa de
experiencias
turísticas en el
Cantón Latacunga,
Provincia de
Cotopaxi
2024
Latacunga
Ruta,
necroturismo,
experiencias,
Latacunga,
atractivo
Gahuin Iza
Jessica
Estefania;
Velásquez
Cueva
Wilson
Daniel
Universidad
Técnica de
Cotopaxi
(UTC)
Discusión
Los resultados obtenidos del análisis bi-
bliométrico revelan una tendencia creciente
en la producción científica global sobre el
“necroturismo” o “dark tourism”, específica-
mente en la última década. Este aumento
en el interés académico refleja el recono-
cimiento de este fenómeno como un nicho
turístico emergente, proveyendo múltiples
oportunidades para continuar abordando e
investigando sobre temáticas centradas en
la conmemoración, memoria histórica, y la
gestión responsable de sitios trágicos que
son utilizados para las actividades turísticas.
El liderazgo de los países desarrollados en
temas de investigación relacionada al ne-
croturismo en las últimas décadas (SCO-
PUS, 2024), sugiere que estas naciones
tradicionalmente han estado más compro-
metidas con la preservación y conservación
de sitios históricos y conmemorativos, lo
que les ha permitido consolidar la demanda
turística en este segmento. En contraste, en
cuanto a la región sudamericana, es notable
la escasa literatura científica de alto impac-
to, excepto por un documento proveniente
de Chile. Este escenario podría atribuirse a
factores como la priorización de otros seg-
mentos turísticos más consolidados y con
mayor demanda, la falta de recursos des-
tinados a la investigación en este campo, y
a la existencia de narrativas históricas com-
plejas que aún dificultan el abordaje del
necroturismo como un elemento crucial en
la diversidad turística. En este contexto, si
bien es cierto que las publicaciones de alto
impacto son escasas, particularmente en
Ecuador, es importante mencionar que las
investigaciones académicas (tesis) men-
cionadas para la zona central del Ecuador
(Tabla 1), recogen trabajos de bases de da-
tos regionales que, desde nuestro punto de
vista, no deberían se relegadas y ser exa-
minadas con mayor detalle, de forma que
sienten las bases para futuras investigacio-
nes más profundas y de mayor alcance a
nivel regional y global sobre este segmento
emergente de mercado.
Por otro lado, como parte de la búsqueda en
Internet, en la actualidad, en la zona central
del Ecuador es alentador observar la cre-
ciente atención e interés de IES como la UTC
hacia el “necroturismo” o “dark tourism” (e.g.,
Gahuin & Velásquez, 2024), que en conjunto
con el Gobierno Autónomo Descentralizado
de Latacunga (GAD-Latacunga) han logra-
do la puesta en marcha de iniciativas (e.g.,
proyectos de Vinculación con la Sociedad),
que involucran a las comunidades locales, y
abordan las diversas narrativas e interpreta-
ciones históricas y culturales (i.e., mitos, le-
yendas, y personajes) que son puestas en
escenas en los cementerios (e.g., El Vergel),
en donde el teatro y la música ad hoc crean
un entorno ideal para exaltar todos los ele-
mentos típicos del folklore de los pueblos
locales, eventualmente cautivando a los vi-
sitantes y turistas, quienes potencialmente
adquirirán experiencias memorables (El Ex-
preso, 2024). Ciertamente, estos turistas sa-
tisfechos serán quienes promocionarán este
excelente servicio turístico otorgado a través
de redes sociales o conversaciones informa-
les también llamadas “de Boca en Boca”.
Este tipo de promoción es una de las estrate-
NECROTURISMO COMO ELEMENTO CRUCIAL EN LA DIVERSIDAD TURÍSTICA: UN ANÁLISIS BIBLIOMÉ-
TRICO DEL PASADO, PRESENTE Y FUTURO
498
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
gias de marketing más efectiva con las que
se cuentan actualmente (Tsai, 2010), y cuyos
alcances pueden expandir el mercado tu-
rístico y beneficiar considerablemente a los
organizadores de eventos y proveedores de
servicios turísticos, especialmente de nichos
emergentes (Guamán, 2024).
La implementación de estas iniciativas cul-
turales que aportan con valor agregado a
una nueva diversidad de servicios turísti-
cos, permitirá incrementar progresivamente
la demanda doméstica actual, para lo cual
se requiere complementariamente de la
implementación efectiva de estrategias de
marketing, que permitirá atraer, a corto pla-
zo, a una demanda internacional, tal y como
ha ocurrido en los países pioneros en este
segmento turístico.
Conclusiones / Consideraciones Fi-
nales
El presente estudio logra evidenciar el pro-
ceso de evolución conceptual y teórica del
necroturismo como un elemento crucial en
la diversidad turística, basándose princi-
palmente en la producción científica glo-
bal, regional y local, específicamente en las
últimas tres décadas. El análisis histórico
evidencia que países como Reino Unido,
Estados Unidos, y Australia lideran la pro-
ducción científica mundial, mientras que se
observa una escasa producción a nivel de
Latinoamérica, particularmente en Ecuador.
En términos del estado actual del necrotu-
rismo, los resultados sugieren una creciente
consolidación de este nicho turístico a ni-
vel global, posiblemente impulsado por un
mayor interés académico, progresivo incre-
mento en la demanda de los visitantes, y la
valorización de la memoria histórica.
Una tendencia similar en el contexto aca-
démico y de investigación está siendo evi-
denciado al nivel de la ciudad de Latacun-
ga-Provincia de Cotopaxi-Ecuador. Este es
un aspecto alentador para las IES, GADs y
comunidades anfitrionas, las cuales han de-
mostrado una inclinación particular en com-
prender y estudiar este fenómeno, principal-
mente en la última década, principalmente
con la finalidad de convertir al necroturismo
en una actividad que contribuya significati-
vamente a la economía local, la conserva-
ción del patrimonio tangible e intangible, e
impulse la participación activa de jóvenes
ciudadanos locales.
En el ámbito local y nacional, los resultados
de este estudio preliminar proporcionan
una guía inicial para académicos, presta-
dores de servicios turísticos, autoridades
y comunidades anfitrionas que buscan in-
volucrarse en nuevas y atractivas activida-
des turísticas. Para el primer grupo, aún se
requieren trabajos empíricos que permitan
determinar las motivaciones intrínsecas y
extrínsecas de los turistas que experimen-
tan este tipo de actividades turísticas, lo-
grando así disminuir los vacíos existentes
en la literatura científica.
Finalmente, para lograr que el necroturismo
se convierta en un elemento crucial para la
diversidad turística de Latacunga y centro
del país, a corto plazo, se deberá adoptar
políticas y regulaciones que fomenten y re-
gulen sus actividades, a fin de no generar
conflictos con las comunidades locales,
procurando incentivar prácticas turísticas
responsables enfocadas en la conservación
del medio ambiente y el patrimonio cultural.
Además, se deberá buscar inversión públi-
ca y privada para mejorar la infraestructura
actual (e.g., cementerios) e incentivar el uso
de la tecnología para mejorar las experien-
cias turísticas (e.g., aplicaciones móviles y
tecnología 3-D). Estos factores deben ir de
la mano con la capacitación a los diferentes
actores del sector turístico, de modo que,
los destinos turísticos y sus comunidades
pueden estar preparados para enfrentar
de mejor manera los desafíos y aprovechar
todas las oportunidades, principalmente
aquellas basadas en las múltiples particu-
laridades culturales y sociales de la zona
central del Ecuador, y que podrían actuar
como verdaderos elementos diferenciado-
res para incrementar la afluencia turísticas.
RODAS VINUEZA, D. A., GUAMÁN GUEVARA, A. R., GUAMÁN GUEVARA, F., & ANDRADE AYALA, A. I.
499
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Bibliografía
Biggs, D., Hall, C. M., & Stoeckl, N. (2012). The resi-
lience of formal and informal tourism enterprises to
disasters: reef tourism in Phuket, Thailand. Journal
of Sustainable Tourism, 20(5), 645-665.
Chacón, M.C. (2012). Nueva necropolis de Lata-
cunga "Recorrido del Silencio". Tesis de Pregra-
do, Pontificia Universidad Católica del Ecuador
(PUCE).
Gahuin, J.E., & Velásquez, W.D. (2024). Necroturis-
mo como alternativa de experiencias turísticas en
el Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi. Te-
sis de Pregrado, Universidad Técnica de Cotopaxi
(UTC).
González, C., Velasco, J., & Miranda, J. (2024).
ECUADOR: Crecimiento resiliente para un futuro
mejor. Resumen Ejecutivo. Banco Mundial. 1-19.
Guamán Guevara, A.R., Andrade, A., Álvarez, F., &
Guamán Guevara, F. (2023). La capacitación turís-
tica como una estrategia para el desarrollo turís-
tico de la provincia de Cotopaxi. En: II Congreso
Internacional de Vinculación con la Sociedad: Im-
pactos, enseñanzas y aprendizajes en el contexto
Covid y PosCovid de las IES-2022. RIMANA Edito-
rial, 51-59. https://doi.org/10.59602/re.2.c4
Guamán, A.R. (2024). Turismo Accesible: Un mer-
cado inexplorado en la industria del turismo de la
provincia de Tungurahua-Ecuador. Tesis de Docto-
rado, Universidad Rey Juan Carlos.
Haro, A. B. (2020). Diseño de productos turísticos
enfocados al turismo oscuro como propuesta in-
novadora. Tesis de Pregrado, Instituto Tecnológico
Internacional.
Lennon, J. J., & Foley, M. (2000). Dark tourism: The
attraction of death and disaster. Continuum.
Iliev, D. (2020). Consumption, motivation and expe-
rience in dark tourism: a conceptual and critical
analysis. Tourism Geographies, 23(5-6), 963-984.
Lew, A., & Cheer, J. (2018). Tourism resilience and
adaptation to environmental change. Routledge
Khanra, S., Dhir, A., Kaur, P., & Mäntymäki, M. (2021).
Bibliometric analysis and literature review of eco-
tourism: Toward sustainable development. Tourism
Management Perspectives, 37,100777.
Paredes, J. (2020). El necroturismo en la oferta turís-
tica de la provincia de Tungurahua. Tesis de Pre-
grado, Universidad Técnica de Ambato (UTA).
Qiao, G., Ding, L., Zhang, L., y Yan, H. (2022). Acces-
sible tourism: a bibliometric review (2008–2020).
Tourism Review, 77 (3), 713-730.
Rodas, A., Benavides, L., Armijos, S., Andrade, A.,
Guamán, A.R., & Guamán-Guevara, F. (2024).
Understanding motivational determinants of gas-
tronomic tourism during peak seasons. Empirical
evidence from Latacunga City in Central Ecuador.
Miscellanea Geographica - Regional Studies on
Development, 28(3).
SCOPUS. (2024). https://www.scopus.com/home
Stone, P., & Sharpley, R. (2008). Consuming dark
tourism: A Thanatological Perspective. Annals of
Tourism Research, 35 (2), 574-595.
Tsai, C.-Y. (2010). The physical disabilities’ travel be-
haviors. African Journal of Business Management,
4(10), 512–525.
El Expreso (2024). El necroturismo, una opción para
el turismo en Latacunga. El expreso. https://www.
expreso.ec/provincias/necroturismo-opcion-turis-
mo-latacunga-198135.html
CITAR ESTE ARTICULO:
Rodas Vinueza, D. A., Guamán Guevara, A. R., Guamán Guevara, F., & An-
drade Ayala, A. I. . (2025). Necroturismo como elemento crucial en la diver-
sidad turística: Un análisis bibliométrico del pasado, presente y futuro. RECI-
MUNDO, 9(Especial), 491–499. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(esp).
mayo.2025.491-499
NECROTURISMO COMO ELEMENTO CRUCIAL EN LA DIVERSIDAD TURÍSTICA: UN ANÁLISIS BIBLIOMÉ-
TRICO DEL PASADO, PRESENTE Y FUTURO