
1036
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
La insuficiencia cardíaca (IC) representa
un síndrome clínico complejo con elevada
morbilidad y mortalidad a nivel global, y
su prevalencia continúa en aumento debi-
do al envejecimiento poblacional y la ma-
yor supervivencia de pacientes con fac-
tores de riesgo cardiovascular. Dentro de
este espectro, la insuficiencia cardíaca con
fracción de eyección preservada (ICFEP),
definida por una fracción de eyección del
ventrículo izquierdo (FEVI) ≥50% (1), ha
constituido históricamente un desafío tera-
péutico formidable. A diferencia de la insu-
ficiencia cardíaca con fracción de eyección
reducida (ICFEr), para la cual se han esta-
blecido múltiples tratamientos que reducen
de manera significativa la mortalidad, la
ICFEP ha carecido de terapias específicas
con un impacto similar en la mortalidad o en
la evolución a largo plazo (2).
Durante mucho tiempo, la comunidad médi-
ca se ha referido a la ICFEP como un "cajón
de sastre" (3), un término que encapsula la
extrema heterogeneidad fisiopatológica de
la condición. Se reconoce que la patología
no se puede tratar como un único fenotipo,
ya que engloba a pacientes con diversas
comorbilidades como hipertensión arterial,
diabetes mellitus, obesidad, enfermedad
renal crónica, y fibrilación auricular (1). En
este contexto, el abordaje terapéutico se
centró tradicionalmente en el manejo de los
síntomas y el control de las comorbilidades
subyacentes, principalmente mediante el
uso de diuréticos para aliviar la congestión
(3). Este enfoque, aunque útil para la me-
joría sintomática, no lograba modificar el
curso evolutivo de la enfermedad, dejando
a los pacientes expuestos a un riesgo con-
tinuo de descompensaciones y hospitaliza-
ciones (4).
Sin embargo, en el período reciente de
2020 a 2025, el panorama terapéutico de la
ICFEP ha experimentado una revolución sin
precedentes (2). La emergencia de nuevas
clases de fármacos, en particular los inhi-
PAREDES LARA, E. B. ., BARRAGÁN CISNEROS, A. M., BARBOSA GUZMÁN, C. E., OSCULLO JÁCOME, D. J., &
MONTOYA VELASCO, D. S.
bidores del cotransportador de sodio-glu-
cosa tipo 2 (iSGLT2), ha marcado un punto
de inflexión, proporcionando por primera
vez una estrategia farmacológica capaz de
alterar la trayectoria de la enfermedad en
esta población. Estos avances han estimu-
lado la investigación sobre la combinación
de los iSGLT2 con otros pilares terapéuti-
cos, buscando una sinergia que maximice
los beneficios clínicos y aborde la naturale-
za multifactorial de la ICFEP (5).
El propósito de la presente investigación es
ofrecer una revisión exhaustiva y detallada
de la evidencia científica más reciente, cen-
trándose en el período de 2020 a 2025, para
analizar el impacto del tratamiento combina-
do con iSGLT2 y otros fármacos en la evo-
lución clínica de los pacientes con ICFEP.
Se examinarán en profundidad los resulta-
dos de los ensayos clínicos fundacionales,
los mecanismos de acción pleiotrópicos de
los iSGLT2, y la complementariedad de su
uso con otros pilares terapéuticos como los
antagonistas del receptor de mineralocorti-
coides (ARM) y los agonistas del receptor
de GLP-1 (arGLP-1), delineando un nuevo
paradigma de abordaje clínico basado en
la terapia combinada.
Metodología
La presente investigación se ha desarrolla-
do a partir de una revisión no sistemática y
cualitativa de la literatura científica y la evi-
dencia clínica publicada entre 2020 y 2025.
Las fuentes consultadas incluyeron bases
de datos y repositorios de publicaciones de
alto impacto en el campo de la cardiología,
como la Revista Española de Cardiología
(Elsevier), Cardioteca, y SECardiologia, así
como artículos clave de revistas de referen-
cia global, como los mencionados en los re-
súmenes bibliográficos de los ensayos EM-
PEROR-Preserved y DELIVER en The New
England Journal of Medicine.
Los criterios de inclusión se enfocaron en
la obtención de evidencia de máxima ca-
lidad, priorizando los ensayos clínicos de
fase III que evaluaron el uso de iSGLT2 en