Diagnóstico y tratamiento de macroadenomas hipofisarios en pediatría

Authors

  • Jennyfer Nathaly Iglesias Fuentes
  • Ronald Lautaro García Rodas
  • Grace Maribell Tómala Vera
  • Bolívar Andrés Vaca Antepara

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.82-102

Keywords:

Macroadenoma, Hipófisis, TSH, Tumores, Supratentoriales

Abstract

El presente artículo expone los diferentes tipos de adenoma hipofisarios  que pueden padecer los niños y adolescentes a lo largo de su crecimiento. Muchas de estas patologías no son asintomáticas y pueden pasar desapercibidas, los síntomas más frecuentes son cefaleas y problemas visuales. El diagnostico amerita evaluación de laboratorio, con exámenes de sangre hormonales especiales y en otros casos, el apoyo de imágenes como la resonancia magnética. El tratamiento es personalizado y requiere de un correcto diagnóstico para  tener el mejor resultado, ya sea tratamiento médico, cirugía y/o radioterapia. El abordaje diagnóstico de los macroadenomas incluye una exploración oftalmológica completa y una evaluación hormonal. Se deben descartar el hipopituitarismo. El tratamiento inicial de estos tumores es la extirpación quirúrgica por vía transesfenoidal, si es posible. La radioterapia convencional  se utiliza para tratar y prevenir las recurrencias, así como para reducir el tamaño de las persistencias posquirúrgicas. Desde el punto de vista metodológico se realizó un estudio documental, tipo descriptivo, acudiendo a la red, con contenidos oportuno y relevante para dar respuesta a lo expuesto y desarrollado en este artículo.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jennyfer Nathaly Iglesias Fuentes

Médico

Ronald Lautaro García Rodas

Médico

Grace Maribell Tómala Vera

Médico

Bolívar Andrés Vaca Antepara

Médico

References

Barabash, R., Moreno-Suárez, F., & Rodríguez, L. (2010). Sindrome de Nelson: una causa infrecuente de hiperpigmentación cutánea generalizada. Actas Dermo-Sifiliográficas, 4(1), 70-80.

García, E., Rivero Garvia, M., & Aguilar Pérez, M. (2009). Prolactinoma: un diagnostico que debe tenerse en cuenta en niños con neoplasias hipofisarias. Pediatría Atención Primaria, 11(1), 607-612.

Gil, A. (2007). Guía clinica del diagnóstico y tratamiento de los tumores hipofisarios no funcionales. Endocrinología y Nutrición, 60(6), 283-348.

Leal, A. (2014). Tumores hipofisarios funcionantes en la edad pediátrica. Rev Esp Endocrinol Pediatr, 5(Suppl), 17-18.

Lima, M. (2013). Manejo de pacientes con sindrome de Cushing. Revista venezolana de endocrinología y metabolismo, 11(3), 147-156.

Tella, O. D., & Herculano, M. (2000). Adenomas hipofisários. Arq Neuropsiquiatr, 60(1), 113-118.

Published

2019-04-07

How to Cite

Iglesias Fuentes, J. N., García Rodas, R. L., Tómala Vera, G. M., & Vaca Antepara, B. A. (2019). Diagnóstico y tratamiento de macroadenomas hipofisarios en pediatría. RECIMUNDO, 3(2), 82–102. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.82-102

Issue

Section

Artículos de Investigación

Most read articles by the same author(s)